Los fabricantes de piensos esperan una buena campaña a pesar de la sequía en España

 

Los fabricantes de piensos esperan una buena campaña a pesar de la sequía en España.

Reconocen que el mercado es global y les preocupa más una mala cosecha en América del Sur.

Los fabricantes de piensos compuestos englobados en la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac) esperan una buena campaña de suministro de cereal a pesar de la sequía que está afectando a varias zonas del país. El director de Cesfac, Jorge de Saja, ha asegurado que el sector de la fabricación de alimentación animal no está preocupada por la sequía ya que, según el último informe que han elaborado para junio, en Castilla y León, que «es el granero de España» han visto que la sequía «sólo había afectado y parcialmente a algunas zonas de Segovia y Salamanca que no son las provincias de mayor producción».

     A todo ello, de Saja ha recordado que actualmente el mercado de suministro de materias primas para alimentación animal es «multipolar y muy global» y «realmente» una «pérdida de rendimiento en la cosecha de cebadas de las dos castillas puede afectar menos que una situación meteorológica adversa en América del Sur».

     A pesar de ello, ha indicado que Cesfac está mirando «con interés» la evolución de la sequía en esas zonas productoras y de hecho se reunirán el próximo 7 de julio en Valladolid para recabar una información más completa sobre los resultados de cosecha previstos.

 

http://www.agroinformacion.com/


La producción láctea en países de Europa se ha incrementado un 15% ante el final de las cuotas

La producción láctea en países de Europa se ha incrementado un 15% ante el final de las cuotas. 

Los productores advierten del peligro ante el descenso de explotaciones españolas.

La Organización de Productores de Leche (OPL) ha reunido a más de 500 productores de leche en un encuentro celebrado en la Casa de Cultura del Ayuntamiento de Valencia de Don Juan (León). En dicha reunión, se ha analizado la situación actual del sector lácteo con ánimo de buscar soluciones al continuo cierre de las explotaciones españolas. “En los últimos cinco años el número de explotaciones de nuestro país ha descendido del orden del 18,5%, situándose actualmente en 19.000productores”, según OPL. De la misma manera, se ha evidenciado la necesidad de que el ganadero cuente con una sola voz, con objeto de conseguir representatividad en la Interprofesional Láctea (INLAC) y los foros sectoriales, máxime cuando la producción láctea se ha incrementado un 15% en algunos países de la UE en los últimos meses.

     También se ha puesto sobre la mesa de debate la próxima desaparición de las cuotas, prevista para marzo de 2015, una de las incógnitas que más preocupa a los ganaderos europeos. En este sentido y de acuerdo con el último informe de la Comisión Europea publicado recientemente, el incremento de la producción láctea durante los últimos meses en algunos países europeos ha sido de entre el 5 y el 15%, según informaba la European Milk Board (EMB) organización que aglutina a más de 100.000 productores europeos y de la cual OPL forma parte en representación de España.

    En este sentido, OPL advierte “del peligro de una próxima sobreproducción láctea, provocada por la eliminación de la cuota que a medio plazo significará una bajada de los precios en origen”, ya que para la Organización son necesarias “herramientas flexibles de control de la producción, para adaptar la oferta a la demanda, tal y como afirman sus homólogos europeos, EMB.

Políticas indefinidas en el Ministerio

    La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, anunció el pasado lunes en Luxemburgo, en relación a la desaparición de las cuotas, que en el próximo Consejo se debatirá un proyecto de conclusiones con vistas a dos cuestiones fundamentales: una modificación del coeficiente de materia grasa que supondría un incremento de cuota para algunos países y la propuesta de un paquete de medidas de reforma del mercado. En este sentido, para OPL: “Es necesario que la Ministra se posicione y tenga una postura clara y oficial sobre la desaparición de la cuota, tal y como han hecho otros países”.

    Y, para finalizar, OPL ha puesto especial relevancia en la demanda de poner un veterinario en el muelle de las industrias, ya que según algunos ganaderos: “las analíticas de los laboratorios interprofesionales lácteos muchas veces no coinciden con las analíticas que hacemos en la granja”.

Ingreso en la INLAC

     OPL realizó la petición de entrada en INLAC basándose en el Artículo 4 de la Ley 38/1994, de 30 de diciembre, reguladora de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias, donde textualmente menciona que “se regularán las modalidades de adhesión y retirada de los miembros que las conforman, garantizando la pertenencia a la misma de toda organización representativa de ámbito nacional que se comprometa al cumplimiento de los mismos, siempre que acredite representar, al menos, al 5 por 100 de la rama profesional a la que pertenece”.

     En este sentido, cabe recordar que OPL representa actualmente al 8% de la cuota láctea disponible para España, “por lo que estamos en disposición de solicitar dicha incorporación de pleno derecho”, asegura la Junta Directiva.

 

http://www.agroinformacion.com/

Baleares autoriza a los ganaderos a enterrar animales muertos en sus granjas

 

Baleares autoriza a los ganaderos a enterrar animales muertos en sus granjas.

Se evita así tener que trasladar a la península estos animales ante la falta de instalaciones.


El Govern ha declarado Baleares «zona remota para la eliminación de subproductos de origen animal no destinados al consumo humano», con lo que se autoriza a los ganaderos a enterrar en sus granjas los animales muertos, siempre que cumplan determinadas condiciones sanitarias. La medida, que tendrá vigor hasta que concluya 2021, elimina la obligación de trasladar hasta la península los residuos animales ante la falta de instalaciones de transformación o incineración adecuadas en el archipiélago y levanta la prohibición de inhumar ganado muerto que se fijó en el año 2000 a raíz de la crisis de las vacas locas. Según ha informado en un comunicado la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, el objetivo es evitar que los ganaderos se vean forzados a incumplir la normativa ante el sobrecoste «desproporcionado» que la insularidad supone en materia de eliminación de restos cárnicos no alimentarios.

     El enterramiento in situ, que podrá prohibirse de nuevo en caso de que surjan brotes de determinadas epizootias, se tendrá que hacer a más de 250 metros de pozos y fuentes.

     La Conselleria establecerá zonas de inhumación de animales muertos para los ganaderos que no puedan enterrarlos en sus granjas, quienes tendrán que hacer el transporte mediante operadores debidamente registrados.

     Los titulares de las explotaciones que entierren ganado tendrán que firmar una declaración en la que se comprometen a no rebasar un máximo por hectárea y a revisar periódicamente los enterramientos para evitar problemas sobrevenidos.

 

http://www.agroinformacion.com/

El huevo, exento de llevar información nutricional en el envase

 

El huevo, exento de llevar información nutricional en el envase.

 

La entrada en vigor el 13 de diciembre del Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor ha puesto a muchos responsables a revisar los contenidos del etiquetado para cumplir las nuevas obligaciones. Inprovo ha recibido consultas sobre la aplicación en el caso del huevo, por ejemplo, de la indicación de la información nutricional obligatoria.

 

 Están exentos de etiquetar con la información nutricional los alimentos como el huevo, indicados en el Anexo V: “Productos sin transformar que incluyen un solo ingrediente o una sola categoría de ingredientes”.

Es decir, el huevo está exento de llevar la información nutricional obligatoria en el envase, salvo que se realicen declaraciones nutricionales o de propiedades saludables (ver artículo 49). Los ovoproductos deberán llevar dicha información a partir del 13 de diciembre de 2016. Si llevan declaraciones nutricionales, deben ponerla antes. La norma se aplica a los alimentos envasados, destinados tanto al consumidor final como a las colectividades.

El art. 49 del Rgto. 1169/2011 modifica el Rgto. 1924/2006, que queda así en sus párrafos primero
y segundo: “Será obligatorio el etiquetado nutricional de los productos sobre los que se efectúe una declaración nutricional y/o una declaración de propiedades saludables, excepto en las campañas publicitarias colectivas”. La AESAN indica que acepta como referencia para el etiquetado nutricional las tablas de composición del Instituto de Estudios del Huevo.

 

http://www.avicultura.com

 

 


Precios del pollo y huevos, sin apenas variaciones

 

Precios del pollo y huevos, sin apenas variaciones.

La Secretaria General Técnica del MAGRAMA publicó los precios medios nacionales de los productos ganaderos a 28 de mayo en su Informe Semanal de Coyuntura. Del 4 de junio al 11 de junio,el pollo apenas registró variaciones en el precio.

  • >El precio de la canal de pollo apenas registró variaciones en las cotizaciones de las canales de pollo (0,11%), manteniéndose los precios elevados gracias a que una importante parte de la demanda se ha desviado a este tipo de carne.
  • >En el caso de los huevos, no hubo variaciones en el caso de los huevos de Clase L mientras que la docena de huevos de la Clase M registró una leve caída del precio (-1,41%).
  • http://agrinews.es/

Aprobado el proyecto de estrategias de investigación para el ácaro rojo en avicultura

 

 

Aprobado el proyecto de estrategias de investigación para el ácaro rojo en avicultura.

 

La UE ha aprobado el proyecto Cost para la puesta en común de estrategias de investigación para el control del ácaro rojo de las gallinas, denominado “Improving current understanding and research for sustainable control of the poultry red mite Dermanyssus gallinae (COREM).

Este proyecto pretende avanzar y diseminar un control de plaga integrado para este parásito al poner en común los conocimientos de la biología del ácaro, la relación entre el parásito y el hospedador y el control innovador de la plaga, a través de la coordinación de más trabajos de investigación en este campo.

La información que se recabe se utilizará para establecer y usar en la industria unos estándares para la prevención del ácaro rojo que se adapten a las particularidades de cada país y sistema de producción.

Este parásito está relacionado con mortalidad en las gallinas, además provoca un aumento del nerviosismo del animal dando lugar a un cuadro de estrés, con caída de la calidad y de la producción de huevos. La norma actual de 50.000 ácaros rojos/gallina, que aumenta hasta 500.000 en circunstancias extremas y la prevalencia de >80% ácaros rojos en la mayoría de los países europeos no se puede considerar como aceptable y debe reducirse.  Además, la reciente legislación para mejorar el bienestar de las ponedoras en esta región va a exacerbar las repercusiones negativas de esta plaga y comprometer la producción.

Según Mar Fernandez, Directora de ASEPRHU:  ”Creo que ha valido la pena el esfuerzo, y que cuenta con un equipo excelente como coordinadores, así como con una destacada presencia de centros y científicos españoles del CSIC, con los que el sector de puesta español representado en ASEPRHU estará coordinado para lograr los mejores resultados. También han apoyado esta iniciativa otras asociaciones de productores de varios países europeos, dada la gravedad del problema del ácaro rojo en nuestro sector.”

Para más información, recomendamos visitar la web del programa COST de la UE 

 

http://agrinews.es