El precio de la leche a los ganaderos baja un 10%, unos 30 euros por cada 10.000 litros

 

El precio de la leche a los ganaderos baja un 10%, unos 30 euros por cada 10.000 litros.

 

Acusan a industrias, distribución y Ministerio de orquestar su desplome.

 

La organización de agricultores y ganaderos UPA ha denunciado una caída generalizada de los precios en origen de la leche en toda España a partir del mes de abril. Según datos manejados por esta organización, la bajada media prevista llega a alcanzar el 10%, lo que representa 30 euros por cada mil litros, con especial incidencia en el noroeste y norte del país. UPA responsabiliza de esta bajada a las industrias lácteas que, presionadas por la guerra de precios de las grandes cadenas de la distribución, trasladan los descensos a los ganaderos. “Pero nosotros no tenemos a quien repercutir esa caída”, ha explicado Román Santalla, secretario de Ganadería de UPA. “Nuestros costes siguen subiendo y ahora vuelven a hundir el pago que recibimos por nuestra leche. Es intolerable”.

    La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos culpa también al Ministerio de Agricultura y a las organizaciones presentes en la Comisión de seguimiento del Convenio para la mejora de la cadena de valor y comercialización de la leche y productos lácteos.

    Para esta organización, la actitud de Agricultura es “vergonzante” al mostrarse satisfechos de la situación del sector lácteo “mientras los precios se desploman”.

    “Los ganaderos no podemos aceptar una caída de precios planificada y orquestada por distribución e industrias, y que cuenta con el visto bueno del Ministerio de Agricultura”, ha explicado Román Santalla.

     “En las próximas semanas veremos, como ya ha ocurrido otras veces, campañas de ofertas abusivas, banalización de los lácteos y ventas a pérdidas”, han advertido desde UPA.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

 


La industria francesa en España trae leche desnatada a 0,18€/litro y tira el precio nacional

La industria francesa en España trae leche desnatada a 0,18€/litro y tira el precio nacional.

La Unión de CLM denuncia que ya se vende la española por debajo de coste.

 

Los ganaderos de vacuno cobrarán la leche en los próximos meses a 0,38 €/litro, por debajo de los costes de producción, debido a las importaciones masivas de leche desnatada barata que está realizando la industria francesa instalada en España y que sirven de excusa para arrastrar a la baja nuestros precios en origen, según de la Unión de Uniones de CLM en un comunicado. Para la organización, la industria láctea de capital francés instalada en nuestro país, con una cuota de transformación y de mercado muy importante, está utilizando las voluminosas importaciones de leche desnatada a bajo coste para deteriorar el mercado español y justificar una bajada de precios a los ganaderos españoles y castellano-manchegos. Dicha mercancía, procedente sobre todo de Francia y también de Alemania, puede situarse en España a un precio en el entorno de los 0,18 €/litro porque es derivado resultante de la producción mantequillas y natas que son base de la cocina del norte de Europa.

      Es injustificable –ha manifestado José Luís Saez, responsable de ganadería de la Unión de Castilla-La Mancha- que los 6,5 millones de toneladas que producimos los ganaderos españoles de leche de muy alta calidad se vean arrastrados a la baja por este tipo de prácticas de la industria de capital francés cuyas consecuencias sobre el recorte de precios son inmediatamente imitadas por la industria nacional”.

Cuatro céntimos el litro por debajo del precio de coste

     Según estudios del Ministerio de Agricultura, los costes de producción del sector se sitúan en 0,42 €/litro; lo que haría que en los próximos meses, los precios pagados al ganadero de 0,38 €/litro se colocarán por debajo de los mismos.

     Saez ha expresado que “la Ley de la Cadena Alimentaria no está funcionando porque no tiene instrumentos para corregir este tipo de situaciones. Existen contratos, si… pero la industria los redacta y pone el precio unilateralmente porque no hay elementos en la Ley que hayan restado ni un ápice la posición de dominio de la industria, ni reforzado la de los productores”.

    El responsable de ganadería de la Unión de Castilla-La Mancha ha lamentado que los esfuerzos de los ganaderos y, en general, de los productores españoles para ofrecer a los consumidores unos alimentos seguros, de calidad y producidos en términos sostenibles, se vean arruinados por la competencia de productos importados que no cumplen esos mismos estándares.

Camino de una concentración que beneficie sólo a la industria

    “Es una hipocresía y un fraude al consumidor que a los ganaderos, o a los agricultores como está sucediendo con la entrada de ajo chino, se nos exija unas ciertas condiciones de excelencia productiva y que se le abran todas las puertas y se pongan al alcance del consumidor sin identificación, mercancías de saldo de otras procedencias sin exigirles las mismas garantías”.

    Por último, José Luís Saez ha señalado que “o las Administraciones, tanto Ministerio como Comunidad Autónoma, toman medidas para que la Ley de funcionamiento de la Cadena Alimentaria sirva realmente para reequilibrar las posiciones y los márgenes en cada eslabón ; o en un próximo mercado sin cuotas lácteas mucho ganaderos vamos camino de desaparecer porque la producción acabará concentrándose, no donde sea bueno para mantener el tejido rural y la actividad económica y el empleo, sino exclusivamente donde sea mejor para la cuenta de resultados de la industria”.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

 

El miedo a una próxima caída del precio de la leche hace caer el precio de las vacas

  El miedo a una próxima caída del precio de la leche hace caer el precio de las vacas. 

Algunas comunidades autónomas empiezan a tomar medidas para ayudar al sector.

La cotización a la baja de las vacas de leche y de la recría ‘de color’ sorprendió en la feria de esta semana en el Mercado Nacional de Ganado de Torrelavega. Pueden ser varios p¡los moticvos de este descenso, aunque toman mucha más fuerza los rumores que corren de boca en boca entre los ganaderos de la región de que el precio de la leche se va a bajar, incluso se habla de céntimos de euros por litro. Ante esta situación, generalizada en todo el sector, algunas autonomías ya quieren tomar medidas, como es el caso de Navarra, que defenderá que las ayudas PAC para vacuno de leche premien la calidad y las mejoras genéticas de la raza, como medida de ayuda a unos ganaderos que tiene cada vez más incierto su futuro.

     En el caso de la feria de Torrelavega, la sorpresa no fue tanto por el recorte de la oferta de ganado en relación a la anterior, debido en gran parte como suele ser normal en estas fechas de Semana Santa a la ausencia de algunos compradores habituales procedentes de otras autonomías, sino por esta reducción de las cotizaciones.

      Lo mismo el martes por la tarde que el miércoles los dos días las jornadas comerciales se prolongaron más de lo habitual, fruto de una demanda menor que otras veces.. De hecho se valoraba que de haberse producido una oferta superior habría sido peor, ya que las cotizaciones se habrían resentido más aún. En total entraron en el recinto 1.983 reses, contra las 2.151 de la semana anterior, es decir entraron 178 cabezas menos. El sobrante de ganado correspondió a vacas de leche y ganado equino.

Hasta 50 y 60 euros menos por cabeza

     La falta de compradores habituales se vio reflejado en un desarrollo de tratos correosos y selectivos, llevando consigo pérdidas de dinero para el vendedor, los ganaderos, a pesar de ofertarse buenas novillas y vacas de leche, se puede hablar de 50 y 60 euros menospor  cabeza.

     Entre los lotes significativos, citar, aparte de las 25 vacas vendidas para Córdoba citadas antes, otro lote de 16, que mandó Portilla para Murcia de primero a tercer parto, sus precios entre 1.500 y 1.920 euros.

    En otro conjunto viajero a Asturias iba una vaca que valió 1.950 euros, el techo de la feria. Para Lezama, Carranza, La Coruña, Lugo, Pontevedra, Palencia y otras provincias salieron vacas.

Navarra quiere primar la calidad en el reparto de la PAC

    Ante este panorama inicerto en el sector lechero español, que tendrá a primeros de amyo su primera toma de conciencia cuando empiecen a negociarse los nuevos contratos con la industria, algunas comunidades autónomas quieren tomar medidas para ayudar a los ganaderos.

     Así, el consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra, José Javier Esparza, ha hecho público el nuevo sistema de ayudas PAC para vacuno de leche que defiende Navarra y que incluye, entre otras novedades, un límite mínimo de animales y de entrega de leche para optar a ellas, pluses en las ayudas para las explotaciones que cumplan parámetros de calidad y se sometan a controles para la mejora de la raza, así como la simplificación de los trámites para solicitar las ayudas.

    En lo que se refiere a la aplicación de la reforma de las ayudas comunitarias (PAC), el consejero ha afirmado que la Comunidad foral va a defender ante el Ministerio que se reconozcan la profesionalidad, la competitividad de las explotaciones y la implicación de los ganaderos en la mejora de los resultados técnico-económicos.

    En este sentido, su departamento propone fijar un límite mínimo de 3 animales y la entrega de leche en el primer trimestre o semestre del año para poder optar a las ayudas, pero sin que exista un número máximo de cabezas subvencionable por explotación. Además, propone un plus de ayuda del 15 por ciento si la explotación está sometida a control lechero oficial (sistema de control de la productividad de cada animal de cara a la selección de la raza) y un plus del 10 por ciento a las explotaciones que cumplan determinados parámetros de calidad.

Ayudas en función del censo y de la competitividad

     Otra de las novedades, con el fin de simplificar los trámites administrativos, es el cambio en el sistema del cálculo de la ayuda. En la actualidad, la ayuda se concede en función del número de hembras existente en una explotación en una fecha determinada, reteniéndose la ayuda durante un periodo de tres meses, en los que el ganadero se compromete a mantener ese número de animales.

    El nuevo sistema propone conceder la ayuda en función del censo medio de 6 fechas (1 enero, 1 febrero, 1 marzo, 1 abril, 1 mayo y 1 junio), datos estos que constan en la Administración, por lo que el ganadero no tendría que realizar ningún trámite. Además, desaparecería el periodo de retención.

    Finalmente, el consejero se ha referido al futuro del sector, sujeto a modificaciones en los modelos de ayudas, de producción, y de precios y ha insistido que la continuidad de las empresas no dependerá de su tamaño, sino de su competitividad, según ha informado el Gobierno en un comunicado.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

 

 


 

Habrá un programa de control sistemático de la calidad de la leche ofertada a bajo precio

Habrá un programa de control sistemático de la calidad de la leche ofertada a bajo precio.

El Ministerio asegura que en febrero se ha logrado un 16% más en el precio.

El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, ha presentado un balance de los datos del sector lácteo, entre los que ha destacado la positiva evolución de los precios percibidos por los ganaderos que “tras un año de claro ascenso, en el mes de febrero de 2014 siguieron siendo casi un 16% más elevados que los de febrero de 2013”. Burgaz ha analizado los datos del mercado, la situación de los últimos Convenios suscritos y las próximas actuaciones previstas en el marco de la XI reunión de la Comisión de Seguimiento del Convenio de colaboración para la mejora de la eficiencia de las cadenas de valor y comercialización de la leche y los productos lácteos, que se ha celebrado en la sede del Ministerio. Entre éstas, plantea la puesta en marcha de un programa de control sistemático de la calidad de la leche ofertada a bajo precio

    En el trascurso de la reunión se han abordado también los precios pagados en el comercio minorista, aspecto en el que el director general ha resaltado la “clara disminución” constatada del porcentaje de leche vendida a los precios más bajos, “que no generan valor para ninguno de los integrantes de la cadena láctea”, ha subrayado Burgaz.

    Esta disminución, ha añadido, se ha hecho patente a partir del inicio de los Convenios suscritos con el sector, como el destinado a la mejora de la eficiencia de las cadenas de valor y comercialización de la leche y los productos lácteos, suscrito con las principales asociaciones del sector y el Convenio de colaboración para la implantación y desarrollo de un programa de productos lácteos sostenibles(PLS), suscrito con industrias de producción y elaboración de productos lácteos y con empresas de la distribución alimentaria.

    También ha analizado el director general  el porcentaje de leche y productos lácteos comprados en promoción, “donde se ha apreciado una reducción cercana al 50 por ciento de la leche vendida en oferta”.

     Otros aspectos abordados han sido la mejora de los datos de consumo y la evolución de las entregas y previsiones para las futuras campañas sin cuota láctea expuesta por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), así como las claves de los mercados internacionales de leche y la implementación del paquete lácteo.

Modernizar a la industria ante la competencia europea

     Entre las próximas actuaciones previstas en el marco de los Convenios, Burgaz ha anunciado la revisión de la norma de calidad de quesos, “para modernizarla situando en igualdad de condiciones a las industrias españolas frente a sus competidoras europeas” y la puesta en marcha de un programa de control sistemático de la calidad de la leche ofertada a bajo precio.

   En materia de mejora de la Cadena de Valor, ha indicado que se pondrá en marcha el sistema de control previsto en el Programa de Productos Lácteos Sostenibles (PLS).

   Por último, Burgaz ha adelantado algunas actuaciones previstas en el ámbito de la información y la promoción alimentaria, consistentes en la organización de la semana del queso y los productos lácteos, el desarrollo de una campaña de promoción relativa a los PLS y la inclusión de información sobre consumo de leche y productos lácteos en las actividades de alimentación y deportes dirigidas a escolares.

 

http://www.agroinformacion.com/

La caída del precio de la leche cruda no espera y ya baja a 39 céntimos

 

 La caída del precio de la leche cruda no espera y ya baja a 39 céntimos.

 

 

 

 

En febreo se ha experimentado un leve descenso a nivel nacional y algo mas elevado en Galicia.

El precio de la leche fresca ha descendido 0,4 euros cada 100 litros y marca un promedio de 38,83 euros por litro en Galicia. Este valor es incluso inferior al precio medio de noviembre del año pasado, de 38,93 céntimos. Los datos que hizo públicos la Consellería de Medio Rural de la Xunta indican que solo las granjas con la producción más alta, las de 700.001 kilos o más, rebasan la frontera de los 40 céntimos, ya que cobraron 40,48. También rebasan la media las explotaciones con entre 400.001 y 700.000 kilos de cuota, a las que las industrias les pagaron cada litro a 39,65 céntimos. Sin embargo, los dos estratos constatan un descenso del precio respecto a enero, cuando cobraron, respectivamente, 40,89 y 40,11 céntimos. A nivel nacional, el precio al ganadero español fue de 39 céntimos/l de leche según los últimos datos del FEGA. En lo que va de campaña, se alcanzó el pico de precio en diciembre con 39,4 céntimos/l, a partir de cual empezó a descender, con 0,1 céntimo en enero.

   Los precios a lo largo de la campaña 2013/14 se han mantenido muy por encima de los precios de las tres últimas campañas. El precio de febrero ha sido 5,3 céntimos superior al de febrero de 2013 y 7 céntimos superior al de febrero de 2011.

   No obstante, a pesar de las subidas, el precio de la leche pagado al ganadero español sigue situándose por debajo de la media comunitaria. Según el análisis de la LTO, el precio medio en la UE en enero (último mes publicado) fue de 40,35 céntimos/kg, frente a los 39,3 €/l que se pagaron en España.

   Por CCAA, los precios de febrero han oscilado entre los 34,8 céntimos de Baleares y los 41,1 de Castilla-La Mancha. En Galicia se ha pagado un precio medio de 38,8 céntimos, en Castilla y León de 39,4 céntimos, en Asturias de 39,3 céntimos, en Cantabria de 38,9 céntimos, en Cataluña de 37,7 céntimos y en Andalucía de 40,7 céntimos

    En este sentido, y en el caso de Galicia, organizaciones como Federación Rural Galega (Fruga) alertan de que este descenso será aún más marcado durante el segundo trimestre del año, a pesar de que la leche y sus derivados tienen gran demanda en los supermercados.

Más bajadas por ser un producto reclamo

     Pero es que la leche, al igual que la carne de pollo o de conejo, sigue siendo un producto reclamo en algunas de las grandes superficies, que lo vende a pérdidas con tal de aumentar su volumen de clientes. Para Fruga, este descenso en el precio final es la consecuencia de la Xunta y el Ministerio no velen por la aplicación ni del paquete lácteo ni de la Ley de la Cadena Alimentaria.

Ante esta «falta de interés» Fruga ve más que necesaria la puesta en marcha de una Interprofesional Láctea gallega, que contribuyese a fijar los precios en origen en el ámbito autonómico, aunque la Inlac española tampoco ha tenido gran éxito con sus índices de precios.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

 

La alimentación avícola , líder de la UE en el segmento de producción de piensos compuestos en 2013

 

La alimentación avícola , líder de la UE en el segmento de producción de piensos compuestos en 2013.

 

La producción de piensos compuestos en la UE en 2013 alcanzó un nivel estimado de 153,8 millones de toneladas , poco menos que en 2012, según los datos proporcionados por los miembros de la Federación de Fabricantes de Piensos Europeos ( FEFAC ) . Grecia, Malta y Luxemburgo fueron excluidos de la estimación.

Aunque la producción de alimentos para cerdos se redujo en un 1,7 % , la producción de pienso para vacuno de carne y aves de corral creció un 0,8 % ,  y un 0,6% , respectivamente. Como consecuencia, la alimentación avícola ha consolidado su posición de líder en el segmento de la UE en la producción de piensos compuestos, situándose ligeramente por encima de la producción para cerdos .

Los factores claves sobre la demanda de piensos de la UE en 2013 han sido el clima fresco en primavera, que impactó en la disponibilidad de forraje en un gran número de países y la aún frágil situación económica del sector porcino que, junto con la implementación de los requisitos de alojamiento en grupo para las cerdas , afectaron a la capacidad de recuperación de la producción porcina.

Entre los países más grandes de la producción :

–   Reino Unido y Polonia tuvieron un crecimiento anual del 5 % y 3 % , respectivamente.

–   Alemania e Italia se mantuvieron estables.

–  Francia, España y los Países Bajos vieron caer su producción en un 1 %.

–  Alemania ha reforzado su posición como líder en el país de la UE en cuanto a la producción de piensos compuestos total frente a Francia y  España .

Perspectivas para 2014

Expertos del mercado FEFAC prevén una estabilización en la producción de alimento para pollos , una nueva reducción de la producción de alimentos para cerdos y una reducción más significativa en la alimentación del vacuno de carne debido a las condiciones climáticas esperadas de los pastos y la producción de forrajes. En general, esto daría lugar a una previsión de disminución del 1 % en la producción de piensos compuestos en 2014 frente a 2013 .

La demanda del mercado impulsado por las exportaciones en general para los mercados de ganado , principalmente productos lácteos , está mejorando mientras que los mercados agrícolas de los cereales y los ingredientes clave de la proteína se han suavizado en comparación con el año anterior. A pesar de este contexto económico general más favorable, contrasta la situación económica que sigue siendo muy frágil en muchas explotaciones de ganado en la UE, a la que debemos añadir las incertidumbres políticas vinculadas a la situación en Ucrania y en relación con el impacto de los futuros acuerdos de libre comercio , tanto en materia de concesiones arancelarias para la importación de ganado a la UE y el acceso al mercado de materias primas. Todo ello deja abiertos muchos interrogantes con los que, en un futuro próximo, el mercado de la producción de pienso deberá convivir.

 

http://agrinews.es/