El precio de la leche en las granjas es hasta un 20% más bajo del índice para ser rentable

 

El precio de la leche en las granjas es hasta un 20% más bajo del índice para ser rentable.

 

Según los datos del Ministerio en un estudo realizado en Galicia, CYL y Andalucía.

 

En un momento en el que todos los indicadores señalan que los precios de la leche están subiendo, que sigue abierto el debate sobre las ayudas que recibirá el sector en el reparto de la PAC y mientras que desde el Parlamento Europeo se insta a tomar medidas de cara al final de la cuota láctea, en especial en las explotaciones de montaña y ultraeroféricas ante la dificultad que puedan tener para sobrevivir, los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente revelan que el precio que se paga por la leche de las granjas debería incrementarse hasta un 20% para que pueda dar algún beneficio a los ganaderos.

    Como sucede en tantas cuestiones, la realidad no siempre coincide con las grandes cifras macroeconómicas. Así un estudio realizado por el Magrama en las comunidades de Galicia, Castilla y León y Andalucía, a través de la Red Nacional de Granjas Típicas, revela que los precios que reciben estas explotaciones ganaderas están muy alejados de los que deberían percibir para obtener un rendimiento neto positivo.

    Aunque en cada comunidad los precios oscilan y no son comunes, todos coinciden en que necesitarían entre un 15 y un 20 por ciento más para que dieran beneficio. Así, en Galicia, que es donde más se nota la ausencia de resultados positivos para estos pequeños ganaderos, el precio regional medio corregido es de 34,3 céntimos/kilo cuando debería ser de 41,6, lo que implica un cobro que supera los siete céntimos, más del 20% de lo que están recibienod de media.

    En Castilla y León el precio corregido en el último cuatrimestre ha sido de 38 céntimos cuando, según los cálculos del Magrama, debería haber sido de 43,3, es decir cinco céntimos menos por kilo.

    Por último, en Andalucía, el precio que reciben las granjas analizadas alcanza los 38,3 éntimos de media regional, cuando debería ser de 44,4 para ser realmente rentable.

    En definitiva, una dura realidad para este pequeño sector, sobre todo cuando el MInisterio ha calculado los costes incluyendo los pagos únicos en los resultados de la actividad lechera.

 

http://www.agroinformacion.com

 

 

El sector lácteo apoya la idea de un observatorio para anticipar las crisis del sector.

 

 

El sector lácteo apoya la idea de un observatorio para anticipar las crisis del sector. 

El observatorio debe poder controlar los márgenes, facilitar información a nivel de productores y tener en consideración la diversidad del sector de la leche. 

El sector lácteo europeo apoya la idea de la Comisión Europea (CE) de crear un observatorio para mejorar la transparencia en el sector y poder así anticipar situaciones de crisis, concluye un informe del Ejecutivo comunitario.

El documento pasa revista a las conclusiones de la conferencia celebrada en Bruselas el pasado septiembre para debatir el futuro del sector. «La conferencia subrayó, por amplio consenso, la necesidad de transparencia para que los cambios de tendencia se puedan identificar en una etapa preliminar y que las señales del mercado puedan llegar a todos los actores sin ningún tipo de demora», señala el texto. El observatorio, explica el informe, «debería poder controlar los márgenes, facilitar información a nivel de productores y tener en consideración la diversidad del sector de la leche».

Los expertos creen que ese instrumento, sumando a las posibilidades que prevé la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), serán una ayuda para el sector más allá de 2015. Los participantes mencionaron, asimismo, otras ideas para regular los precios y los salarios, incluida la necesidad de reforzar las organizaciones de productores y la cadena alimentaria con normas más estrictas, o la posibilidad de un esquema voluntario u obligatorio que permita congelar la producción en tiempos de crisis.

El informe se transmitirá a los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) y a la Eurocámara antes de final de año. Cerca de 400 personas, entre productores, representantes de organizaciones y otros interesados, participaron en la conferencia de septiembre.

El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, planteó la idea del observatorio para recopilar datos a corto, medio y largo plazo que permitan conocer con precisión la evolución del mercado e informar a los productores para que puedan adaptarse a los cambios con mayor facilidad. La idea es que en el observatorio participen los Estados miembros y el sector, y que esté operativo antes del final del régimen de cuotas, en 2015.

Las ideas de la conferencia en Bruselas, junto con las conclusiones de otro informe que la CE presentará a mediados del próximo año sobre la situación del mercado de la leche, se tendrán en cuenta para determinar si hacen falta nuevas medidas legislativas en favor del sector o si bastará con adaptar los instrumentos ya existentes.

http://www.besana.es

 


 

 

El Magrama apunta la tendencia alcista en los precios de la leche al ganadero.

 

 

El Magrama apunta la tendencia alcista en los precios de la leche al ganadero.

 Las actuaciones puestas en marcha durante los últimos meses por el Ministerio en promoción, como el impacto de la campaña de difusión desarrollada en el marco del convenio de colaboración para la implantación y desarrollo de un programa de productos lácteos sostenibles.

 

La IX reunión de la Comisión de seguimiento del Convenio para la mejora del sector lácteo, celebrada en Madrid, ha constado la tendencia creciente que reflejan los precios percibidos por los ganaderos, que en octubre alcanzaron los 0,381 euros por litro.

El director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, ha presidido esta reunión, en la que se han repasado las actuaciones puestas en marcha durante los últimos meses por el Ministerio en promoción, como el impacto de la campaña de difusión desarrollada en el marco del convenio de colaboración para la implantación y desarrollo de un programa de productos lácteos sostenibles.

Sobre la comercialización, el Magrama apuntó que se ha resaltado el incremento de los precios medios percibidos por los ganaderos en octubre, con lo que «se confirma la tendencia creciente en los precios que se viene ya observando durante los últimos meses».

Respecto a los datos del panel alimentario del Ministerio para ese mismo mes, recoge que el consumo de leche en los hogares se ha incrementado un 2,1 % respecto al mismo mes del año anterior, registrando mayor crecimiento en gasto (+5 %) por el aumento de su precio medio (+2,9 %). Igualmente, ha crecido el consumo de los derivados lácteos (+4,7 %), alza algo más contenido en gasto (+3,7 %) por la reducción de su precio medio (-1 %).

Los datos recogidos durante el periodo del 1 de noviembre de 2012 al 31 de octubre de 2013 muestran un crecimiento en el consumo per cápita de leche del 0,9 % interanual, un 1 % en derivados lácteos y un 1,6% en quesos, mientras que desciende un 1,5 % en el caso de yogurt. El gasto per cápita aumenta un 1,3 % en el caso de leche y un 1,4 % en quesos, mientras que desciende un 0,8 % en los derivados lácteos y un 5,5% en el caso del yogurt.

Por otro lado, se ha presentado el primer informe del Observatorio de Precios del sector lácteo,con información mensual de sus principales parámetros, añade el Magrama.

Por su parte, la Subdirección General de Productos Ganaderos ha hecho un repaso de los precios, exportaciones, importaciones y stocks internacionales de los principales productos lácteos, así como el análisis de la Situación Económica de Granjas Típicas (Rengrati) y del grado de implementación de las medidas derivadas del paquete lácteo en España.

La Comisión de Seguimiento, está formada por las patronales de la distribución Anged y Asedas y ACES; por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), Cooperativas Agro-alimentarias, Asaja y el Magrama.


 

La presencia de Campylobacter en pollos continúa sin reducirse

 La presencia de Campylobacter en pollos continúa sin reducirse.

La Food Standards Agency del Reino Unido (FSA) continúa luchando para reducir la presencia de Campylobacter en la carne de pollo, aunque de acuerdo con sus últimos comunicados, parece que las noticias no son muy halagüeñas: no se aprecian cambios notables de esta presencia en pollos desde el año 2008.

Este organismo oficial ha admitido que hoy por hoy el 27% de las aves se encuentran clasificadas en la categoría más alta, es decir, en el grupo de las más contaminadas.
La FSA tiene como objetivo reducir este porcentaje del 27% al 10% antes de 2015, y así lo ha hecho saber públicamente. La importancia de esta cifra es tal, que podría significar la reducción en un 30% de los casos de contaminación alimentaria por Campylobacter, para lo cual ha elaborado un plan que se sustenta, entre otras herramientas, en el flujo de información en todos los niveles de la cadena alimentaria, así como hace especial hincapié en los hábitos alimentarios del consumidor y profesionales que habitualmente están en contacto con la carne de pollo refrigerada, para que sean conscientes de los riesgos, el apoyo de programas de investigación y vacunación, mejorar las medidas de bioseguridad en granjas, etc.
http://www.avicultura.com

 

Los precios del vacuno bajan un 3,6% en Europa en un año.

 

 Los precios del vacuno bajan un 3,6% en Europa en un año.

 

 

 

Los principales mercados compradores de vacuno español registraron movimientos dispares.




Los precios del vacuno han bajado un 3,6 % de media en los países de la Unión Europea (UE) entre octubre de 2013 y el mismo mes del año pasado, según los últimos datos aportados por la Comisión Europea.

En su resumen mensual, recoge que Lituania, Estonia y Polonia marcaron el descenso de precios más acusado en este período, anotando un -14 %, -11% y -10 %, respectivamente. En el lado opuesto, se encuentran Rumanía y Reino Unido, donde su mercado revalorizó el precio del vacuno un 8,1 y un 6 %, respectivamente.

Los principales mercados compradores de vacuno español, como son Portugal, Francia e Italia, registraron movimientos dispares porque mientras el precio del vacuno se depreció un 2,9 % en el país galo, en el país luso se revalorizó la carne de bovino un 1,5 % y en Italia disminuyó ligeramente, un -0,5 %.

España, tras Suecia, es el país de la UE donde menos varió el precio del vacuno en el último año analizado (un aumento ligero del 0,1 %). En comparación mensual (octubre 2013-septiembre 2013) el precio medio de la carne de vacuno subió un 0,2 %, hasta alcanzar los 3,75 euros/kg.

En esta comparativa, Estonia comienza a recuperar sus precios, después de la caída anual, ya que repunta un 14 % en su variación mensual; España anota una caída del -0,4 % mientras que el mercado de Letonia cotiza su ganado bovino un 8,8 % más barato que en septiembre de 2013.

En el conjunto mundial, el vacuno de carne pierde un 2,1 % en su variación interanual y repunta un 1,3 % en su última variación mensual hasta alcanzar los 3,93 dólares/kg.

http://www.besana.es