por kevincosty | Sep 11, 2014 | Información
Los productores de huevos de la UE, con peores márgenes este año.
Malas noticias para los productores de huevos comunitarios, que ya lo están sufriendo en sus negocios. El informe mensual que la Comisión presenta en el Comité de gestión muestra una pérdida de margen (calculado como la diferencia entre coste de alimento y precio del huevo) en el sector a lo largo del año 2014.
Ya está por debajo de la media de márgenes de los años 2009-2013. La bajada aparente de las reposiciones desde 2013 (aunque no todos los estados aportan datos) parece mostrar una disminución continuada de la producción comunitaria. Las previsiones muestran un descenso significativo en octubre de 2014, similar al que de junio (13%) que no se tradujo en efectos significativos en el precio, aunque los precios nacionales son muy dispares.
Esto en cuanto a los productores en la UE. En España, arrastramos el problema del exceso de oferta unido con los créditos que los productores tienen que pagar y lo difícil que es amortizarlos con estos precios del huevo. Esto ha hecho que haya disminuido casi un 8% la facturación de las principales productoras de huevos españolas, según los datos que maneja Alimarket, aunque subían un 5,5% en volumen. A pesar de lo delicado del momento, no cesan los proyectos de construcción de nuevas naves, ampliación de las instalaciones existentes y diversificación. Este año, entre todas las compañías, suman alrededor de 54 millones de euros. Algunas de estas valientes han sido Dagu, Granja San Miguel, Virgen del Rosario, Huevos Lucas, El Granjero… Y Huevos Guillén, Marcopolo e Interovo, que diversifican sus negocios con nuevas fábricas de pienso para abaratar sus costes.
Por otra parte, volviendo a la situación internacional, en el informe de la Comisión Europea también se puede encontrar una comparación de precios del huevo en el mundo. En este sentido, es llamativa la diferencia entre las distintas áreas comerciales: mientras Estados Unidos sigue marcando máximos históricos en ovoproductos, por la demanda creciente de clara, la UE mantiene un mercado plano en los últimos 12 meses. En el huevo en cáscara, Brasil ha remontado sus precios muy bajos de principios de año, y ya alcanza el precio comunitario. India cotiza el huevo a la mitad que el resto de áreas en estos momentos. En esta situación no es extraño que, aunque las importaciones de huevo de la UE se hayan reducido de enero a mayo de 2014 un 56%, las de India hayan crecido un 59% en cantidad (y solo un 18% en valor). Las exportaciones han aumentado un 7%, principalmente a Japón (ya que la clara de EE.UU. no llega a ese destino por precio). Han caído las ventas comunitarias a mercados como Rusia o Angola.
http://www.avicultura.com/
por kevincosty | Sep 3, 2014 | Información
Bajan los precios de los cereales en los mercados mayoristas.
Según los últimos datos difundidos por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
Los precios de los cereales bajaron en los mercados mayoristas entre el 25 y el 29 de agosto respecto a la semana anterior, según los datos difundidos por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
El maíz cotizó a una media de 175,24 euros por tonelada (-0,29 %); el trigo blando, a 178,38 euros/tonelada (-0,22 %); la cebada, a 167,73 euros/tonelada (estable); el trigo duro, a 295 euros/tonelada (-0,02 %) y la cebada de malta, a 183,5 euros/tonelada (-0,4 %).
En cuanto a las variaciones mensuales de precios, han sido las siguientes en maíz, de -1,21 %; trigo blando (-3,83 %), cebada (-0,72 %), trigo duro (+0,96 %) y estabilidad en la cebada de malta.
Desde enero de 2014 hasta ahora, la cotización del trigo duro ha subido un 26,55 %, mientras que han descendido la del trigo blando (-12,57 %); el maíz (-0,93 %) y la cebada (-4,93 %).
http://www.besana.es/
por kevincosty | Sep 1, 2014 | Información
El precio de la leche en Galicia acumula un recorte del 15% desde principios de año.
La mitad de las granjas gallegas ya pierden dinero vendiendo leche.
El precio medio al que se liquidó la leche durante el mes de julio (los datos oficiales no se conocerán hasta mediados de la próxima semana) se situó, por primera vez en los últimos doce meses, por debajo de los 33,5 céntimos por litro, según reconocen desde una de las principales empresas lácteas que operan en Galicia, que recalca que en la Comunidad ya se acumula un recorte del 15% en lo que va de año.
Una nueva bajada en el precio de la materia prima, según recoge Xoan Ramón Alvite en www.lavozdegalicia.es , ha provocado que el 55 % de los productores hayan entrado en pérdidas al no cubrir siquiera los costes de producción con el dinero que perciben por su materia prima. Son, en números absolutos, casi 6.000 granjas que no alcanzan a cobrar por su producción los 34 céntimos en los que varias organizaciones de productores sitúan los costes medios de producción, gastos que el propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente eleva hasta los 36 céntimos. Y aún queda bastante para llegar ahí.
Desde el departamento de compras de esta industria afirman que actualmente se está pagando entre 34 e 36 céntimos, pero también hay compradores que liquidaron buena parte de su recogida a poco más de 30 céntimos, que justifica estos descensos en el exceso de leche en el mercado.
Desde el sector productor, por su parte, se señala que actualmente no existen razones objetivas que justifiquen estos descensos tan acusados en el precio de la materia prima, al tiempo que acusan a las industrias lácteas y a las empresas de distribución alimentaria de utilizar la leche como reclamo, y de aumentar sus márgenes de beneficio «a costa de llevar a la ruina a muchas granjas».
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Ago 21, 2014 | Información
Acusan a la industria láctea de bajar hasta 6 céntimos el precio de la leche por el ‘veto ruso’.
COAG de CyL denuncia que en el recio base que están recibiendo ahora es de sólo 31,5 céntimos.
LA ALIANZA UPA-COAG califica como lamentable que la industria láctea se esté aprovechando del veto de Rusia a los productos europeos y que las consecuencias las estén pagando los productores de nuestro país y también de Castilla y León. Los ganaderos de leche de nuestra comunidad autónoma están percibiendo actualmente un precio base de 31,5 céntimos de euro por litro de leche, lo que supone una bajada de entre 5 y 6 céntimos sobre lo que percibían meses atrás.
A pesar de que en los últimos meses se advertía cierta tendencia bajista lo cierto es que últimamente se han generalizado estas caídas coincidiendo con el embargo de la Federación Rusa a importaciones de productos agroalimentarios de la Unión Europea. Esta alarma es la que está sirviendo a las industrias y a la gran distribución para bajar injustificadamente los precios a sus proveedores.
Critican importaciones masivas desde Francia de hasta 300.000 toneledas de leche
La situación que está sufriendo el sector lácteo castellano y leonés, según la organización agraria, «es muy preocupante teniendo en cuenta que las caídas de precios actuales se acumulan a las que generan las importaciones masivas anuales desde Francia de más de 300.000 toneladas de leche líquida y de casi dos millones de toneladas al año en productos transformados, fundamentalmente queso».
A esto hay que sumar el riesgo máximo en el que se encuentran muchas explotaciones familiares de Castilla y León, «si tenemos en cuenta la amenaza real de aplicar la supertasa láctea de 27 céntimos de euro por kilo en concepto de sobrepasamiento de producción».
Por ello, la ALIANZA UPA-COAG califica «como impresentable que el sector lácteo español se encuentre en una situación límite como la actual por decisiones políticas de la que no son responsables los ganaderos».
Por este motivo, y ante la situación de incertidumbre actual, «exigimos al Gobierno español que tome cartas en el asunto y no permita que los productores, en este caso ganaderos de leche, sean los paganos de las políticas al más alto nivel, y también de la especulación y malas artes de la industria láctea y de determinadas cadenas de distribución asentadas en nuestro país que aprovechan las circunstancias para hacer su propio agosto a costa de los productores».
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Ago 14, 2014 | Información
El sector teme que la leche excedente francesa acabe en el mercado español a bajo precio.
Xunta y Gobierno no se muestran preocupados por el efecto del veto ruso en la leche.
El sector lácteo español, y en especial el gallego, mira con recelo e veto ruso a los productos lácteos europeos, no tanto por la exportación hacia ese país sino que se teme que buena parte de los excedentes de materia prima que genere esta situación acaben en el mercado nacional echando por tierra los precios en origen. Desde la Organización de Productores Lácteos (OPL) se cifra esta reducción de las cotizaciones en, al menos, un 10%, lo que traería consigo pérdidas por encima de los 20 millones de euros hasta finales de año. Una situación que se vería amparada por la presencia de empresas galas en nuestro país.
Para esta organización profesional, una nueva bajada en el precio de la leche -y ya van cinco desde principios de año- obligaría a la práctica totalidad de los productores a vender su producto por debajo de los costes de producción, por lo que solicita la rápida actuación de las distintas administraciones para evitar lo que, en su opinión, podría ser una ruina para un «sector fuertemente castigado en los últimos años».
De esta misma opinión es Elías Somoza, coordinador de sectores ganaderos de la Federación Rural Gallega (Fruga) que cree necesario la puesta en marcha inmediata «de alguna fórmula de compensación» que evite disfunciones no sólo en mercado lácteo sino también en el vacuno de carne o el porcino, según recogeXoán Ramón Alvite en lavozdegalicia.es.
Conviene recordar que el bloqueo ruso lleva en un momento especialmente delicado para los ganaderos europeos pues coincide en el tiempo con un exceso de leche en el mercado propiciado por el aumento de la producción global europea de 20 millones de litros más diarios como forma de prepararse para la desaparición de las cuotas en 2015, y con una paralización del mercado chino a donde habían ido a parar una parte importante de la producción mundial de leche en polvo.
La Xunta, sin embargo, no ve problemas y acepta que se importe leche
El otro lado de la moneda se deja ver en las Administraciones, tanto la regional como la nacional. Así la conselleira do Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana, y el secretario general de Agricultura y Alimentación del Magrama, Carlos Cabanas mantienen una postura de prudencia ante la cancelación de importaciones de productos europeos por parte de Rusia.
Quintana asegura que «la ministra inmediatamente convocó a las organizaciones agrarias y pidió en Bruselas la reunión de un comité urgente para tomar las decisiones oportunas». Asimismo, recordó que España está produciendo menos leche de la que realmente se consume, por lo que «esperemos que no tenga grande repercusiones en lo que es nuestro mercado».
Por su parte, Cabanas fijó la importación en «un tercio de las necesidades, unas 3.000 toneladas». Por tanto, ya es ahora una» situación real» la de traer leche procedente de otros países de la UE.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Jul 25, 2014 | Información
Culpan de la bajada de los precios de la leche a las malas prácticas de la industria francesa.
Las empresas instaladas en España importan leche a bajo precio de Francia y Alemania.
La industria láctea de capital francés instalada en nuestro país, con una cuota de transformación y de mercado muy importante, sigue utilizando las voluminosas importaciones de leche desnatada a bajo coste para deteriorar el mercado español y justificar una bajada de precios a los ganaderos españoles y castellano-manchegos. Dicha mercancía, procedente sobre todo de Francia y también de Alemania, se sitúa en España a un precio en el entorno de los 0,18 €/litro porque es derivado resultante de la producción mantequillas y natas que son base de la cocina del norte de Europa. “Es injustificable, ha manifestar José Luís Saez, responsable de ganadería de la Unión de Castilla-La Mancha, que los 6,5 millones de toneladas que producimos los ganaderos españoles de leche de muy alta calidad se vean arrastrados a la baja por este tipo de prácticas de la industria de capital francés cuyas consecuencias sobre el recorte de precios son inmediatamente imitadas por la industria nacional”.
Según estudios del Ministerio de Agricultura, los costes de producción del sector se sitúan en 0,42 €/litro; lo que ha hecho que en estos meses el precio pagado al ganadero de 0,38 €/litro se haya colocado por debajo de los mismos. A o que hay que sumar que, desde COAG, ya se habla de ofertas de 33€/litro para los próximos contratos.
Unas importaciones sin la calidad española que hunde a las explotaciones
Saez ha expresado que “la Ley de la Cadena Alimentaria no está funcionando porque no tiene instrumentos para corregir este tipo de situaciones. Existen contratos, si… pero la industria los redacta y pone el precio unilateralmente porque no hay elementos en la Ley que hayan restado ni un ápice la posición de dominio de la industria, ni reforzado la de los productores”.
El responsable de ganadería de la Unión de Castilla-La Mancha ha lamentado que los esfuerzos de los ganaderos y, en general, de los productores españoles para ofrecer a los consumidores unos alimentos seguros, de calidad y producidos en términos sostenibles, se vean arruinados por la competencia de productos importados que no cumplen esos mismos estándares.
Así, para Sáez es necesario, trasladar esta situación lo antes posible a Consejerías y Ministerio para que tomen medidas al respecto y eviten esta entrada masiva de leche francesa de baja calidad, “que contemplamos sin poder hacer nada, mientras que ellos impunemente nos tiran los camiones de fruta para que no compita con sus productos”, ha lamentado.
Por último, José Luís Saez ha recordado que “o las Administraciones, tanto Ministerio como Comunidades Autónomas, toman medidas para que la Ley de funcionamiento de la Cadena Alimentaria sirva realmente para reequilibrar las posiciones y los márgenes en cada eslabón ; o en un próximo mercado sin cuotas lácteas mucho ganaderos vamos camino de desaparecer porque la producción acabará concentrándose, no donde sea bueno para mantener el tejido rural y la actividad económica y el empleo, sino exclusivamente donde sea mejor para la cuenta de resultados de la industria”.
http://www.agroinformacion.com/