por kevincosty | Jun 9, 2014 | Información
La facturación del sector español del huevo cae un 35% en 2013.
También se ha producido un descenso de un 36% en los precios del sector entre 2012 y 2013.
La facturación del sector español del huevo ha caído un 35% en 2013, respecto a 2012, ya que el valor de la producción final fue de 781,9 millones de euros frente a los 1.204,6 millones del año anterior.
La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo) ha aludido al informe de indicadores económicos del sector avícola de puesta 2013, publicado recientemente por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), en el que se detalla que estos volúmenes de facturación suponen el 4,9 % de la Producción Final Ganadera.
Dicho estudio también muestra un descenso de un 36 % en los precios del sector entre 2012 y 2013, ya que el precio de mercado de los huevos de tallaje L/M pasó de los 159,06 euros/100 kilos de 2012 a los 101,19 euros/100 kilos del año pasado.
El desequilibrio en la cadena comercial se refleja, asimismo, en los precios que percibe el productor español, un 28 % inferiores a la media de la Unión Europea (UE), según la Interprofesional. A juicio de Inprovo, la mala situación del mercado se ha mantenido en 2014 y los productores se ven atrapados entre los bajos precios y la dificultad para financiarse y devolver los créditos de las inversiones realizadas.
El presidente de la Interprofesional, Medín de Vega, ha señalado que en España «no hay excedente de huevos» y «simplemente» el mercado «es ajeno» a la situación de la oferta, «porque los precios los pone una de las partes, que evidentemente es más fuerte que la producción».
Según el presidente, Inprovo y las organizaciones del sector deben empezara trabajar para que los objetivos de la nueva Política Agraria Común «se cumplan», porque «no va a venir nadie a hacerlo por nosotros». «Hay que conseguir una remuneración justa para el productor de huevos, que evite la desaparición del tejido productivo», ha añadido.
A su juicio, la prioridad será trabajar para conseguir la obligatoriedad de hacer contratos de venta o la posibilidad de extender la norma para acciones de promoción del huevo.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Jun 9, 2014 | Información
El productor español de huevos cobra un 28% menos que la media de la UE.
A esto se le suma que la facturación del sector ha caído un 35% en 2013.
El sector español del huevo sufrió en 2013 uno de los peores años que se recuerdan. Los datos publicados por el MAGRAMA (Indicadores económicos del sector avícola de puesta en 2013) muestran un descenso de un 35% en la facturación y de un 36% en los precios del sector entre 2012 y 2013. La mala situación del mercado se ha mantenido en 2014 y los productores se ven atrapados entre los bajos precios y la dificultad para financiarse y devolver los créditos de las inversiones realizadas para cumplir la Directiva 1999/74. El precio del huevo cayó en toda la UE desde mediados de 2012. Pero el productor español se ve más afectado, ya que cobra precios muy por debajo de los comunitarios. Fueron un 23% menores en 2011, y un 28% en 2013 respecto al precio medio pagado a sus colegas de otros países. Los avicultores afirman que el problema en nuestro mercado no es tanto de oferta y demanda como de desequilibrio de la cadena comercial.
“No hay excedente de huevos en España”, dice el Presidente de INPROVO, Medín de Vega, “simplemente el mercado es ajeno a la situación de la oferta porque los precios los pone una de las partes, que evidentemente es más fuerte que la producción”.
La distribución vende menos debido a la crisis y trata de compensarlo con unas políticas muy agresivas de precios en productos de primera necesidad, como el huevo. El Observatorio de precios de los alimentos del Ministerio de Agricultura muestra, con la excepción de principios de 2012, una brecha cada vez mayor entre los precios pagados al productor y los que paga el consumidor por el huevo. «Es la evidencia de un desajuste en la cadena que pone en peligro el futuro de las granjas y no beneficia al consumidor», se asegura desde INPROVO.
Exigen contratos en el sector y campañas de promoción sobre su consumo
La consecuencia de esta prolongada situación es «la descapitalización progresiva de las empresas productoras. Los avicultores lamentan el enorme coste que ha supuesto para el sector del huevo cumplir las normas comunitarias. Sobre todo por el volumen de las inversiones necesarias, pero además porque ha coincidido con la bajada del consumo y de los precios, con las restricciones y carestía de la financiación y con la escasez de ayudas», según señalan en un comunicado..
Por ello, aseguran que “INPROVO y las organizaciones del sector debemos empezar a trabajar para que los objetivos de la nueva PAC se cumplan, porque no va a venir nadie a hacerlo por nosotros”, declara el Presidente de INPROVO. “Hay que conseguir una remuneración justa para el productor de huevos, que evite la desaparición de nuestro tejido productivo”.
“La obligatoriedad de hacer contratos de venta o la posibilidad de extender norma para acciones de promoción del huevo son líneas que la nueva OCM deja abiertas y sobre las que trabajaremos de la mano del Ministerio de Agricultura. Esa es nuestra prioridad en este año” afirma Medín de Vega.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | May 9, 2014 | Información
La red de alertas de piensos recibió un 16% menos de avisos en 2013.
Buena noticia para el sector de la alimentación animal. El número de notificaciones remitidas a la Red de Alertas de Alimentos y Piensos de Europa (RASFF) se redujo en un 16% en el año 2013 frente al año
Este buen resultado se debe, básicamente, a la reducción del número de rechazos en fronteras debido a la presencia de aflatoxinas en semillas para aves (domésticas). En total, el año pasado hubo 272 notificaciones relacionadas con la alimentación animal. Las principales conclusiones del informe publicado por la Federación Europea de fabricantes de Piensos (FEFAC) ponen de manifiesto que el 79% de las notificaciones están relacionadas con la alimentación de animales de granja, mientras que sólo el 21% lo está con alimentos para animales domésticos.
Por otra parte, sólo el 12,5% de estas notificaciones fueron clasificadas como alertas, mientras que el 60,5% lo fueron como notificaciones de información, lo cual demuestra que tampoco eran casos de gravedad. De entre estas notificaciones, la contaminación microbiológica de las materias primas es, estadísticamente, la causa más frecuente (55 % de todas las notificaciones) y se mantiene estable frente al año 2012.
http://www.avicultura.com/
Destacan numéricamente las notificiaciones por presencia de aflatoxina en el maíz, así como el número de notificaciones de alerta / información acerca de contaminantes denominados “críticos” se mantuvo significativa. Por ejemplo, para las dioxinas/PCB (16 frente a 24 en 2012) y de sustancias prohibidas tales como el cloranfenicol (4 alertas). Al contrario que en los últimos años, no ha habido ningún caso que haya provocado una gran cobertura del tema por los medios de comunicación.
2012.
por kevincosty | May 7, 2014 | Información
Inprovo lanzará una campaña en la que los productores explicarán el modelo europeo de producción.
Se pretende explicar el mercado, el etiquetado, la trazabilidad y los diferentes sistemas de cría.
La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo) lanzará en agosto y por una duración de dos años una campaña de comunicación en la que los productores explicarán el modelo europeo de producción por el que se rigen.
La directora de Inprovo, María del Mar Fernández, ha explicado que la campaña cuenta con un presupuesto de 1,12 millones de euros (subvencionada al 50 % por la Unión Europea) y pretende explicar el mercado, el etiquetado, la trazabilidad y los diferentes sistemas de cría.
Serán los propios productores los que lo expliquen en charlas-coloquio e incluso mediante vídeos que serán publicados en Internet y las redes sociales. A juicio de Fernández, el productor de huevos es el portavoz «ideal» y «más cualificado» para explicar a los consumidores la normativa y modelos de producción.
De los 20 proyectos para la promoción de productos agroalimentarios en la Unión Europea y en terceros países que la Comisión Europea ha aprobado, éste es el único programa español y el único orientado a la promoción de los huevos, según ha detallado Inprovo.
http://www.besana.es/
por kevincosty | May 7, 2014 | Información
España consigue 1,12 millones de euros para promocionar el huevo y el trabajo del avicultor.
La Interprofesional Española del Huevo (INPROVO) ha sido uno de los 20 programas elegidos para beneficiarse de la línea de ayudas de la Unión Europea destinada a la promoción de productos agrícolas en la Unión Europea y en terceros países.
El presupuesto total de los programas, que en su gran mayoría tendrán una duración de tres años, asciende a 46,5 millones de euros, de los cuales la UE aporta una contribución de 23,3 millones de euros. Los programas seleccionados abarcan diversas categorías de productos, tales como los productos de calidad, ecológicos, frutas y hortalizas frescas, el vino, la leche y productos lácteos, las flores, las frutas y hortalizas transformadas, los cereales y el arroz transformados, el etiquetado de huevos, así como combinaciones de diferentes categorías de productos. Los terceros países y regiones a los que se dirigen los programas son América del Norte, Rusia, China, Oriente Medio, el Sureste Asiático, la India, América Latina, Noruega, Azerbaiyán, Belarús y Turquía.
INPROVO pondrá en marcha un programa de dos años de duración que contará con un presupuesto total de 1.125.149 de los que 562.525 serán cofinanciados por la Unión Europea. En concreto, la campaña de INPROVO se basará en el etiquetado y el marcado europeo como una garantía de producción sostenible, controlada y de calidad de todos los huevos, con independencia de los diferentes sistemas de producción. La estrategia se centra en que los productores sean protagonistas de la campaña: hablarán de su trabajo en las granjas, de cómo se producen hoy los huevos en la Unión Europea y de las garantías que ofrecen al consumidor en relación a la seguridad alimentaria, a la sanidad y el bienestar animal y al respeto al medio ambiente. Los consumidores podrán conocer el camino que sigue el huevo de la granja a la mesa, su identificación y trazabilidad y resolverán sus dudas con los mejores expertos, los avicultores.
La campaña cuenta también con aliados estratégicos, como los expertos del Consejo Asesor del Instituto de Estudios del Huevo, y empleará los canales propios del sector (páginas web empresariales y de asociaciones) y los afines, así como redes sociales, líderes de opinión y periodistas, para transmitir los mensajes de la campaña, diseñada con el apoyo de Burson Marsteller, se ajusta a lo previsto en el Reglamento 501/2008sobre las acciones de información sobre el marcado y el etiquetado de los huevos de mesa.
http://www.avicultura.com/
por kevincosty | Abr 29, 2014 | Información
Multan con 9.000 euros a un establecimiento por vender varias marcas de leche a pérdidas.
Cantabria se consolida como la comunidad que más controles y sanciones ponen por ello.
El Gobierno de Cantabria ha sancionado con 9.000 euros a un establecimiento por la venta de leche a pérdidas de varias marcas, dentro de su campaña de inspección para controlar el precio de este producto, que continúa. Esta sanción se refiere a un expediente abierto en 2013 que se ha resuelto este abril, según ha informado en un comunicado la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio. Con esta, ya son siete las sanciones impuestas dentro de la campaña de inspección que se está llevando a cabo para «defender la libre y leal competencia entre todas las empresas distribuidoras de leche» y «proteger» los derechos de los ganaderos evitandevitando una caída de los precios que haga «inviables» las explotaciones.
Concretamente, tres de ellas son correspondientes a expedientes de 2012 y cuatro de 2013, todos calificados como «graves». Las cuantías han llegado en algunos casos hasta los 15.000 euros.
Esta campaña de inspección fue lanzada por el Gobierno de Cantabria en septiembre del año 2012 para controlar el precio de venta al público de diversos tipos de leche.
Vender a pérdida supone vender un producto a un precio inferior al de adquisición según factura, práctica prohibida por la legislación regional. Para asegurarse que dicha normativa se estaba cumpliendo, el Gobierno de Cantabria viene desarrollando una labor de inspección a los establecimientos comerciales de grandes empresas de distribución.
Así, periódicamente, desde la Dirección General de Pesca y Alimentación de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural se visitan diversos establecimientos, hipermercados y supermercados, comprobando los precios de venta al público y las variaciones de estos precios respecto a los de visitas anteriores.
Estos datos son enviados y comprobados por el servicio de Comercio, que en vista del aumento o disminución de los precios en los distintos períodos observados,*se inspeccionan aquellos establecimientos donde se hayan producido*disminuciones de cantidades, se levanta acta con el Precio de Venta al Público (PVP) en el momento de la inspección y se requiere la factura de compra.
Posteriormente, a la vista de esta factura, si el precio de compra por el comerciante*a su proveedor es inferior al PVP, se inicia el expediente sancionador.
http://www.agroinformacion.com/