El mal de las «vacas locas» reaparece en Europa, ahora en una granja de Escocia.

Desde hace años se mantiene un leve goteo de casos. En España se detectó otro hace un año, en una granja de Salamanca.

El mal de las «vacas locas» sigue con su particular goteo de casos aislados en Europa, dinámica a la que ha quedado contenida esta enfermedad después de la «guerra» que se desplegó en los países de la UE hace más de 15 años. El último caso que acaba de confirmarse se localiza en una granja de Escocia. Un animal ha sido diagnosticado con esta patología, Encefalopatía Espongiforme Bovina (EBB)en su nombre científico. Es una enfermedad ganadera que supone un riesgo potencial de transmisión a humanos, ya que puede dar lugar a una afección neurológica mortal en personas. En humanos puede manifestarse comouna variedad del síndrome de Creutzfeldt-Jakob.

La granja en cuestión se localiza en Aberdeenshire, una región del noreste de Escocia. Las autoridades han activado el protocolo de seguridad sanitaria que se prevé cuando se detectan casos de EBB en explotaciones ganaderas, que incluye la prohibición de trasladar a ninguno de sus animales y la puesta en marcha de una investigación clínica para dar con el origen de la infección.

Además, la Administración escocesa también ha hecho un llamamiento al resto de ganaderos para que notifiquen de inmediato cualquier sospecha de casos en sus explotaciones, a fin de evitar contagios y de proceder a una contención precoz de esta enfermedad ganadera.

El experto español Juan José Badiola, que fue director del Centro Nacional de Referencia de EBB que se activó para luchar contra esta enfermedad, enmarca el caso detectado en Escocia en ese goteo de «casos esporádicos» que se sigue produciendo desde hace años. Aunque asegura que «nunca hay que bajar la guardia», destaca que el plan coordinado que se puso en marcha en Europa a principios de este siglo consiguió atajar la expansión de la enfermedad de las «vacas locas».

Badiola, doctor en Veterinaria y catedrático de la Universidad de Zaragoza, sigue trabajando en este campo de investigación. Lo hace en las unidades especializadas existentes en la Universidad pública aragonesa, que a estos efectos tienen la catalogación de Laboratorio Internacional de Referencia para ese grupo de patologías veterinarias, dentro de la red de la Organización Mundial de la Sanidad Animal.

Este experto afirma que, tras la oleada de casos que alertó a Europa a principios de la década pasada –España fue uno de los más afectados-, el plan de choque que se puso en marcha logró controlar la EBB.

En España se detectó un caso de EBB en una granja de Salamanca hace algo menos de un año, en noviembre de 2017.

Según Badiola, los casos esporádicos que aparecen desde hace años suelen encuadrarse en las variantes denominadas «atípicas», casos muy específicos, de variantes de la EBB que no entran dentro de lo que fue la variante que provocó la oleada de casos a principios de este siglo.

www.abc.es

 

 

Ultimátum de los ganaderos a las industrias lácteas: O sube la leche en origen o el sector peligra.

Todas las medidas de apoyo al sector lácteo que se están articulando no servirán de nada sin una subida en origen del precio de la leche. Este es el mensaje que han trasladado desde la organización de ganaderos UPA a las industrias lácteas que operan en España. “Los planes y campañas de promoción, el etiquetado en origen de la leche o las oleadas publicitarias de las propias industrias quedarán en nada si los ganaderos siguen percibiendo un precio en origen que les lleva al cierre por no cubrir los costes de producción”, han lamentado.

Por eso, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha puesto el foco en las industrias lácteas, a las que ha pedido –en una carta remitida al presidente de FENIL– algo “tan obvio”, a su juicio, como que el precio de la leche en origen suba para permitir a los ganaderos cubrir los costes de producción y poder vivir de su trabajo.

Según cálculos de UPA, los ganaderos españoles perdieron, sólo en el mes de agosto, 20 millones de euros en comparación con sus colegas del resto de Europa. “No se justifica”, asegura, que en España “sigamos sufriendo una discriminación de tal calibre”, han denunciado.

Los pequeños ganaderos lamentan que España importe de otros países tanta leche como la que produce toda Galicia en un año. Muestra, en su opinión, de que “no tiene sentido” que sigan cerrando dos granjas al día en nuestro país.

Las subidas de las cotizaciones internacionales de la mantequilla -de 2,50 euros/kg a cerca de 7 euros/kg- y de la leche en polvo hacen urgente, según UPA, una subida de la leche líquida de vaca, oveja y cabra que termine con la “tarifa plana” impuesta por las industrias a los ganaderos.

“Las industrias lácteas deben actuar con responsabilidad y trabajar todos juntos para poner en valor un producto tan necesario y recomendable como los lácteos”, han señalado desde UPA. “No esperemos a que sea demasiado tarde”, han concluido.

www.agroinformacion.com

El precio en origen de leche de vaca en España sube 0,31% interanual en julio y se queda en 0,312 euros/litro.

El precio en origen de la leche de vaca en España ha subido un 0,31% en julio respecto al mismo mes del año anterior, con 0,312 euros/litro de media, frente a los 0,310 euros/litro de julio de 2017.

Así se refleja en el informe de Declaraciones Obligatorias del Sector Vacuno de Leche, publicado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en el que detalla que Cantabria fue la comunidad con el precio en origen más bajo (0,301 euros/litro) y Canarias la que registró la mayor cotización (0,449 euros/litro).

En julio, destaca la bajada mensual en Extremadura (-0,004 céntimos) mientras que el mayor ascenso en las cotizaciones se dio en Madrid, con un +0,004 céntimos el litro de leche.

En dicho mes, se contabilizaron 14.044 ganaderos que realizaron entregas de leche de vaca a 325 compradores, con Galicia como la comunidad con el mayor número de ganaderos (7.763), seguida por Cantabria (1.223) y Castilla y León (1.124).

España produjo en julio un total de 605,30 millones de kilos, con Galicia como mayor productora, con 236,93 millones de kilos.

Estos datos coinciden con el informe hecho público por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación donde se señala que España está perdiendo ganaderos dedicados al vacuno de leche al ritmo de 900 al año: actualmente cuenta con 14.122 (dato a mayo pasado) frente a los cerca de 15.000 con los que contaba 12 meses antes, una caída del 5,8 %.

Son los datos que se desprenden del último informe sobre el vacuno de leche del MAPA y muestran una evolución parecida a la comparativa 2016-2017, cuando se pasó de 15.854 a 14.942 ganaderos (-912).

Asimismo, estos nuevos precios de la leche también coinciden con las denuncias del sector por  la “ruina” que afecta a los ganaderos de Castilla y León por la caída de los precios de la leche y que consideran “ruinosos”.

www.agroinformacion.com

El precio en origen de leche de vaca en España sube 0,31% interanual en julio y se queda en 0,312 euros/litro

El precio en origen de la leche de vaca en España ha subido un 0,31% en julio respecto al mismo mes del año anterior, con 0,312 euros/litro de media, frente a los 0,310 euros/litro de julio de 2017.

Así se refleja en el informe de Declaraciones Obligatorias del Sector Vacuno de Leche, publicado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en el que detalla que Cantabria fue la comunidad con el precio en origen más bajo (0,301 euros/litro) y Canarias la que registró la mayor cotización (0,449 euros/litro).

En julio, destaca la bajada mensual en Extremadura (-0,004 céntimos) mientras que el mayor ascenso en las cotizaciones se dio en Madrid, con un +0,004 céntimos el litro de leche.

En dicho mes, se contabilizaron 14.044 ganaderos que realizaron entregas de leche de vaca a 325 compradores, con Galicia como la comunidad con el mayor número de ganaderos (7.763), seguida por Cantabria (1.223) y Castilla y León (1.124).

España produjo en julio un total de 605,30 millones de kilos, con Galicia como mayor productora, con 236,93 millones de kilos.

Estos datos coinciden con el informe hecho público por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación donde se señala que España está perdiendo ganaderos dedicados al vacuno de leche al ritmo de 900 al año: actualmente cuenta con 14.122 (dato a mayo pasado) frente a los cerca de 15.000 con los que contaba 12 meses antes, una caída del 5,8 %.

Son los datos que se desprenden del último informe sobre el vacuno de leche del MAPA y muestran una evolución parecida a la comparativa 2016-2017, cuando se pasó de 15.854 a 14.942 ganaderos (-912).

Asimismo, estos nuevos precios de la leche también coinciden con las denuncias del sector por  la “ruina” que afecta a los ganaderos de Castilla y León por la caída de los precios de la leche y que consideran “ruinosos”.

www.agroinformacion.com

El precio medio de la leche de vaca en España sigue muy por debajo de la media de la UE.

El precio de la leche de vaca ha subido un céntimo por litro en la sesión de hoy de la lonja de León, pasando a cotizar a 0,31 €/l. Este es un precio medio con 3,7 de materia grasa y 3,10 de proteína al que además hay que sumar una prima de 3 euros tonelada por cada 15.000 litros de entrega al mes.

El precio medio de la leche en España en el mes de enero que han cobrado los ganaderos, se situó en 32,43 €/t, repitiendo el que cobraron el mes de diciembre.

En Europa el precio medio de la leche se situó en 36,94 €/t, con una bajada respecto al mes de diciembre cuyo precio fue de 37,49 €/t, pero todavía 4,5 €/t por encima de lo que cobran nuestros ganaderos.

Respecto a los principales países productores disparidad de tendencias, descenso muy acusado de la leche en Holanda, donde la tonelada de leche ha pasado de 41,50 € a 37,50 €, una leve bajada en Irlanda de 40,59 €/t a 39,98 €/t, repiten Alemania a 39,96 €/t y sube ligeramente en Francia pasando de 36,01 €/t a 36,07 €/t.

Respecto a los cereales, leve tendencia a la baja en los cereales de invierno, con un euro de descenso en la tonelada de trigo  y dos en la cebada.

Se puede consultar esta información más detallada a través de la página web www.lonjadeleon.es.

 

LONJA AGROPECUARIA DE LEON

COTIZACIONES DE LAS MESAS AGRICOLA Y GANADERA 14-02-18

Precios Orientativos Euros/Tonelada en Origen Almacén Agricultor

(Condiciones de Calidad O.C.M. Cereales-F.E.G.A. Campaña 2013/2014)

CEREALES COTIZACIONANTERIOR COTIZACIONACTUAL DIF.
€/t €/t
Trigo Pienso 177,00 176,00
Cebada 176,00 174,00
Triticale S/C S/C
Centeno 166,00 166,00 =
Avena 153,00 153,00 =
Maíz 163,00 163,00 =

*  Maíz  con menos del 15% de humedad

FORRAJES COTIZACIONANTERIOR COTIZACIONACTUAL DIF.
€/t €/t
Alfalfa paquete rama 180,00 180,00 =
Alfalfa paquete deshidratado 210,00 210,00 =
Paja 1ª (Cebada) 72,00 75,00
Veza forraje de 1ª 156,00 156,00 =
Forraje 120,00 120,00 =

 

PATATAS COTIZACIONANTERIOR COTIZACIONACTUAL DIF.
€/t €/t  
Agria 90 120
Jaerla S/C S/C
Kennebec S/C S/C
Red Pontiac 90 90 =
Red Scarlett 40 60
Hermes 70 100
Desirée S/C S/C
Astérix S/C S/C

 

LECHE DE VACA COTIZACIONANTERIOR COTIZACIONACTUAL DIF.
€/Litro €/Litro
Hasta 15.000 Litros/Mes 0,30 *0,31

*Prima de 3 €/t  por cada incremento de 15.000 litros/Mes * Precio leche entregada ene-feb-mar

3,7    Materia Grasa

3,10  Proteína

LECHE DE OVEJA Y DE CABRA COTIZACIONANTERIOR COTIZACIONACTUAL DIF.
Euros/E.Q. Euros/E.Q.
Leche de oveja     0,0631     0,0631* =
Leche de cabra     0,0691     0,0691* =

E.Q.  Extracto quesero  en litro/ * Precio leche mes enero

Media provincia León E.Q. mes  enero  leche oveja 12,03  y leche cabra 9,50  (Datos Laboratorio Interprofesional Lácteo CyL)

OVINO COTIZACIONANTERIOR COTIZACIONACTUAL DIF.
€/kg Vivo €/kg Vivo
Lechazos hasta 12 kg. 3,50 3,35
Cabritos hasta 11 kg 3,50 3,35
€/Unidad €/Unidad
Corderos 12,1-15 kg 42,00 40,00
Corderos 15,1-18 kg 50,00 45,00
Corderos 18,1-23 kg 55,00 50,00
Corderos 23,1-27 kg 62,00 60,00
Corderos 27,1-35 kg 65,00 63,00
Ovejas vida merino 125,00 125,00 =
Ovejas vida leche 120,00 120,00 =
Ovejas vida Assaf * 160,00 160,00 =
Ovejas sacrificio 1ª 50,00 50,00 =
Ovejas sacrificio 2ª 20,00 20,00 =

* Sin carta

VACUNO COTIZACIONANTERIOR COTIZACIONACTUAL DIF.
GANADO VIDA €/Unidad €/Unidad  
Mamones pinto  115,00  115,00 =
Mamones macho cruzado 280,00 280,00 =
Mamones hembra cruzado 180,00 180,00 =
Pasteros macho  ( 200 kg) 670,00 670,00 =
Pasteros hembra ( 200 kg) 490,00 490,00 =
BOVINO CARNE €/Kg. Canal €/Kg. Canal
Hembras 180-200 kg.
U 4,20 4,20 =
R 4,10 4,10 =
O 3,40 3,40 =
Hembras 201-250 kg.
U 4,20 4,20 =
R 4,10 4,10 =
O 3,40 3,40 =
Hembras más 250 kg.
U 4,20 4,20 =
R 4,10 4,10 =
O 3,40 3,40 =
Machos 200-250 kg.
U 4,00 4,00 =
R 3,90 3,90 =
O 3,40 3,40 =
Machos 251-300 kg.
U 4,00 4,00 =
R 3,90 3,90 =
O 3,40 3,40 =
Machos más de 300 kg.
4,00 4,00 =
R 3,90 3,90 =
O 3,40 3,40 =
VACAS SACRIFICIO €/Kg. Canal €/Kg. Canal
Fábrica y Segunda 1,60/2,60 1,60/2,60 =
Primera y Extra (Engrasada) 2,70/3,30 2,70/3,30 =

Consultas: www.lonjadeleon.es

España, a la vanguardia europea en medicina de rumiantes.

Con motivo del reciente nombramiento de Susana Astiz como vicepresidenta del colegio europeo de especialistas en bovino (ECBHM) el pasado octubre y de Delia Lacasta como vicepresidenta del colegio europeo de especialistas en pequeños rumiantes (ECSRHM) en mayo del 2017, queremos llevar a cabo un breve recordatorio de qué son los colegios europeos de especialistas y de cómo poder obtener el título de diplomado europeo.

Dentro de la profesión veterinaria cada vez se instaura con más fuerza la especialización, tanto por especies como por disciplinas dentro de cada especie. Para el reconocimiento de estas especialidades, la Diplomatura Europea es la más alta calificación que un veterinario puede obtener en el campo clínico en Europa y sólo los veterinarios con este tipo de diploma son reconocidos como especialistas en los respectivos ámbitos, no sólo en Europa, sino también fuera de nuestras fronteras.

El objetivo de los colegios europeos de especialización es establecer unos estándares básicos de conocimientos en la especialidad que deben cumplir los veterinarios diplomados de dichos colegios, certificar los programas docentes necesarios para formar a los nuevos especialistas, además de recertificar periódicamente (cada cinco años) a los ya diplomados.  Del mismo modo, se potencia la investigación desarrollada en la especie, favoreciendo la colaboración y transferencia de conocimiento y resultados entre especialistas de distintos países.

Para llegar a ser reconocido como diplomado europeo se debe pasar un periodo de formación especializada, que puede variar de 3 a 7 años y al que se le denomina “residencia”. Existen dos posibles rutas de acceso: la “residencia estándar”; que requiere, un año de experiencia clínica previa y tres años de dedicación exclusiva de formación en la especialidad y la “residencia alternativa” que es la que nos gustaría dar a conocer de manera especial en este artículo. Una vez completados estos tiempos de residencia y los requisitos que certifican su curso, el residente puede acceder al examen de diplomatura, que es el mismo, independientemente de la vía de residencia que ha cursado. Todas las pruebas y entregas deben cumplimentarse en inglés.

En España contamos con grandes especialistas en rumiantes, ya que desde mucho tiempo atrás los veterinarios españoles de animales de abasto trabajamos especializados por especie, incluso por disciplina dentro de cada especie, a diferencia de otros muchos países de Europa y del resto del mundo. La residencia alternativa está diseñada para que estos veterinarios, ya especialistas de facto, tengan acceso a la Diplomatura Europea de la especialidad. Para ello tienen de 3 a 7 años en el caso del ECSRHM y de 6 años en el caso del ECBHM, en los que deben demostrar que dedican más del 60% de su tiempo a la especialidad trabajando en su actividad clínica. Además, deben mostrar un interés en la investigación y en la formación continuada, de modo que para poder presentarse al examen deben haber desarrollado un pequeño proyecto de investigación y haber publicado, como primer autor, dos artículos internacionales en revistas indexadas. Del mismo modo, se les exigirá haber asistido a cursos y congresos relacionados con la especialidad, haber entregado una serie de casos clínicos al Comité De Residencia del Colegio, y haber impartido una serie de seminarios de formación.

En España contamos con un 13 diplomados del colegio de especialistas en pequeños rumiantes, de los 86 que hay en toda Europa, y con un training centre situado en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza que cuenta con una única residente. En el Colegio de Medicina Bovina se cuenta con 220 diplomados, de los cuales, cuatro son veterinarios españoles y 66 residentes, de los cuales uno es español. Actualmente, además, se han puesto en marcha las gestiones para conseguir que la Facultad de Veterinaria de la UCM de Madrid sea igualmente training centre.

El reconocimiento de los diplomados europeos está ya muy extendido en las especialidades relativas a los pequeños animales y creemos que es el momento de hacerlo extensivo a los rumiantes. En España tenemos grandes profesionales que trabajan en estas especies que, gracias a esta ruta alternativa, pueden alcanzar un reconocimiento con validez internacional. Por otro lado, aparte del aval a la excelencia profesional que supone la Diplomatura, los diplomados y los residentes tienen acceso a una formación continuada de alto nivel, con varios workshops anuales, cursos y conferencias on-line, así como acceso facilitado a los congresos europeos que alojen la Asamblea Anual del College, y no sólo europeos, sino con otros colegios americanos de especialización, por ejemplo, el estadounidense de Medicina Interna Bovina (ACVIM). Finalmente, la capacidad de establecer contactos que proporciona la diplomatura (el networking), para consulta de casos, intercambio de información de primera mano al respecto de medicaciones, legislación, brotes de enfermedades en otros países y regiones, formación de residentes de y en distintos países, etc. ¡Es inestimable!

http://www.euroganaderia.eu