RELACION DE PRECIOS DE LOS HUEVOS EN LAS LONJAS DE REUS Y TOLEDO

Lonja de Reus 17 de Julio:

      Producto                   Anterior                  Último             Diferencia             Unidades

Huevo Rubio “XL”              2,94                        2,94                   0,00                    €/docena

Huevo Rubio   “L”               2,60                        2,60                   0,00                    €/docena

Huevo Rubio  “M”              2,14                        2,11                 – 0,03                    €/docena

Huevo Rubio   “S”               1,89                        1,86                 – 0,03                    €/docena

  Lonja de Toledo 14 de Julio

Huevo  “XL”                         2,40                        2,40                   0,00                    €/docena

Huevo   “L”                          2,06                        2,06                   0,00                    €/docena

Huevo  “M”                         1,82                        1,79                 – 0,03                    €/docena

Huevo   “S”                          1,56                        1,53                 – 0,03                    €/docena

POSIBLE PROHIBICIÓN RODENTICIDAS AVK

La Unión Europea (UE) ha estado revisando las alternativas para el control de roedores en la UE. En particular, estaba estudiando si los rodenticidas anticoagulantes deben ser renovados como biocidas y para qué usos (áreas abiertas, dentro y alrededor de edificios, vertederos y alcantarillas). La Comisión está preparando un proyecto de Decisión que se presentaría al Comité Permanente de Productos Biocidas en su reunión a finales de junio de 2023. Actualidad Tras las preocupaciones expresadas por los miembros de FoodDrinkEurope (FDE), representante europea de FIAB, en la última reunión del Grupo de Trabajo sobre Contaminantes, la FDE ha firmado conjuntamente una carta enviada a la Comisión sobre la “posible” prohibición del uso de rodenticidas anticoagulantes (disponible bajo petición) en nombre de varias asociaciones de la cadena de valor, en la que se señalan los siguientes aspectos: – La gestión de los roedores es un aspecto importante de la gestión de la higiene de la cadena alimentaria. – Para hacer frente a estos requisitos de higiene, se debe tener acceso a una gama de soluciones para una gestión adecuada/eficiente de forma integrada. El control de roedores requiere metodologías elaboradas que varían según los lugares y la época. La falta de solución/eficiencia crearía importantes problemas de higiene en la cadena alimentaria: los roedores son vectores de zoonosis (leptospirosis, salmonelosis, etc.). – El informe EU-BPC parece sostener que la captura mecánica ofrece una alternativa adecuada al uso de rodenticidas antivitamina K (AVK). Sin embargo, se basa en un solo estudio, que además no está disponible. Una decisión tan importante y compleja requiere un análisis más profundo y una base científica. En base a la información aportada por las partes interesadas y Estados miembros sobre el posible riesgo que supondría la prohibición del uso de rodenticidas anticoagulantes, la EFSA ha preparado un documento actualizado en el que concluye que no está claro si existe un riesgo por lo que se requiere más información: • Aplicabilidad y eficacia de alternativas en diferentes situaciones (ej. países, variedad de roedores, bienestar animal y efectos de las formas alternativas a los AVK). • Evaluación global riesgo-beneficio para poder concluir si se considera riesgo emergente. • Estudio del impacto sobre la salud humana y las consecuencias sobre la salud y el bienestar animal.

Fuente cosultada: Cefac en su informe de calidad/19.

LA UNION EUROPEA PRETENDE UN CAMBIO EN LAS EXPLOTACIONES AVICOLAS

Los ganaderos deben afrontar nuevas inversiones ante la propuesta de la UE de eliminar la cautividad en 2027. La apuesta por una producción ecológica y por el bienestar animal avanza en el sector avícola, aunque repercutirá de nuevo en los avicultores con más inversiones en sus granjas.

Algunos sectores de España tuvieron que afrontar los costes para adaptarse a las medidas de bienestar animal impuestas por la Unión Europa en 2012. A esta inversión pueden sumar en unos años otras más, para cumplir con la nueva propuesta que propone la UE para el 2027: prohibir criar gallinas en jaulas.

Si la propuesta legislativa anunciada por la UE para eliminar progresivamente el uso del sistema de jaulas, como parte de su estrategia ‘De la Granja a la Mesa’, sale adelante, un 80 por ciento de las explotaciones avícolas de la Comunidad tendrán que adaptarse para criar gallinas sin usar jaulas, según los datos facilitados por la Asociación Castellano y Leonesa de Empresas de Avicultura (Asclea), indica Diario de Burgos.

Castilla y León es la segunda productora de huevos de España, solo después de Castilla-La Mancha, por lo que el sector es uno de los más potentes y con una fuerte vocación exportadora. Actualmente en la Comunidad existen entre unas 120 o 130 granjas avícolas, aunque como recalca el director de Asclea, Agustín de Prada, la mayor parte de ellas “son explotaciones en el medio rural y que pertenecen a familias que han invertido todo su patrimonio”, por lo que considera que adaptarse a la nueva legislación va a suponer “un jarro de agua fría” que puede repercurtir en el cierre de algunas granjas que no pueden hacer frente a las inversiones, informa Diario de Burgos.

Incertidumbre entre los avicultores

“Estamos hablando de un sector innovador y que se va a enfrentar a cualquier cambio que le soliciten”, sostuvo De Prada, aunque reconoce que el anuncio de la UE genera “incertidumbre” en el futuro. “Tenemos granjas muy preparadas y con un personal muy capacitado por lo que los retos del manejo no nos dan miedo”, agregó.

De Prada insistió que ya en el año 2013 se realizaron importantes inversiones en el sector avícola, “que todavía no se han podido amortizar”, para acondicionar las naves y demostrar así el “gran compromiso” que se tiene con el bienestar animal. Las nuevas inversiones que supone adaptarse a criar sin jaulas podrían suponer un desembolso de “mucha inversion” por explotación, según los primeros cálculos realizados por Asclea.

“Nos asusta el tema de la gran inversión que hay que hacer”, dice Agustín de Prada, a lo que añade que espera se les proteja contra las importaciones, ya que no se exigen las mismas condiciones para los productos provenientes de países terceros. A esto se suma la incertidumbre sobre la acogida del consumidor, ya que De Prada se pregunta si va a asumir el incremento de costes que esto supone.

“No estamos de acuerdo con el cambio porque el sector ha invertido en bienestar animal y lo que pedimos ahora es que el consumidor elija”, argumentó el director de Asclea, que mostró su disposición a dialogar, “aunque repercutirá en el precio final”.

Desde Inprovo también reclamaron que estos cambios deben acompañarse de medidas a nivel nacional para ayudar a los productores a realizar las inversiones necesarias para la reconversión de las granjas y garantizar que no habrá competencia desleal

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL

Ciclo de transmisión

La Fiebre del Valle del Nilo Occidental (FNO) o West Nile Fever (en inglés) es una zoonosis causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental (VNO) que se transmite por mosquitos. Dicho virus se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito. Los seres humanos y los équidos se consideran huéspedes finales del virus por lo que no transmiten la enfermedad, pero sí que la padecen.

Las aves son consideradas reservorio de la enfermedad, es decir son capaces de mantener el virus sin tener en algunos casos síntoma alguno, jugando un papel muy importante en el mantenimiento y diseminación del virus.

Virus de la familia Flaviviridae, género Flavivirus.

Enfermedad de declaración obligatoria (RD 526/2014),

Hospedadores: Vertebrados. Principalmente mamíferos (équidos y humanos) y aves. Las aves son consideradas reservorio de la enfermedad, jugando un papel muy importante en la diseminación del virus.
El mosquito infectado puede transmitir la enfermedad a équidos (especialmente caballos),aunque también es posible la transmisión a personas.
Los mosquitos no se infectan al picar a los caballos, ni se transmite entre caballos y personas.

El periodo de incubación es de 2 a 14 días.

LNR: Laboratorio Central de Veterinaria de Algete.

Marco reglamentario

La estrategia para manejar el riesgo de Fiebre del Nilo Occidental integra una serie de medidas establecidas tanto a nivel de la Unión Europea como a nivel nacional.

De modo que, desde la Unión Europea se ha publicado normativa de aplicación ante Fiebre del Nilo Occidental, encontrando:

El Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a las enfermedades transmisibles de los animales y por el que se modifican o derogan algunos actos en materia de sanidad animal.

En el marco del desarrollo de la nueva Ley de Sanidad Animal de la Unión Europea, la FON se ha categorizado recientemente como enfermedad incluida en la lista “E” (enfermedad de la lista sobre la que es necesario que la Unión ejerza vigilancia) a través del Reglamento de Ejecución (UE) de la Comisión 1882/2018, de 3 de diciembre de 2018, relativo a la aplicación de determinadas normas de prevención y control a categorías de enfermedades enumeradas en la lista y por el que se establece una lista de especies y grupos de especies que suponen un riesgo considerable para la propagación de dichas enfermedades de la lista.

El Reglamento de Ejecución 2020/2002 de la comisión, de 7 de diciembre de 2020, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo relativas a la notificación a la Unión y al envío de informes a la Unión sobre enfermedades de la lista, al sistema informático de información, así como a los formatos y los procedimientos de presentación y envío de informes relacionados con los programas de vigilancia y erradicación de la Unión y con la solicitud de reconocimiento del estatus de libre de enfermedad, quedando establecida actualmente como una enfermedad de notificación inmediata tanto en aves, como en équidos.

A nivel nacional:

La ley 8/2003 de sanidad animal

El  Real Decreto 526/2014 , de 20 de junio, por el que se establece la lista de enfermedades de los animales de declaración obligatoria y se regula su notificación incluye esta enfermedad en su Anexo entre las denominadas encefalomielitis equinas, por tanto su declaración es obligatoria a la Unión Europea cuando esta enfermedad se presente en équidos.

Asimismo, esta enfermedad está incluida entre las enfermedades de declaración obligatoria a la OIE, en la que se consideran especies susceptibles a la enfermedad a los équidos, los gansos, los patos y las aves que no son aves de corral. Por tanto, independientemente de las obligaciones de notificación frente a la UE, la enfermedad es de notificación obligatoria en todas estas especies.

Bibliografía: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

PESTE PORCINA AFRICANA

 Se han producido nuevos brotes de PPA en porcinos silvestres en Letonia (municipio de Kurzeme Meridional), Eslovaquia (regiones de Liptovský Mikuláš y Banská Bystrica), Polonia (en la región de Wiolkopolskie) e Italia (en las regiones de Piamonte y Liguria)

De acuerdo con la última actualización del Sistema de Información de Enfermedad Animal de la Comisión Europea (26 de marzo de 2022), desde principios de año se han confirmado 131 brotes de PPA en cerdo doméstico en Rumanía (con mayor número de casos – 113), Italia, Bulgaria, Macedonia del Norte, Moldavia, Serbia, Ucrania y Eslovaquia, y 2.693 brotes en jabalís en trece países con mayor número de casos en Polonia, seguido de Alemania.

En cerdos domésticos sólo se han notificado nuevos brotes en Rumanía, con 12 nuevos casos notificados en las últimas semanas. De los 12 casos, once corresponden a brotes de PPA en criaderos de traspatio con entre 2 y 9 cerdos cada uno, y uno corresponde a un brote en  una granja con 2.655 animales positivos al virus en el sureste del país (condado de Calarasi frontera con Bulgaria).

Los nuevos casos de PPA en jabalíes localizados cerca de la frontera entre Polonia y Alemania refuerzan la importancia de mantener las barreras para animales silvestres. En Italia se han registrado 15 nuevos casos de PPA en jabalíes encontrados en las provincias del noroeste de Italia, en Alessandria en la región del Piamonte y en la provincia de Génova en Liguria.

En Rusia se han notificado nuevos casos en cerdos domésticos y tres nuevos casos en jabalíes encontrados muertos en el Distrito Federal del Lejano Oriente.

En Tailandia la enfermedad continua presente habiéndose confirmado recientemente 28 nuevos brotes que han afectado a 981 animales. En el estado de Sarawak en Malasia las autoridades instan a reforzar las medidas de bioseguridad tras haber tenido que llevar a cabo el sacrificio de miles de cerdos y tras las altas mortalidades de algunas granjas en el estado malasio de Sarawak. Se han sacrificado también en torno a 585 cerdos de dos granjas en Miri y un matadero de Sibu  en el mismo estado de Tailandiaha tenido que cerrar durante 60 días siguiente las instrucciones de las autoridades locales tras la detección del virus de la PPA en las instalaciones. En Filipinas no se han registrado nuevos brotes, pero las autoridades permanecen alertas. En Hong Kong se han confirmado tres nuevos casos en jabalíes.

Aunque en España no ha entrado ningún brote de PPA , tenemos que estar con mucha prudencia en las explotaciones porcinas.

Información obtenida atraves de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC)

Crisis en Ucrania – información sobre las acciones Cesfac y reunión de la Comisión de expertos en materias primas.

Según un comunicado de la Confederación de Empresarios de Alimentación Animal, (CESFAC), bajo el liderazgo de la Junta directiva, en las últimas tres semanas Cesfac ha desplegado
una intensa labor de lobby ante administraciones públicas, medios de comunicación y el
sector en general, derivada de las crisis en Ucrania que afecta y muy negativamente las
disponibilidades de materias primas para alimentación.
En estas acciones se han coordinado los esfuerzos, en la medida de lo posible, con las
organizaciones empresariales, clientes y proveedores hasta la distribución comercial y
tanto en las organizaciones españolas como las homólogas europeas. Resumimos los hitos
importantes
La semana del 14 de febrero, el secretariado de Cesfac con la ayuda de expertos en
nuestra Comisión de materias primas llevó a cabo un inventario preliminar de las existencias físicas
disponibles en España, ante las expectativas de una Interlocución total o parcial de
suministro de las materias primas, de origen ucraniano por lo que entonces estaban aún crisis .
Tan pronto se desencadenaron las hostilidades, el viernes 25 de febrero, desde Cesfac,
se remitieron nuestras mejores estimaciones de cobertura de materias primas para
alimentación animal (a esa fecha estimada entonces a aproximadamente a seis
semanas), junto con una relación de medidas concretas a la administración española
que incluían: la puesta en marcha de medidas excepcionales para autorizar la
importación a España de maíz y girasol de origen argentino potencialmente afectado por
presencia adventicia del pesticida diclorvós y de maíz de origen estadounidense y
canadiense, a su vez potencialmente afectado por presencia adventicia de un evento
Xime aún no autorizado en la Unión Europea; al mismo tiempo pedimos medidas de
flexibilización administrativa y documental de la importación de materias primas de
terceros países así como por último, la retirada por el Ministerio de Hacienda del proyecto
de reforma tributaria que por fuentes fidedignas, en Cesfac sabíamos que la ministra de
hacienda quería presentar a lo largo del mes de marzo (proponiendo entre otras muchas
cosas, elevar el tipo de e IVA con el que se gravaba, cereales, oleaginosas y harinas, en
concreto del 4 y 10 al 21%)
Las peticiones de Cesfac fueron repetidas formalmente en una nueva reunión con el
ministerio el martes 1 de marzo, en la que también participaron otras organizaciones de la
cadena. Ésa misma tarde se nos confirmó que todas las peticiones excepto la referida al
IVA se comunicarían por el Ministro de Agricultura en la reunión extraordinaria del
Consejo de ministros de Agricultura de la unión europea celebrada el día siguiente en
Bruselas.
En paralelo y durante esta semana hemos constatado por fuentes fidedignas que aún en
el improbable caso de un cese de hostilidades, la cadena de comercialización,
almacenamiento y logística portuaria en Ucrania se encuentra totalmente inoperativa y
que harían falta en el mejor de los casos varias semanas para intentar recuperar el flujo.
El último barco con materia prima para España salió el pasado día 25 y ya no hay
físicamente barcos en la zona, también de falta de recursos humanos, medios técnicos,
transporte, combustible, etc. esta constatación ha hecho que Cesfac fuera más insistente
en la petición de medidas.
Para nuestra sorpresa en la reunión del día tres en Bruselas, la administración española si
solicitó esas medidas pero se ha aplazado su estudio a distintos Comités técnicos y
posteriormente al nuevo consejo que tendrá lugar no antes del 21 de marzo. Obviamente
las necesidades de poder contratar mercancía de reposición antes de que se agoten los
stocks actuales nos impide esperar a esa fecha y no entendemos por qué en
circunstancias extraordinarias no se adaptan los procesos burocráticos de
toma de decisión comunitarios. Por ello y desde el miércoles día dos de marzo hemos
redoblado nuestras peticiones a todos los niveles posibles de la administración española.
lo que Cesfac pide es una acción urgente y responsable de nuestra administración, si bien
amparada en el derecho comunitario y proporcionada, para unilateralmente autorizar la
importación a España de las materias primas antes referidas o de cualesquiera otras que
no hayan podido ser identificadas aún por Cesfac. Esta petición es tanto más urgente en
cuanto que otros países ya están empezando a comprar esas materias primas que
dejarán de estar disponibles en el mercado en muy breve plazo.
La obtención de estas materias primas de terceros países permitiría dar un cierto margen
de maniobra a las necesidades de nuestra industria y ganar tiempo hasta una eventual
reanudación, siquiera parcial, del flujo de materias primas en Ucrania, una vez descontado
que haya otras fuentes alternativas de materia prima disponible antes de las cosechas
españolas y europeas de verano.-

Información adquirida de «CESFAC»