por kevincosty | Ene 15, 2014 | Información
La subida de la luz amenaza al sector avícola.
El elevado coste de la energía, que no hace más que subir año tras año, es el principal problema de sostenibilidad económica al que se enfrentan las granjas avícolas. Por eso, laAsociación Sectorial de Criadores Avícolas de Galicia (Acriaga) ha demandado de laXunta de Galicia medidas para las explotaciones avícolas para reducir costes a través de estrategias de ahorro y eficiencia energética.
Acriaga ha reclamado que la Consellería de Medio Rural añada obras e instalaciones en granjas de pollos en la próxima convocatoria de ayudas para la modernización de explotaciones agrarias. Del mismo modo, se pide el fomento mediante ayudas económicas a proyectos que incidan en el uso de energías renovables, como el caso del Inega, donde solicitan que se considere como tal el uso de generadores de aire caliente que empleanbiomasa como combustible (la más adecuada para granjas de pollos).
La subida del precio de la energía afecta a todas las industrias. No obstante, Acriaga asegura que una de las más dañadas es el sector avícola de carne, ya que,como hemos visto en otros artículos publicados en esta web, así como en la revista impresa Avinews, la calefacción y la electricidad es fundamental para garantizar el bienestar de los animales, especialmente durante el invierno. Acriaga calcula que la energía supone más del 30% de los costes de producción de las granjas.
Acriaga también sacó los apuntes para recordar las subidas más dolorosas para el sector: desde el año 2009, el gas propano ha subido más de un 53%; la electricidad, más de un 73%. Por el contrario, estas subidas de precios no han sido equivalentes en el precio de venta de la carne de pollo: más bien al contrario. Entre los años 2007 y 2012, el precio que recibieron los granjeros se mantuvo estable (pese al aumento de los costes), y en 2013 más aún: se redujo el precio como consecuencia de las presiones de las cadenas de distribución alimentaria, quienes usan la carne de pollo como producto barato como reclamo de ventas.El aumento de los costes energéticos y la permanencia e incluso reducción del precio que reciben los granjeros ha sido motivo de protestas. No es una cuestión baladí: este problema pone en riesgo la viabilidad de las granjas avícolas, las cuales generan muchos puestos de trabajo. Acriaga estima en 23.500 euros las pérdidas que supone por granja este balance negativo como consecuencia del elevado incremento de los costes energéticos, lo que asciende a un total de 19 millones de euros sumando todo el sector en Galicia. Una cifra, dicen, lo suficientemente considerable como para que la Xunta tome medidas al respecto.
http://agrinews.es
por kevincosty | Ene 14, 2014 | Información
Los huevos son hoy más seguros y su producción más sostenible, según Inprovo.
España, segundo país exportador de la UE, es «puntero en sostenibilidad».
El sector de la avicultura de puesta de España, segundo país exportador de la UE, debe transmitir a la sociedad que los huevos «son hoy más seguros, están más controlados y su producción es más sostenible que nunca», para que el consumidor lo tenga en cuenta «en el momento de la elección de compra». Así lo asegura la directora de la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo), María del Mar Fernández, en una entrevista concedida a Efeagro. En un momento en el que las granjas avícolas siguen adaptándose al documento comunitario Bref de mejoras técnicas para la reducción de emisiones, -elaborado a partir de la Directiva 96/61/CE de Prevención y Control Integrado de la Contaminación-, Fernández resalta que el sector tiene los deberes «avanzados» en este asunto.
Incluso es «puntero en sostenibilidad», gracias precisamente a que la modernización acometida en la «mayor parte» de las granjas españolas -determinada por la norma europea de bienestar animal- ha llevado consigo mejoras en el terreno del impacto medioambiental.
«Desde hace años», el sector ha sido consciente de la importancia de controlar las emisiones, «porque implica una mayor eficiencia en la producción», añade.
Según recuerda, la mayor parte de las granjas españolas tienen un parque superior a los 40.000 animales, y por ello están obligadas a tener una autorización ambiental integrada; es decir, a pasar un «examen de adecuación ambiental» para continuar su actividad.
Dar a conocer a la sociedad los esfuerzos de sanidad y bienestar de las granjas
Inprovo quiere que todas estas adaptaciones normativas a pie de granja -en lo referente a sanidad y bienestar animal, medio ambiente o seguridad alimentaria- sean conocidas y valoradas por la sociedad y el consumidor final, y por eso han solicitado fondos comunitarios para desarrollar una campaña informativa de dos años de duración.
La interprofesional espera que la Comisión Europea confirme este mismo mes la aprobación de los fondos para que la campaña pueda empezar en junio o julio de 2014, y se prolongue hasta 2016.
«Es necesario» explicar las «grandes mejoras» que ha acometido el sector, «porque la sociedad así lo ha exigido», y «esta realidad debe ser evidente en el momento de la compra».
En su opinión, «la falta de información» sobre el Modelo Europeo de Producción «deja indefenso» al sector ante las «percepciones erróneas de muchos consumidores, que piensan que los huevos europeos y los importados son iguales».
Un estudio de la Universidad de Wageningen (Holanda), al que remite Fernández, calculó en 2010 que el 8,8% de los costes de producción estaban directamente relacionados con ámbitos normativos europeos y, de ellos, cerca del 33% sirvió para sufragar el coste de adaptación de las jaulas a la normativa de bienestar animal.
Este mismo estudio refleja que, dos años más tarde, los gastos derivados de temas regulatorios casi se duplicaron, hasta suponer el 15 % del total, y la mayoría de ellos (66 %) se vinculaban con la norma de bienestar de las gallinas ponedoras.
Estos sobrecostes han coincidido con un encarecimiento de las materias primas, un descenso de los precios en origen y un menor consumo en España y el resto de la UE; «el resultado es que no han sido buenos años para el sector», detalla.
Inprovo, que cumple 15 años de trabajo, es según Fernández una organización que sirvió como «punto de inflexión» para integrar a las asociaciones de los diferentes operadores de la cadena y trabajar «en problemas comunes», como cambiar la imagen que asociaba huevo y colesterol, y remontar la tendencia decreciente del consumo.
En 1996 se creó el Instituto de Estudios del Huevo, para «informar sobre él con solvencia y rigor científico», y «gracias a su labor» su imagen «es hoy muy distinta a la que tenía hace quince años», asegura, tras remarcar que la colaboración con el Instituto «ha sido realmente fructífera y el sector así lo reconoce».
Una factuación de 1.324 millones de euros en 2012
En 2013, España contaba con 1.080 granjas para la avicultura de puesta y un censo que rondaba los 44,5 millones de gallinas, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El sector facturó en 2012 más de 1.324 millones de euros, un 37 % más que el año anterior, por la reducción de la oferta y el aumento de precios, y produjo -con los últimos datos anuales disponibles por el Ministerio- un total de 838.000 toneladas de huevo.
La avicultura de puesta española es, además, un sector eminentemente exportador, con destinos como Francia, Alemania o Reino Unido, y expectativas de «ampliar horizontes» a zonas como el norte de África y Oriente Próximo.
España es el segundo país exportador de la UE: en el primer semestre de 2013 vendió 62.314 toneladas de huevos al exterior por un importe de 74,2 millones de euros.
Fernández recuerda que el huevo es uno de los alimentos mejor considerados nutricionalmente, «básico en la cocina» y apreciado por muchos consumidores. Lamenta que, en ocasiones, se limite su consumo por prejuicios basados en «la repetición de recomendaciones infundadas, en la mayoría de las ocasiones, y que están ya más que superadas».
«Por ello es el momento de salir a hablar del huevo como un alimento excelente por su valor nutricional inigualable, su versatilidad en la cocina y su buena relación calidad/precio», concluye.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Ene 14, 2014 | Información
El BOE publica las condiciones para asegurar cabezas de ganado vacuno de cebo.
Todos deberán estar en la base de datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica la Orden AAA/2520/2013 en la que se definen las condiciones para solicitar, entre el 15 de enero y el 31 de diciembre de 2014, la línea del seguro de explotación de ganado vacuno de cebo. Según esta normativa, tendrán la condición de explotaciones asegurables todas las que tengan asignado un código de explotación, tal y como establece y regula el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA). Advierte de que no estará asegurado y, por tanto, no tendrá derecho a ser indemnizado ningún animal que, aún estando identificado individualmente, no figure en la base de datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal (Sitran).
No se tendrán en cuenta las modificaciones por alta de animales en periodo en que exista una situación de riesgo por fiebre aftosa y que, en ese caso, el número de animales a considerar como asegurados será el que tuviese en el momento previo anterior a la adopción de dichas medidas cautelares.
Los valores de compensación en caso de inmovilización cautelar por fiebre aftosa alcanza los 2,29 euros/semana.
Para establecer la edad del animal asegurado, el ganadero tendrá que contar el número de semanas y días, según se refleje en el Documento de Identificación Bovina (DIB).
El valor unitario máximo de los animales a efectos del cálculo de capital asegurado oscila entre los 150 euros para las hembras de la raza bovina de lidia y los 728 para los animales de aptitud cárnica de conformación excelente.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Ene 9, 2014 | Información
El censo de la Consejería destaca que hay casi 22.000 cabras en Lanzarote.
El Gobierno canario actualiza los datos de las explotaciones ganaderas.
La Consejería de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Canarias destaca que durante el pasado año actualizaron sus datos un total de 253 ganaderos de explotaciones de cabras, ovejas, vacas, cerdos, caballos, camellos, asnos, gallinas, palomas y conejos, entre otras especies. Una de las ganaderías más abundante en la Isla es la de ganado caprino y ovino, con un total 29.095 de cabezas de ganado, registradas durante el pasado año 2013. En el caso de las cabras alcanzó los 21.826 ejemplares. Por su parte, el ganado ovino se elevó hasta la cifra de 7.269. El ganado vacuno alcanzó la cantidad de 159 cabezas, y en lo referente al ganado porcino se contabilizaron en la isla un total de 2.833 ejemplares.
En cuanto a los camellos, el Cabildo de Lanzarote censó a 158 individuos. Respecto al resto de especies, se contabilizaron 133 caballos; 91 asnos y burros, 22.319 ejemplares de gallinas y 859 palomas, entre otros.
La Consejería de Agricultura y Ganadería señala que ya se encuentra abierto el plazo para la actualización del censo de ganado correspondiente al ejercicio de 2014. Los ganaderos tendrán hasta el próximo 28 de febrero para inscribir sus cabezas en el censo insular.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Dic 30, 2013 | Información
Cae la producción de principales carnes hasta octubre, sobre todo la equina.
País Vasco y Aragón, con una subida superior al 40%, son las únicas excepciones.
La producción de todas las carnes de abasto obtenidas en los mataderos españoles entre enero y octubre de este año cayó de forma generalizada, en un ránking que lideró la de equino, que continúa su evolución a la baja de los últimos meses, según los datos de sacrificio del Ministerio de Agricultura. En este período descendió un 1% la producción de carne porcina, con 2,86 millones de toneladas; un 1,55% la de aves, con 1,14 millones de t; y un 1,28% la de bovino, con 486.840 t. Por su parte, la transformación en mataderos de ovinos retrocedió un 4,96%, hasta 95.734 t; mientras que el descenso en la de caprinos se disparó hasta un -10,71%, con apenas 6.562 t. Con menores cifras cárnicas figura el conejo, con 53.206 t entre enero y octubre de 2013, un 2,20% menos interanual.
Por su parte, en los diez primeros meses del año se enviaron a mataderos 42.765 equinos, lo que supone una caída del 28,87% interanual de media, aunque en regiones como Castilla-La Mancha, Murcia o Andalucía, el descenso supera el 73% en; entre las excepciones, sobresalen los repuntes experimentados en País Vasco (+40,72%) o Aragón (+46,44%).
Con esas cifras de caballos u otros equinos sacrificados, la producción de carne se estableció en el citado periodo en 9.774 toneladas, un 24,40 % menos respecto al mismo de 2012.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Dic 23, 2013 | Información
El precio de la leche ha subido este año un 15%, pero aún cuesta un 8% menos que en la UE.
El Gobierno defiende que ha habido una tendencia alcista durante todo el año.
El Gobierno asegura que la situación de los precios de la leche es «buena» tras mantenerse una tendencia alcista durante todo el año, que ha permitido un incremento del 15% hasta los 33,88 euros por cada cien litros en el mes de agosto. A pesar de todo, la leche en España sigue costando un 8% menos que la media de la UE. Así lo afirma el Gobierno en una respuesta al portavoz socialista de Agricultura en el Congreso, Alejandro Alonso. En su texto, que recoge Europa Press, se señala que en agosto de este ejercicio la leche cruda se pagaba en Europa por una media de 36,88 euros cada cien litros, tras subir un 18% interanual. «Es el mejor precio en agosto desde que se registran precios en la UE», subraya el Ejecutivo.
Ese mismo mes, los ganaderos españoles conseguían 33,88 euros por cada cien litros de producto crudo, casi un 4% más que en el primer mes de campaña (abril) y más de un 15% por encima del precio que se pagaba en el mismo mes del año anterior. Así, aunque los precios nacionales «siguen la misma tendencia alcista» que en el conjunto de la UE, aún se mantienen un 8% por debajo de la media comunitaria.
No obstante, el Gobierno recuerda que «en la primera mitad del año pasado se vivió una difícil situación de precios que afectó a toda la UE» y que desde el verano del año pasado se ha mantenido un «incremento paulatino» que permite afirmar que, «a día de hoy, la situación de los precios en España es buena».
http://www.agroinformacion.com