por kevincosty | Feb 19, 2016 | Información
ÂÂÂ 2015 cierra un mal dato en el precio de la leche de cabra, al acumular una caída del 14,68%.
La región con los mejores precios en origen fue Cataluña,en al que destaca el mes de enero con 0,965 euros/litro; País Vasco registró la cotización más baja por comunidades (0,509 euros/litro en junio).
ÂÂÂ
La producción de leche de cabra en 2015 fue de 418,09 millones de litros, con Andalucía como la principal productora y 178,20 millones de litros, es decir, el 42,62 % del total nacional.
ÂÂÂ ÂÂÂ El mes con más producción fue abril, con 47,60 millones de litros, y octubre, en el que menos se obtuvo (25,43 millones de litros).
ÂÂÂ ÂÂÂ ÂÂÂ El año 2015 acabó con 5.190 ganaderos con entregas declaradas (2.514 de ellos en Andalucía y 735 en Castilla-La Mancha) y 227 compradores de leche de oveja (45 de ellos ubicados en la región andaluza y 35 en la manchega).
ÂÂÂ
http://www.agriculturaganaderiapesca.com/
ÂÂÂ
ÂÂÂ
por kevincosty | Feb 16, 2016 | Información
ÂÂÂ Israel retira 330.000 huevos españoles por salmonella y bloquea la entrada de un millon más.
Tras descubrir, en una revisión de rutina la bacteria que provoca esta enfermedad.
ÂÂÂ
ÂÂÂ
La autoridades sanitarias israelíes retiraron del mercado este jueves día 11 una partida de 330.000 huevos españoles después de que una revisión de rutina descubriera la bacteria de la salmonella. Como medida preventivas, el Ministerio de Sanidad ha bloqueado la prevista llegada de otros 14 contenedores de España, cada uno de ellos con 330.000 huevos. Se trata de un cargamento de huevos que fueron importados el pasado 20 de enero bajo el código ES5236, dentro de unas autorizaciones especiales para paliar la carencia local, informó el servicio de noticias Ynet.
ÂÂÂ ÂÂÂ ÂÂÂ Las autoridades también han exhortado a la población a verificar el código de los huevos que tengan en casa, porque una parte del cargamento ya había sido vendida.
ÂÂÂ ÂÂÂ ÂÂÂ La prohibición de importar los huevos sigue a una advertencia anterior el pasado 19 de enero a raíz de la detección de la bacteria, y desde entonces se realizaban pruebas para detectar su procedencia.
ÂÂÂ
http://www.agroinformacion.com/
ÂÂÂ
por kevincosty | Ene 18, 2016 | Información
La UE destinará una partida de 161 millones de euros para combatir enfermedades animales.
Las iniciativas para combatir la tuberculosis bovina recibirán alrededor de 62 millones de euros, mientras que a las destinadas a combatir la rabia se destinarán 26 millones. Por otra parte, unos 12 millones se consagrarán a luchar contra las encefalopatías espongiformes transmisibles y 17 millones a la salmonelosis.
Por último, la UE aportará unos diez millones a los programas contra la brucelosis bovina, 2,5 millones a la peste porcina clásica y 2 millones a la gripe aviar. La financiación destinada a los planes para combatir la gripe porcina ha aumentado en siete millones de euros frente a 2015, especialmente en los países del este de la UE más afectados por esa epidemia en 2013.
Según la CE, la cofinanciación europea ha resultado en una continua mejora de la salud animal y en una reducción del número de casos humanos de distintas enfermedades zoonóticas, como la salmonelosis, que se redujo de 151.200 casos en 2007 a 80.600 casos en 2014.
Además, la cofinanciación de iniciativas para la vacunación oral contra la rabia en animales salvajes han tenido gran éxito, y la Ue ha logrado un nivel de erradicación de esa enfermedad que nunca se había experimentado antes. Ello ha ayudado a pasar de los 814 casos en 2007 a los 216 casos en 2014, con muy pocos casos humanos registrados.
http://www.agriculturaganaderiapesca.com/
por kevincosty | Ene 12, 2016 | Información
La leche en España se revaloriza un 3,6 % en tres meses.
En noviembre, el litro en origen se pagó a 0,310 euros por los 0,299 euros en agosto pasado. La tónica ha sido ascendente en el segundo semestre de 2015.
El precio medio ponderado del litro de leche pagado a los ganaderos fue de 0,310 euros en noviembre, lo que supone un +3,6 % respecto al percibido en agosto, cuando se situó en los 0,299 euros/litro.
Así consta en las últimas Declaraciones Obligatorias del Sector de Vacuno de Leche difundidas por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en las que se precisa que el precio medio ponderado incluye las bonificaciones y penalizaciones por la calidad del producto pero no el IVA, ni otros impuestos. El precio medio ponderado del litro de leche en origen osciló en noviembre entre los 0,452 euros pagados en Canarias y los 0,287 euros de Galicia.
En los once primeros meses de 2015 el precio más alto correspondió a enero (0,328 euros/l), una cifra que fue descendiendo hasta el mínimo de 0,297 euros/l de julio y que volvió a ascender paulatinamente en los siguientes meses hasta los 0,310 euros/l de noviembre, cifra similar a la de abril (0,311 euros/l).
Precios en 2014
En 2014, el precio medio fue de 0,362 euros/l tras oscilar entre los 0,393 euros/l de enero y los 0,241 de octubre; en 2013 se situó de media en 0,353 euros/l (varió entre los 0,394 euros/l de diciembre y los 0,346 de julio) y en 2012 fue de 0,318 euros/l (0,333 euros/l en enero y 0,302 euros/l en julio y en agosto).
Los datos declarados por los 299 compradores de noviembre reflejan un volumen de entregas de leche de 542.008,3 toneladas (un +5,5 % respecto a las 513.728,8 t de noviembre de 2014) con un porcentaje de materia grasa del 3,71 % y de proteína del 3,29 %. Entre enero y noviembre de 2015, las entregas de leche acumuladas alcanzaron las 6,21 millones de t, un 1,7 % más respecto a los 6,10 millones de toneladas de los primeros once meses de 2014.
El pasado mes de noviembre Galicia fue, como lo es siempre, la comunidad autónoma con más producción de leche (209.019 t); seguida de Castilla y León (68.865 t), Cataluña (54.574 t), Asturias (44.274 t), Andalucía (40.578 t) y Cantabria (35.404 t).
http://www.efeagro.com/
por kevincosty | Ene 8, 2016 | Información
El precio medio litro leche en origen fue de 0,31 euros en noviembre, según el FEGA.
Este cálculo incluye bonificaciones y penalizaciones por calidad, pero no el IVA ni otros impuestos.
l precio medio ponderado del litro de leche pagado a los ganaderos fue de 0,310 euros en noviembre, levemente por encima de los 0,309 euros de octubre y los 0,304 euros que los productores percibieron en septiembre. Así consta en las últimas Declaraciones Obligatorias del Sector de Vacuno de Leche difundidas por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en las que se precisa que el precio medio ponderado incluye las bonificaciones y penalizaciones por la calidad del producto pero no el IVA, ni otros impuestos. El precio medio ponderado del litro de leche en origen osciló en noviembre entre los 0,452 euros pagados en Canarias y los 0,287 euros de Galicia. En los once primeros meses de 2015 el precio más alto correspondió a enero (0,328 euros/l), una cifra que fue descendiendo hasta el mínimo de 0,297 euros/l de julio y que volvió a ascender paulatinamente en los siguientes meses hasta los 0,310 euros/l de noviembre, cifra similar a la de abril (0,311 euro
En 2014, el precio medio fue de 0,362 euros/l tras oscilar entre los 0,393 euros/l de enero y los 0,241 de octubre; en 2013 se situó de media en 0,353 euros/l (varió entre los 0,394 euros/l de diciembre y los 0,346 de julio) y en 2012 fue de 0,318 euros/l (0,333 euros/l en enero y 0,302 euros/l en julio y en agosto).
Los datos declarados por los 299 compradores de noviembre reflejan un volumen de entregas de leche de 542.008,3 toneladas (un +5,5 % respecto a las 513.728,8 t de noviembre de 2014) con un porcentaje de materia grasa del 3,71 % y de proteína del 3,29 %.
Entre enero y noviembre de 2015, las entregas de leche acumulada alcanzaron las 6,21 millones de t, un 1,7 % más respecto a los 6,10 millones de toneladas de los primeros once meses de 2014.
El pasado mes de noviembre Galicia fue, como lo es siempre, la comunidad autónoma con más producción de leche (209.019 t); seguida de Castilla y León (68.865 t), Cataluña (54.574 t), Asturias (44.274 t), Andalucía (40.578 t) y Cantabria (35.404 t).
DATOS DE PRODUCCIÓN DE LECHE – FEGA – MES DE NOVIEMBRE 2015
—————————————————————
CCAA Producción Precio
(toneladas) (?/litro)
—————————————————————
Andalucía 40.578 0,343
Aragón 10.558 0,304
Asturias 44.274 0,327
Baleares 4.502 0,324
Canarias 2.475 0,451
Cantabria 35.404 0,295
Castilla-La Mancha 20.545 0,320
Castilla y León 68.865 0,306
Cataluña 54.574 0,310
Extremadura 2.269 0,325
Galicia 209.019 0,279
Madrid 4.668 0,317
Murcia 4.193 0,318
Navarra 19.785 0,314
País Vasco 13.997 0,333
La Rioja 1.477 0,318
C.Valenciana 5.155 0,326
—————————————————————
TOTAL 542.008,3 0,310
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Ene 5, 2016 | Información
El Gobierno canario destina 4,3 millones a ayudas PDR para la transformación y comercialización de productos agrícolas.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias ha destinado 4,3 millones a la convocatoria anticipada de ayudas del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 dirigidas a la transformación y comercialización de productos agrícolas y ganaderos para los ejercicios 2016 y mitad de 2017.
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 4 (EUROPA PRESS)
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias ha destinado 4,3 millones a la convocatoria anticipada de ayudas del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 dirigidas a la transformación y comercialización de productos agrícolas y ganaderos para los ejercicios 2016 y mitad de 2017.
El responsable del área, Narvay Quintero, ha explicado hoy en rueda de prensa que estas ayudas tienen como finalidad dar valor añadido a los productos agrícolas y ganaderos, además de al sector agroalimentario, y priman por primera vez la utilización de materia prima local.
El consejero detalló que entre las actuaciones que serán subvencionables se encuentran las inversiones tanto tangibles como intangibles que aporten valor añadido, generen empleo, potencien la aplicación de la I+D+i en la mejora de la gestión ambiental o refuercen el uso de las TIC.
Además, las ayudas estarán dirigidas a la construcción, modernización y adquisición de equipos para la industria, y la adquisición y desarrollo de programas informáticos y de patentes, licencias, derechos de autor o marcas registradas.
Las cuantías máximas de las ayudas estarán divididas en dos bloques. Así, un 50% irán destinadas a inversiones de entre 10.000 y 150.000 euros, y el otro 50% a inversiones de entre 150.000 y 300.000 euros. También se primará a aquellos colectivos con más de 350 socios, para los que la subvención máxima puede llegar a 550.000 euros.
A su vez, esta convocatoria favorecerá a las Organizaciones Productoras de Frutas y Hortalizas (OPFH) y a las Organizaciones Productoras de Plátano (OPP) porque, según Narvay Quintero, «la atomización del sector primario lo hace muy débil y se ha demostrado que este tipo de estructuras asociativas son mucho más beneficiosas para el sector».
El consejero indicó que las ayudas van a estar fiscalizadas y recordó que gracias a un convenio con las entidades financieras, éstas tendrán que adelantar la cuantía subvencionable a todos los beneficiarios, pues «uno de los problemas del sector es la falta de inversión para mejorar sus instalaciones», dijo.
AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD
Narvay Quintero añadió que la prioridad de esta submedida del PDR es que las empresas dedicadas o que pretendan dedicarse a la transformación y/o comercialización en el sector agroalimentario aumenten su competitividad y su eficiencia bajo el liderazgo de la iniciativa privada.
En concreto, este tipo de ayudas están destinadas al desarrollo de una estructura moderna, integral y adecuada de este tipo e empresas, el impulso del acceso y desarrollo de la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías, en coordinación con otras actuaciones comunitarias y nacionales en materia de I+D, la adaptación de las producciones a las demandas del mercado, y el avance hacia la mejora ambiental de la industria agroalimentaria.
Los interesados en acogerse a estos fondos disponen hasta el 15 de febrero para presentar su solicitud ante la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, en las Agencias de Extensión Agraria o en cualquiera de las formas previstas en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. También podrán solicitarse de forma telemática a través de la sede electrónica del Departamento autonómico en https://sede.gobcan.es/cagpa/
http://noticias.lainformacion.com/