La ley de bienestar de las ponedoras en EEUU rechazada por el Senado

 

La ley de bienestar de las ponedoras en EEUU rechazada por el Senado.

 

La propuesta de Ley Avícola (Egg Bill), propuesta por un grupo de senadores, se detiene en esta misma cámara.

La llamada Egg Bill (Ley Avícola de EEUU), debía ratificar el acuerdo alcanzado en 2011 entre la sectorial de huevos norteamericana (United Egg Producers) y la organización de defensa de los animales HUman Society of the Unites States.El acuerdo debía servir para sustituir las jaulas convencionales, comunes a la mayoría de explotaciones, por jaulas enriquecidas: con casi el doble de espacio para el ave (a 800-929 cm2/ave), además de cama, nido y percha. También se pretendía prohibir las prácticas de suspender el alimento o el agua para inducir a la muda y limitar niveles máximos de amoniaco en las explotaciones.Además del cambio de la normativa de bienestar, la propuesta recogía la modificación de otros aspectos de la comercialización de huevos. Concretamente, pretendía acercarse a la información que se recoge en el etiquetado de la UE, relativa a la forma de producción de las gallinas.

http://agrinews.es

Asaja constata el «decepcionante» inicio de la cosecha de cereales.

 

 

Asaja constata el «decepcionante» inicio de la cosecha de cereales.

La cosecha de 2013 en España rondará los 14 millones de toneladas de cereales de invierno, «una producción notablemente inferior a la prevista».

La sectorial de Cereales de Asaja se ha reunido en Madrid para analizar los últimos datos de la campaña de cereales, cuyo inicio es «decepcionante» y «muy desigual» en producción, por lo que «no cumplirá las expectativas». En un comunicado, ha precisado que la cosecha de 2013 en España rondará los 14 millones de toneladas de cereales de invierno, «una producción notablemente inferior a la prevista».

El otro aspecto destacable de esta campaña es la disparidad de producciones entre unas zonas y otras, pudiendo ser el sur de España, la más perjudicada, ha puntualizado. La superficie total de cereales de invierno se mantiene estable respecto a campañas anteriores con 5,639 millones de hectáreas (un 1,3 % de incremento).

En cuanto a producciones, las previsiones de ASAJA arrojan una cifra de 13,9 millones de toneladas, lo que supone una reducción aproximadamente del 15 % en comparación con la media de los últimos cinco años, una merma que se explica por «las cuantiosas lluvias del mes de marzo», que han impedido el normal desarrollo de las labores. De ellas, 5 millones de t serán de trigo blando, 0,8 millones a trigo duro, 6,8 millones a cebada y 1,3 millones a «otros cereales».

Las necesidades de consumo en España ascienden a unos 28-30 millones de toneladas, de la cuales tan solo se producen en España dos terceras partes de las mismas, por lo que «nos vemos obligados a importar el tercio restante y, en el caso de este año, partimos al inicio de campaña de unos stocks históricamente bajos». En este mismo punto, Asaja «no ve motivos para el descenso que algunos agoreros atisban, máxime tras las graves inundaciones registradas en el último mes en centroeuropa», apostilla. Por regiones, los primeros datos de producción que llegan de Extremadura y Andalucía, donde ya han comenzado a trabajar las cosechadoras, están por debajo de lo esperado por los productores.

Los cultivos ahí se han visto gravemente afectados por las abundantes precipitaciones de marzoque han provocado, por un lado, la proliferación de enfermedades y malas hierbas y, por otro, debido al anegamiento del terreno, la imposibilidad de realizar a tiempo los tratamientos con fungicidas y el abonado de primavera. «Se prevé en estas zonas una cosecha corta, muy por debajo de las expectativas que inicialmente se podían tener», aclara.

Sin embargo en la zona norte de España las previsiones «son más optimistas», según la patronal agraria. La situación de las siembras en Castilla y León y Navarra son mejores, en general, aunque en las últimas semanas la ausencia de calor y la propagación de enfermedades ha rebajado algo las previsiones de los productores. La primavera lluviosa y la ausencia de calor además de provocar un retraso en la recolección de aproximadamente un mes, está causando una invasión de malas hierbas, que puede ocasionar destino para heno de una parte significativo de la superficie. Aragón espera una «cosecha media» en cereales de invierno y proteaginosas y «buenas perspectivas» para los cereales de primavera, aunque el desarrollo del maíz también se está viendo afectado por la ausencia de calor.

En otras zonas productoras como Castilla-La Mancha, Cataluña o Valencia, los cultivos están en buenas condiciones aunque muy desiguales, lo que hace esperar una cosecha media tanto en trigos como en cebadas.

http://www.besana.es

 

 

 

España sigue reduciendo la prevalencia de salmonella en avicultura

 

España sigue reduciendo la prevalencia de salmonella en avicultura.

 

 

Según los últimos registros aportados por las comunidades autónomas tras sus diversas inspecciones, el año pasado la prevalencia de salmonella ha sido de un 0% en reproductoras ligeras (ninguna manada positiva) y un 2,2% en ponedoras.



El objetivo establecido era el 2,52%. La parte negativa es que los datos oficiales y los correspondientes a los diferentes autocontroles que lleva a cabo el avicultor difieren de forma importante (6,14% y 0,24%, respectivamente), algo a lo que ya estábamos habituados en los últimos años.

En broilers, la prevalencia según los datos oficiales ha sido del 1,2%, mientras que según los autocontroles, era del 0,06%. Por último, en pavos de engorde la diferencia es aún mayor: 14,94% frente a 0,29%. Las conclusiones son positivas excepto en este último caso del pavo de engorde, que ha aumentado.

Los programas nacionales para el control de la salmonella durante 2013 pueden consultarse en la web del MAGRAMA, tanto para reproductoras como para ponedoras.

 

http://www.avicultura.com





El coste del seguro para retirar cadáveres en granjas se multiplica por seis

 

El coste del seguro para retirar cadáveres en granjas se multiplica por seis.

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) denunció ayer que el incremento que ha sufrido el seguro de retirada de cadáveres de animales, obligatorio en todas las granjas y que desde el 1 de junio se ha multiplicado por seis, debido a los recortes introducidos por el Gobierno en las ayudas a los seguros.

En un comunicado, el sindicato agrario ha calificado de “desproporcionada” esta subida, que se deriva de la rebaja en la partida presupuestaria para seguros agrarios, que desde 2009 se ha reducido en un 30 % hasta los 199 millones de este ejercicio.

La organización agraria recuerda que la retirada de cadáveres de los animales que fallecen en las explotaciones es obligatoria desde 1996, a raíz de la crisis de las vacas locas. De hecho, y para UPA, el seguro ha sido hasta ahora un método de financiación “eficaz”, sin embargo, su encarecimiento es “inasumible” por las explotaciones ganaderas, que atraviesan “una grave crisis de rentabilidad que, año tras año, reduce el número de cabezas de ganado”.

Según el comunicado difundido, los primeros ganaderos afectados serán los de porcino y avicultura. Como ejemplo, UPA apunta que una explotación de pollos en Navarra pasará de pagar 237 euros en concepto de retirada de cadáveres a 1.631 euros, mientras que una granja de porcino en Galicia con 250 cerdas reproductores y otras 900 plazas de cebo, el coste pasará de 1.994,93 euros a 3.965,78, añade.

Ante esta situación, UPA reclama al Ministerio de Agricultura que no “abandone a su suerte” a los ganaderos y que “sea consciente de la situación crítica” que atraviesa el sector. Asimismo, UPA propone que se trabaje en dar valor a los subproductos animales en lugar de destruirlos, ya que ciertos restos animales podrían emplearse como biomasa.

 

http://www.avicultura.com

 

Publicadas las condiciones de seguros para animales muertos en granja

 

Publicadas las condiciones de seguros para animales muertos en granja.

Se definen las condiciones de tres líneas de seguros destinadas a compensar gastos de la retirada y destrucción de animales muertos en explotaciones.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) tres órdenes en las que se definen las condiciones de tres líneas de seguros destinadas a compensar gastos de la retirada y destrucción de animales muertos en explotaciones.

La orden AAA/927/2013 recoge las condiciones y el valor unitario de los animales en relación con el seguro renovable para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales muertos de la especies ovina y caprina.

La orden AAA/928/2013, también dentro del Plan Anual 2013 de Seguros Agrarios Combinados, fija las características para asegurar la retirada y destrucción de bovinos muertos en granja, mientras que la orden AAA/929/2013 establece las condiciones del seguro renovable relativo a animales no bovinos muertos (especies ovina, caprina, avícola, porcina, cunícola, equina, cérvidos, peces y camélidos).

El período de suscripción del seguro se iniciará en los tres casos el 1 de junio de 2013 y finalizará el 31 de mayo de 2014.

En la primera de estas normativas -AAA/927/2013- el valor límite máximo a efecto de indemnización oscila entre los 0,772 euros/kilo en la Comunidad de Madrid y los 0,21 euros/kilo de la Región de Murcia.

En la orden AAA/928/2013 el valor límite a efecto de indemnización varía desde los 1,01 euros/kilo en Baleares y los 0,21 euros/kilo en la Región de Murcia, mientras que en la última normativa (AAA/929/2013) las cuantías se sitúan entre los 1,01 euros/kilo de Baleares y los 0,175 de algunas zonas de Cataluña.

http://www.besana.es