La perrera de Bañaderos crea prácticas veterinarias para aumentar adopciones.

El cambio de gestión en el Albergue Insular permite reducir al 16,1% el número de animales sacrificados

La perrera de Bañaderos crea prácticas veterinarias para aumentar adopciones

El Albergue Insular de Animales de Bañaderos contará a partir del primer trimestre de 2018 con un centro de prácticas veterinarias para intentar aumentar el número de adopciones de perros y gatos y, por tanto, seguir reduciendo el número de sacrificios hasta lograr que no haya ninguno, según anunció ayer Miguel Ángel Rodríguez, consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, quien precisó que ese centro de formación continua se abrirá en colaboración con el Colegio Oficial de Veterinarios de Las Palmas y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Esta una de las iniciativas del Cabildo para mejorar de la gestión de los animales abandonados en Gran Canaria, anunciadas por Rodríguez al cumplirse el primer año del cambio de gestión del Albergue. En nuevo modelo, a través de una encomienda a la empresa pública Gesplan, «ha supuesto un importante descenso en el número de animales sacrificados y el aumento de las adopciones, así como la regularización laboral de los trabajadores, entre otras mejoras», resaltó el consejero.

«Con la instalación de este centro de formación veterinaria, el Cabildo reducirá sensiblemente los días que pasan los animales en este centro, que debe convertirse en un lugar de estancia temporal y no en el espacio donde retirar y ocultar a los animales por falta de una política comprometida de gestión integral del bienestar animal para toda la isla», manifestó Rodríguez, quien subrayó que este centro de formación «permitirá que cualquier animal que entre en el Albergue esté esterilizado y vacunado antes incluso de contar con una familia adoptante».

El Cabildo acometerá durante 2018 varias obras de mejora de las instalaciones, con una inversión de 190.000 euros, «necesarias para adaptar el Albergue a las necesidades de un nuevo modelo de gestión de animales abandonados que trata de solucionar el problema de raíz, trabajando para evitar los abandonos y fomentar la adopción responsable mientras garantiza la calidad de vida de los que esperan por un nuevo hogar», avanzó.

Además, la Consejería de Medio Ambiente realizará «importantes esfuerzos» en el fomento de las adopciones y en la descentralización de la gestión de los animales abandonados mediante ayudas directas a los ayuntamientos para la creación de centros de estancia temporal y campañas de concienciación ciudadana.

Al realizar el balance del primer año, Rodríguez destacó que el índice de eutanasia se ha reducido al 16,1% y en todos los casos por prescripción médica. «Hasta el cambio de gestión, el porcentaje de animales sacrificados se encontraba en torno al 70%, lo que llevó al Albergue «a cosechar durante años la triste fama de ser, en la práctica, un campo de exterminio de animales; afortunadamente, un año después esa cifra es solo un mal recuerdo», comentó.

El año 2017 cierra con el paso de 3.404 animales por el Albergue, de los cuales 2.770 han sido perros y 634 gatos. Los ayuntamientos han entregado al centro del Cabildo el 72% de los animales, 2.105 perros y 346 gatos. Además, fueron entregados 456 perros y 231 gatos encontrados en la vía pública, mientras que un total de 208 perros y 18 gatos fueron entregados por sus dueños de manera directa con el argumento de que ya no se podían hacer cargo del animal.

Desde octubre de este año ya no está permitido que los particulares entreguen animales de manera directa en el Albergue, sino que deben hacerlo a través de sus ayuntamientos. Del total, fueron adoptados 1.482 canes y 328 felinos, lo que supone que el índice de adopción ha aumentado hasta el 53,5 % en el caso de los perros y el 51,7 % en los gatos. Las cifras se completan con los 126 perros y 17 gatos recuperados por sus dueños tras haber sido perdidos y los 222 perros y 96 gatos fallecidos por causas naturales.

«El Albergue ha pasado de una situación de precariedad absoluta, a convertirse en un centro con todo el personal en regla», añadió.

http://www.laprovincia.es

El plan andaluz contra los cebos envenenados incluye retirar las ayudas a las explotaciones implicadas.

Las actuaciones desarrolladas por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio a través del Plan de Acción Andaluz de lucha contra el uso de cebos envenenados en Andalucía ha logrado reducir en un 50% esta práctica ilegal en la región. Asimismo, incluye retirar las ayudas a las explotaciones implicadas.

En ello ha sido fundamental la participación de los agentes de Medio Ambiente, el Seprona, las unidades caninas y los técnicos de biodiversidad. Para reforzar esta iniciativa, la consejería está elaborando una nueva estrategia contra el veneno, que contempla nuevas líneas de acción para lograr erradicarlo, y promueve un pacto andaluz para implicar a toda la sociedad rural.

La Estrategia Andaluza de Lucha contra el Veneno es un programa que viene desarrollándose desde el 2004 con el objetivo de minimizar el impacto potencial del uso ilegal de cebos envenenados, que tan devastadores efectos ocasiona en el medio natural y en la salud pública.

En este sentido, el nuevo documento prevé incrementar la Unidad Canina Especializada contra los cebos envenenados y sus acciones y potenciar la formación de los agentes de Medio Ambiente en todo lo relacionado con el uso del veneno y las artes ilegales de caza para que tengan capacidad de actuación. También contempla la realización de cursos de especialización dirigidos a los agentes de la Junta y miembros del Seprona que forman parte de los equipos del investigación contra el uso de cebos envenenados, y a los técnicos de biodiversidad e instructores de los expedientes sancionadores con el fin de mejorar la tramitación de los mismos.

Respecto al control de los tóxicos que se emplean aparece como novedad la elaboración de una base de datos actualizada con la situación ilegal de cada uno de ellos. Igualmente, se impulsarán cambios administrativos para que se endurezcan las sanciones por la tenencia de sustancias tóxicas prohibidas e incluso para que se considere un delito, dado el alto riesgo que supone también para la salud de las personas. Para facilitar la recogida de estas sustancias prohibidas almacenadas se diseñará un sistema de recogida de las mismas para su eliminación.

En cuanto a la persecución del delito se intensificará la vigilancia, investigación  y la coordinación con el Seprona, y se mejorará la interacción con los órganos judiciales. También se instaurará un  modelo idéntico de tramitación  de expedientes sancionadores y extensión  de las medidas cautelares de suspensión de aprovechamientos y se impulsará la retirada de ayudas europeas a la agricultura y ganadería en las explotaciones implicadas en el uso de cebos envenenados.

ww.agroinformacion.com

El abuso de antibióticos y su paradoja: hace más débiles nuestras defensas.

Un nuevo trabajo afirma que el uso indiscriminado puede alterar al propio sistema inmune, más allá de la resistencia a su acción.

Uno de los principales problemas de salud pública, acentuado durante la última década, es el de las resistencias a los antibióticos. Son muchas las enfermedades infecciosas que dependen de su eficacia y, sin estos fármacos, muchos males fácilmente curables hoy en día podrían agravarse por culpa de un tratamiento inadecuado e incluso implicar la muerte del paciente.

Sin embargo, hay otra cara de la moneda. Y es que es posible que precisamente este uso indiscriminado de antibióticos haya dado lugar a una alteración de las células del sistema inmune del ser humano, volviéndolas menos eficaces a la hora de luchar por sí mismas contra las infecciones bacterias.

Estas son las conclusiones de un reciente estudio llevado a cabo por parte del Massachussets Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard, con la colaboración del Instituto Wyss y el Instituto Broad, El trabajo se ha publicado recientemente en Cell Host & Microbe.

Se les han buscado alternativas, desde recurrir a los hongos o «pociones milenarias» hasta incluso el uso de sangre de Dragón de Komodo. Pero la realidad es que a nivel práctico los antibióticos siguen siendo el caballo de batalla de la medicina contra las infecciones, y por lo tanto, entender sus efectos a largo plazo es de primordial importancia.

Daños colaterales

En este nuevo trabajo, los investigadores quisieron desentrañar qué efectos tiene a nivel global el uso de antibióticos en el organismo humano. Para ellotuvieron en cuenta tanto los daños ocasionados sobre las bacterias que se pretenden eliminar como los potenciales daños ocasionados sobre el mismo sistema inmune.

Según Jason Yang, coautor del trabajo, los antibióticos parecen interactuar de una forma jamás pensada con las células del sistema inmune humano. Según sus hallazgos, tienen el potencial de ocasionar cambios bioquímicos y a nivel de los tejidos circundantes de las infecciones.

Para llegar a esta conclusión, se estudió a ratones infectados con la bacteria E. coli y posteriormente tratados con ciprofloxacino, un antibiótico de uso común. Al estudiar todos los efectos de este fármaco, se detectó que también existían efectos sobre los metabolitos liberados durante la infección que alteraban el metabolismo de tal forma que, finalmente, eran contraproducentes para el organismo.

De hecho, dichas alteraciones metabólicas daban lugar a un aumento del riesgo de resistencias a los antibióticos por parte de las bacterias. Asimismo, el uso de los medicamentos podía disminuir la eficacia del sistema inmune en general, ya que las células inmunes, concretamente los macrófagos, parecían luchar de forma menos efectiva contra las bacterias precisamente porque el antibiótico las «ahogaba».

Un riesgo infravalorado

Según Jim Collins, autor principal del estudio, esto querría decir que hasta el momento se han infravalorado los efectos negativos de los antibióticos sobre el organismo humano, dando por hecho que tan solo afectan a las bacterias y no a las células de los organismos tratados.

De hecho, según comenta, se ha comprobado que existen cambios contraproducentes significativos que reducirían la susceptibilidad de las bacterias frente a los antibióticos y a su vez la eficacia del sistema inmune contra dichas bacterias.

Sin embargo, los investigadores afirman que no todo son malas noticias, ya que estos hallazgos pueden mejorar la comprensión sobre cómo funcionan los antibióticos y, por tanto, pueden ayudar a planear mejor los tratamientos. En el futuro se pretenden estudiar otros tipos de antibióticos y, posiblemente, los cambios metabólicos que producen en pacientes humanos.

www.elespanol.com

Propone a los ganaderos no vender la leche de cabra por debajo de sus costes para frenar la caída de precios.

Arranca una nueva campaña de producción de leche de cabra y COAG Andalucía denuncia que los precios vuelven a situarse por debajo de los costes de producción, lo que pone en riesgo la viabilidad de las explotaciones caprinas. El precio de la leche de cabra acumula un descenso medio de casi un 25% desde la campaña 2014. Por ello, ha propuesto a los ganaderos que no vendan por debajo de sus costes.

Hace un año y medio, en marzo de 2016, esta organización agraria creó un grupo de trabajo compuesto por ganaderos, técnicos del sector y representantes de cooperativas y asociaciones de razas autóctonas. Este grupo planteó diversas propuestas para revertir la situación. Una de ellas se basaba en la promoción de la suscripción de contratos de suministro de leche y de mejora de las condiciones de contratación.

Sin embargo, desde enero de 2016, los precios de la leche no han llegado a cubrir los costes de producción en ningún mes. En Andalucía, el precio medio del grado (suma de grasa más proteína de cada litro de leche) del primer semestre de 2017 se sitúa un 24% por debajo del mismo periodo del año 2014. Entonces, ascendió a 0,089 €/grado (14,8 pesetas) y en la actualidad está en 0,068 €/grado (11,31 pesetas), según datos del FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria).

“Los ganaderos llevamos más de dos años de desgaste económico, soportando un descenso continuado de precios que no pueden mantener por más tiempo y que compromete seriamente la viabilidad de las explotaciones de caprino. En el último trimestre del año anterior emprendimos una campaña reivindicativa en la que reclamamos a la industria subida de precios y en la que también pretendíamos concienciar al consumidor sobre la escasa remuneración que percibe el ganadero respecto al valor total de los quesos que paga”, explica Antonio Rodríguez, Secretario de Sectores Ganaderos en la Ejecutiva de COAG Andalucía.

“En el otoño se inicia la campaña de producción de la leche de cabra y el precio fijado en estos meses es la referencia a partir de la que evolucionan las cotizaciones durante el resto de campaña. Es intolerable que comencemos con un precio que no cubre los costes de producción”, explica Rodríguez.

COAG Andalucía siempre ha defendido y promovido el uso de contratos entre productor e industria, desde que se publicara la norma que los convierte en obligatorios. “Pensamos que son imprescindibles para establecer garantías en la relación comercial entre productor e industria y hemos exigido a las administraciones que vigilen para que se utilicen siempre. Pero esos contratos pierden toda su eficacia si incluyen precios que no cubren costes de producción y no se tiene en cuenta la situación del sector ni se contempla la posibilidad de negociar las condiciones de contratación, sino que éstas son impuestas unilateralmente por el comprador”.

Por eso, si la situación no revierte, esta organización agraria se plantea, como medida de presión,  recomendar a los ganaderos que no suscriban aquellos contratos que contengan precios que no cubran los costes de producción.

“Siempre hemos defendido los contratos como la herramienta que puede y debe ayudarnos a garantizar la estabilidad del suministro y del precio de la leche de cabra, pero no podemos permitir que los cabreros suscriban condiciones que los condenan a recibir una remuneración indigna, que no cubre sus costes de producción y no valora su gran esfuerzo y el trabajo para conseguir un producto de la máxima calidad”, explica Antonio Rodríguez.

Durante el mes de septiembre, COAG Andalucía ha mantenido contactos con las industrias, recordándoles la comprometida situación económica que atraviesa el sector y que los ganaderos han adoptado una actitud colaborativa para conseguir precios estables y remuneradores para todos los agentes de la cadena de suministro de la leche de cabra. Si la industria no asume su parte del compromiso y se esfuerza para recobrar los precios, esta organización no descarta emprender otro tipo de actuaciones reivindicativas.

www.agroinformacion

Un estudio halla pesticidas en el 75% de muestras de miel de todo el mundo.

La concentración es muy inferior al límite para el consumo humano pero sí afecta a las abejas.

Los pesticidas pasan al sistema nervioso de las abejas al libar el néctar. 

El análisis de una muestra de mieles de todo el mundo ha hallado restos de modernos pesticidas en la mayoría de ellas. La concentración residual está muy por debajo de los límites impuestos en la Unión Europea para el consumo humano. Sin embargo, los niveles detectados sí podrían estar afectando a las abejas.

Con la colaboración de decenas de voluntarios, un grupo de científicos ha reunido 198 muestras de miel procedentes de los cinco continentes (siete de ellas obtenidas en España). Las analizaron en busca de cinco de los principales neonicotinoides. Estos pesticidas sistémicos, basados en la nicotina, se aplican generalmente a las semillas y se despliegan por toda la planta a medida que crece, flores y frutos incluidos. Actúan sobre el sistema nervioso y, en principio, solo afectan a invertebrados que se alimentan de las plantas tratadas, siendo inocuos para los vertebrados, como los humanos.

Casi la mitad de las muestras tenían residuos de dos o más neonicotinoides

Los resultados de la investigación, publicada en la revista Science, han encontrado que el 75% de las muestras de miel contenían trazas de al menos un neonicotinoide. Casi la mitad de las mieles analizadas tenían restos de dos o más de estos pesticidas. Incluso un 10% de los botes contaban con un cóctel de cuatro o cinco de estos pesticidas. Geográficamente, el porcentaje de mieles con residuos es mayor en las muestras procedentes Norteamérica (86%), Asia (80%), y Europa (79%). La miel con menores trazas procede de América Latina (57%) y Oceanía (64%). En cuanto a las siete españolas, dos no presentaban rastro de neonicotinoides y solo otras dos tenían trazas de tres de ellos.

«Pensábamos que íbamos a encontrar muchas muestras contaminadas, pero no el 75%. Buena parte de ellas proceden de zonas remotas o de áreas en su mayoría naturales y por eso los resultados son aún más impactantes», dice el biólogo de la Universidad de Neuchâtel (Suiza) y principal autor del estudio, Edward Mitchell. «Además, que el 45% presente múltiples contaminaciones es un porcentaje alto y preocupante, ya que no conocemos bien el impacto de estos cócteles. Y solo hemos analizado cinco de los aproximadamente 500 que hay. Así que se pueden imaginar que es solo la punta del iceberg», añade

A pesar del alto porcentaje de muestras que dieron positivo en al menos uno de los neonicotinoides, «las concentraciones están, en todos los casos, por debajo de los límites aceptados para consumo humano tanto en la regulación europea como la estadounidense», aclaran los autores. En concreto, la media de cantidad de pesticida en las muestras positivas es de 1,8 nanogramos (ng) por gramo de miel. La Unión Europea tiene establecido el límite admisible en 50 ng para tres de los neonicotinoides analizados y en 10 ng para los otros dos.

Sin embargo, tal concentración sí podría estar afectando a las abejas. En principio, estos himenópteros no son el objetivo de los neonicotinoides, que afectan en particular a los insectos chupadores o comedores de hojas. Sin embargo, la sucesión de estudios que conectan estos pesticidas con el declive de las colonias de abejas ha llevado a su prohibición total o parcial. Francia, por ejemplo, los ha vetado. En el resto de Europa solo se permiten algunos y para determinados cultivos, como la soja, el maíz o la colza. Este trabajo parece confirmar que también las abejas están expuestas a estos insecticidas, ingiriéndolos junto con la miel.

Siete de las mieles proceden de España. Dos no tenían rastro de insecticidas y otras dos de tres diferentes

«Es importante destacar que los niveles hallados son promedios basados en la miel producida a lo largo de toda la temporada y son suficientes para tener un efecto negativo en cualquier insecto polinizador», comenta el neurobiólogo de la Universidad de Dundee (Reino Unido), Christopher Connolly. «Estos niveles de contaminación pueden provocar grandes problemas en las funciones cerebrales de la abeja y en su capacidad para forrajear y polinizar nuestros cultivos y nuestras flores», añade.

El neonicotinoide más presente es el Imidacloprid, hallado en el 51% de las 198 muestras. Es un desarrollo de Bayer, que lo comercializa bajo diversos nombres. Desde la compañía destacan los niveles de residuos están «muy por debajo de los límites de seguridad en humanos». Además, recuerdan que evaluaciones de riesgo ambiental llevadas a cabo por autoridades como la Agencia de Protección Ambiental de EE UU han mostrado que los niveles detectados en el estudio «están clara y consistentemente por debajo de los niveles que podrían suponer un riesgo para la salud de las colonias de abejas de la miel».

A finales de año, las autoridades europeas tendrán que decidir su aplican una moratoria a la prohibición parcial al uso de determinados neonicotinoides, si la levantan o incluso la amplían. El problema es que, como recuerda Connolly, «los neonicotinoides son unos insecticidas muy efectivos y con baja toxicidad para los humanos». El hecho de que se encuentre su rastro en tantas mieles puede afectar a la decisión que se tome.

https://elpais.com

La recuperación de los precios de la leche de vaca, mucho más lenta que en el resto de la UE.

Asaja ha denunciado que la recuperación de precios de la leche en España está siendo más lenta que en el conjunto de la Unión Europea, donde por otra parte, las entregas han crecido más.

Un ejemplo lo encontramos en Alemania, donde el precio de la leche de vaca ha aumentado el 47,6 por ciento, en comparación con el año anterior. Lo mismo ha sucedido en Holanda, donde el ascenso ha alcanzado el 54 por ciento. Son datos que contrastan con los registrados en nuestro país, donde el precio de la leche de vaca apenas se ha incrementado un 8 por ciento.

Asaja lamenta que mientras los ganaderos de la UE aprecian una cierta recuperación de los precios, en España no consiguen despegar, añadiendo el agravante del encarecimiento de los costes de producción que soportan los ganaderos como consecuencia de la grave situación de sequía que padecemos, especialmente en nuestra provincia.

“Nuestros ganaderos perciben precios más bajos que el resto de los productores de los países de la UE a pesar de la positiva tendencia de los productos lácteos que sigue el Observatorio Lácteo de la UE, con un aumento de los precios de la mantequilla, la leche en polvo o la leche desnatada, entre otros productos”, señala el presidente de Asaja, Honorato Meneses

El precio de la leche en el mes de julio, según los datos que se acaba de conocer, es de 30,1 euros los 100 kg, muy por debajo del precio europeo, y no ya de los países más avanzados, sino incluso de los de la Europa del Este.

Por su parte, 502 ganaderos menos de vacuno de leche que al empezar el año y 876 menos hace 12 meses Esos son algunos de los datos que se desprenden del informe del FEGA sobre entregas lácteas en vacuno correspondiente al mes de agosto pasado, según recoge la Unión de Uniones.

Las entregas acumuladas en los 8 primeros meses del año en España, ascienden a 4.732.546,8 toneladas, lo que supone un 0,9% más que el año pasado.

El número de ganaderos con entregas fue de 14.829, en una sangría constante de explotaciones que parece ir camino de las previsiones que el año pasado hizo algún alto responsable del Ministerio de Agricultura en el sentido de que habrían de quedar unas 10.000 o 12.000 granjas en España.

agroinformacion.com