por Fernando Padron | Abr 5, 2023 | Información
Los ganaderos deben afrontar nuevas inversiones ante la propuesta de la UE de eliminar la cautividad en 2027. La apuesta por una producción ecológica y por el bienestar animal avanza en el sector avícola, aunque repercutirá de nuevo en los avicultores con más inversiones en sus granjas.
Algunos sectores de España tuvieron que afrontar los costes para adaptarse a las medidas de bienestar animal impuestas por la Unión Europa en 2012. A esta inversión pueden sumar en unos años otras más, para cumplir con la nueva propuesta que propone la UE para el 2027: prohibir criar gallinas en jaulas.
Si la propuesta legislativa anunciada por la UE para eliminar progresivamente el uso del sistema de jaulas, como parte de su estrategia ‘De la Granja a la Mesa’, sale adelante, un 80 por ciento de las explotaciones avícolas de la Comunidad tendrán que adaptarse para criar gallinas sin usar jaulas, según los datos facilitados por la Asociación Castellano y Leonesa de Empresas de Avicultura (Asclea), indica Diario de Burgos.
Castilla y León es la segunda productora de huevos de España, solo después de Castilla-La Mancha, por lo que el sector es uno de los más potentes y con una fuerte vocación exportadora. Actualmente en la Comunidad existen entre unas 120 o 130 granjas avícolas, aunque como recalca el director de Asclea, Agustín de Prada, la mayor parte de ellas “son explotaciones en el medio rural y que pertenecen a familias que han invertido todo su patrimonio”, por lo que considera que adaptarse a la nueva legislación va a suponer “un jarro de agua fría” que puede repercurtir en el cierre de algunas granjas que no pueden hacer frente a las inversiones, informa Diario de Burgos.
Incertidumbre entre los avicultores
“Estamos hablando de un sector innovador y que se va a enfrentar a cualquier cambio que le soliciten”, sostuvo De Prada, aunque reconoce que el anuncio de la UE genera “incertidumbre” en el futuro. “Tenemos granjas muy preparadas y con un personal muy capacitado por lo que los retos del manejo no nos dan miedo”, agregó.
De Prada insistió que ya en el año 2013 se realizaron importantes inversiones en el sector avícola, “que todavía no se han podido amortizar”, para acondicionar las naves y demostrar así el “gran compromiso” que se tiene con el bienestar animal. Las nuevas inversiones que supone adaptarse a criar sin jaulas podrían suponer un desembolso de “mucha inversion” por explotación, según los primeros cálculos realizados por Asclea.
“Nos asusta el tema de la gran inversión que hay que hacer”, dice Agustín de Prada, a lo que añade que espera se les proteja contra las importaciones, ya que no se exigen las mismas condiciones para los productos provenientes de países terceros. A esto se suma la incertidumbre sobre la acogida del consumidor, ya que De Prada se pregunta si va a asumir el incremento de costes que esto supone.
“No estamos de acuerdo con el cambio porque el sector ha invertido en bienestar animal y lo que pedimos ahora es que el consumidor elija”, argumentó el director de Asclea, que mostró su disposición a dialogar, “aunque repercutirá en el precio final”.
Desde Inprovo también reclamaron que estos cambios deben acompañarse de medidas a nivel nacional para ayudar a los productores a realizar las inversiones necesarias para la reconversión de las granjas y garantizar que no habrá competencia desleal
por Fernando Padron | Jul 25, 2022 | Avícola, General
Según el Sistema de Información de Enfermedad Animal de la Comisión Europea (16 de julio de 2022), la persistencia del virus H-5 en aves silvestres este verano indica que puede haberse vuelto endémico con mayor riesgo para la salud de las aves en otoño e invierno.
Desde principios de año se han registrado 1767 brotes en aves de corral de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en 20 países. El mayor número de brotes en este principio del año ha sido registrado en Francia con 1344 brotes, un 76 % del total de brotes declarados en Europa, seguido por Hungría con 205 brotes. Cabe destacar que no se han declarado nuevos casos desde la última actualización, lo que indica una estabilización de los brotes de IAAP en Europa.
En aves silvestres y aves domésticas no comerciales se han confirmado desde principios de año 2.239 brotes en 31 países. El mayor número de brotes en este principio del año ha sido registrado en Alemania con 1035 brotes, y los últimos brotes notificados corresponden a Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Países Bajos, Noruega y Suecia.
La situación descrita hace necesaria una nueva actualización de las zonas para dar una respuesta más adecuada en el futuro antes esta enfermedad. Se considerarán de especial riesgo de introducción de IA las marismas, riberas, franjas costeras o lacustres y cualquier otro humedal.
por Fernando Padron | May 31, 2022 | Avícola
A pesar de que recientemente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) consideró todos los focos de influenza aviar de alta patogenicidad en aves de corral en España como cerrados, a mediados de este mes de mayo se ha detectado un brote de Influenza Aviar altamente patógena (IAAP) H5N1 en un buitre leonado en Guipúzcoa, en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Arizmendi.
Se ha detectado el virus en aves silvestres en Cataluña (provincias de Lleida y Gerona), en Aragón (provincia de Zaragoza), en Castilla y León (provincias de Ávila, Palencia, Segovia, Salamanca y Valladolid), en Madrid, en Extremadura (Cáceres y Badajoz) y en Andalucía (provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Cádiz), y en aves domésticas en las provincias de Segovia, Valladolid, Sevilla y Huelva.
De acuerdo con la última actualización del Sistema de Información de Enfermedad Animal de la Comisión Europea (20 de mayo de 2022), desde principios de año se han registrado 1675 brotes en aves de corral de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en 19 países. El mayor número de brotes en este principio del año ha sido registrado en Francia con 1293 brotes, un 77% del total de brotes declarados en Europa, seguido por Hungría con 176 brotes, seguido por Países Bajos que adelanta a España en número de brotes de IAAP.
El Consejo de ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea del 24 de mayo ha publicado sus conclusiones sobre el enfoque estratégico para el desarrollo de la vacunación como herramienta complementaria para la prevención y el control de la gripe aviar altamente patógena (IAAP). Nuestro ministro Luis Planas (MAPA) se ha mostrado a favor de esta vacunación en determinadas situaciones y territorios de riesgo siempre y cuando no suponga problemas para el comercio internacional.
por Fernando Padron | Abr 22, 2022 | Avícola
Es de vital importancia mencionar que se puede disminuir el riesgo de propagación de Newcastle si se cuenta con un buen plan de bioseguridad.
La bioseguridad se refiere a todas las medidas tomadas para mantener las enfermedades y los patógenos que las transmiten (virus, bacterias, hongos, parásitos y otros microorganismos) lejos de las aves de corral, las propiedades y las personas.
Una buena bioseguridad ayuda a proteger a las aves de la enfermedad de Newcastle. No se debe permitir que las parvadas entren en contacto con aves domésticas de estado de salud desconocido, aves de compañía (en particular, psitácidos) y aves silvestres o asilvestradas (en particular, cormoranes, gaviotas y palomas).
Además, siempre que sea posible, los trabajadores deben evitar el contacto con las aves fuera de la granja. De igual forma, se debe tener en cuenta que las aves pueden enfermarse o morir por la exposición a unas pocas partículas virales invisibles. En un solo día, el virus puede multiplicarse e infectar a todas las aves de una explotación. La mejor manera de mantener saludables a sus aves de corral es con el refuerzo de la bioseguridad.
Recomendaciones :
- Restringir el tráfico dentro y fuera de la explotación.
- Reforzar y revisar periódicamente el vallado perimetral de las instalaciones.
- Revisar el sistema de agua de la instalación en búsqueda de elementos dañados y reparar si es necesario para evitar que elementos o animales tengan acceso al mismo.
- Uso de pediluvios, rodaluvios y arcos de desinfección para desinfectar zapatos y ruedas de vehículos.
- Limpiar y desinfectar la ropa, manos, bandejas de huevos o pisos, cajas.
- Evitar las visitas a otras granjas.
- Lavarse las manos, limpiar y desinfectar las botas antes y después de ingresar a una explotación.
- Limpiar y desinfectar herramientas.
- Limpiar y desinfectar las instalaciones.
- Buscar signos de enfermedad.
- Reportar los casos de aves enfermas inmediatamente.
por Fernando Padron | Mar 7, 2022 | Vacuno
Esta tarde día 07 de Marzo de 2022, hay una reunión de Ganaderos en la Granja Experimental del Cabildo de Gran Canaria, presidida por el Iltmo. Señor Consejero de Ganadería D. Miguel Hidalgo, y patrocinada por la Cooperativa de Ganaderos de Gran Canaria, con el fin de trasladarle la preocupación que tenemos, por el alza tan enorme de los precios de las materias primas para alimentar nuestros animales, y tratar de concienciar a la opinión pública que los productos tenemos que venderlos a un precio más elevados si queremos conservar nuestros negocios.-