Ni la exportación logra frenar los precios de un vacuno de carne que sigue a la baja

 

 

Ni la exportación logra frenar los precios de un vacuno de carne que sigue a la baja.

El envío de 3.500 cabezas al Líbano y otras zonas no rompe la tendencia.

El precio del vacuno de carne no termina de encontrar la estabilidad; después de varias semanas a la baja, ni la llegada de la exportación ha provocado un asentamiento de los precios, aunque es cierto que ha mitigado en cierto modo el nerviosismo y la tendencia bajista se ha moderado. Así, y según apuntaron en la propia mesa de vacuno de carne, el ‘barco’ ha cargado 3.500 animales de toda España (1.000 en uno y 2.500 en otro), todos ellos de un peso elevado, con destino a Líbano y países de la zona, para descongestionar el mercado, aunque aún no es suficiente y se espera que el barco compre más animales. No en vano, la mesa optó finalmente por una bajada de 0,03 euros para los animales de más peso, los erales, novillos, las vacas y los toros, y una repetición para el resto.

     Por su parte, el mercado de ganado contó con 1.841 animales, siguiendo con el elevado nivel de asistencia de los últimos meses, pero con unas ventas peores y más lentas, según destacaron los propios vocales a la hora de cotizar, según señala Chema Díez en www.tribunaavila.com.

    Además, el presidente de la mesa, Eloy García, reconoció su error de la semana pasada «por no haber bajada 0,03 euros machos y hembras en lugar de repetir, y por eso esta semana hay que bajar 0,06 euros a ambas categorías».

     Por otro lado, la mesa de ovino contó con la unanimidad de sus miembros o vocales para aumentar 0,15 euros el valor de unos lechazos que siguen al alza y de repetir los corderos, que gozan de estabilidad, sin más discusión y asumiendo la realidad del mercado.

 

http://www.agroinformacion.com/

Brasil, líder mundial en exportación de soja

 

 

Brasil, líder mundial en exportación de soja

 

Brasil está a punto de consolidarse como el líder de exportación de soja del mundo, incluso por delante de los Estados Unidos. 

La cosecha de 2013/2014 ha sido de 48,5 millones de toneladas, mientras que la de su competidor norteamericano ha sido de 43,2 millones de toneladas, según publica Expedição Safra. Brasil consiguió la primera posición en el ránking mundial en el último ciclo, aprovechando la circunstancia que le brindaba la reducción de la cosecha de Estados Unidos, y es ahora cuando parece que ha consolidado su liderazgo.

Los expertos prevén que la producción brasileña de soja seguirá creciendo como ha hecho en los últimos diez años, al mismo tiempo que las exportaciones se duplicaban y llegaban a aumentar hasta un 95%. Las previsiones indican que en los próximos años Brasil logrará alcanzar los 50 millones de toneladas de soja en sus exportaciones y más de 60 millones de toneladas para 2020, mientras que Estados Unidos se quedaría entre 44,6 y 48,7 millones.

 

 

El Gobierno canario plantea legalizar 300 granjas ganaderas más en las islas

 El Gobierno canario plantea legalizar 300 granjas ganaderas más en las islas.

Esta ley «va a permitir la actualización de todo el sistema productivo».

El Gobierno está modificando la ley de armonización para poder legalizar 300 granjas ganaderas más en todo el archipiélago, según ha indicado en Fuerteventura el consejero del área, Juan Ramón Hernández. El consejero de Agricultura ha visitado Fuerteventura, donde se ha reunido con el presidente del Cabildo, Mario Cabrera, su homóloga insular, Rita Díaz, y representantes del sector primario. En declaraciones a los periodistas, Hernández ha recordado que, en un principio, se hizo un estudio para regularizar unas 300 granjas en Canarias y ha explicado, en ese momento, «se está modificando la ley de armonización, lo que va a permitir, probablemente, la legalización de otras 300 en el conjunto del archipiélago». Esta ley ha entrado, recientemente, en el Parlamento y «va a permitir la actualización de todo el sistema productivo», ha añadido el consejero regional de Ganadería.

    Durante su visita a Fuerteventura, ha reconocido «el buen funcionamiento» del programa de desarrollo rural, a través de medidas de modernización e inversión en las granjas ganaderas y que está dando lugar a «instalaciones competitivas, que permiten mejorar el sistema productivo en Canarias».

     Además, Hernández confía en que, antes de finalizar el año, se pueda aprobar el Plan Forrajero, un instrumento «extraordinario» y con el que el Gobierno canario espera poder «atenuar el coste de la alimentación ganadera».

     El responsable regional del sector primario ha anunciado que se va a cumplir «exhaustivamente» con las previsiones de las ayudas a las producciones ganaderas y ha adelantado que el sector ganadero en el archipiélago percibirá este año unos 53 millones del programa de ayudas del POSEI para la campaña 2013.

     El consejero ha señalado que en el abono de esta campaña se han podido redistribuir los excedentes de la ficha financiera de tal forma que se va a abonar el 100 % de las ayudas previstas en la medida III; esto es, todas las ayudas a la ganadería, utilizando fondos comunitarios exclusivamente, por lo que no quedarían más cantidades pendientes de pago con cargo a Fondos Adicionales (Fondos de Estado) correspondientes a la campaña 2013.

    En Fuerteventura, Hernández ha recordado que la isla ha percibido un total de 18,99 millones de euros en ayudas del Posei en el periodo 2009-2012 de los que 5,92 millones corresponden a la campaña 2009; 5,11 millones a 2010; 3,79 millones a 2011 mientras 4,15 millones han sido abonados en la campaña de 2012.

 

http://www.agroinformacion.com/

Los fabricantes de piensos esperan una buena campaña a pesar de la sequía en España

 

Los fabricantes de piensos esperan una buena campaña a pesar de la sequía en España.

Reconocen que el mercado es global y les preocupa más una mala cosecha en América del Sur.

Los fabricantes de piensos compuestos englobados en la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac) esperan una buena campaña de suministro de cereal a pesar de la sequía que está afectando a varias zonas del país. El director de Cesfac, Jorge de Saja, ha asegurado que el sector de la fabricación de alimentación animal no está preocupada por la sequía ya que, según el último informe que han elaborado para junio, en Castilla y León, que «es el granero de España» han visto que la sequía «sólo había afectado y parcialmente a algunas zonas de Segovia y Salamanca que no son las provincias de mayor producción».

     A todo ello, de Saja ha recordado que actualmente el mercado de suministro de materias primas para alimentación animal es «multipolar y muy global» y «realmente» una «pérdida de rendimiento en la cosecha de cebadas de las dos castillas puede afectar menos que una situación meteorológica adversa en América del Sur».

     A pesar de ello, ha indicado que Cesfac está mirando «con interés» la evolución de la sequía en esas zonas productoras y de hecho se reunirán el próximo 7 de julio en Valladolid para recabar una información más completa sobre los resultados de cosecha previstos.

 

http://www.agroinformacion.com/


La producción láctea en países de Europa se ha incrementado un 15% ante el final de las cuotas

La producción láctea en países de Europa se ha incrementado un 15% ante el final de las cuotas. 

Los productores advierten del peligro ante el descenso de explotaciones españolas.

La Organización de Productores de Leche (OPL) ha reunido a más de 500 productores de leche en un encuentro celebrado en la Casa de Cultura del Ayuntamiento de Valencia de Don Juan (León). En dicha reunión, se ha analizado la situación actual del sector lácteo con ánimo de buscar soluciones al continuo cierre de las explotaciones españolas. “En los últimos cinco años el número de explotaciones de nuestro país ha descendido del orden del 18,5%, situándose actualmente en 19.000productores”, según OPL. De la misma manera, se ha evidenciado la necesidad de que el ganadero cuente con una sola voz, con objeto de conseguir representatividad en la Interprofesional Láctea (INLAC) y los foros sectoriales, máxime cuando la producción láctea se ha incrementado un 15% en algunos países de la UE en los últimos meses.

     También se ha puesto sobre la mesa de debate la próxima desaparición de las cuotas, prevista para marzo de 2015, una de las incógnitas que más preocupa a los ganaderos europeos. En este sentido y de acuerdo con el último informe de la Comisión Europea publicado recientemente, el incremento de la producción láctea durante los últimos meses en algunos países europeos ha sido de entre el 5 y el 15%, según informaba la European Milk Board (EMB) organización que aglutina a más de 100.000 productores europeos y de la cual OPL forma parte en representación de España.

    En este sentido, OPL advierte “del peligro de una próxima sobreproducción láctea, provocada por la eliminación de la cuota que a medio plazo significará una bajada de los precios en origen”, ya que para la Organización son necesarias “herramientas flexibles de control de la producción, para adaptar la oferta a la demanda, tal y como afirman sus homólogos europeos, EMB.

Políticas indefinidas en el Ministerio

    La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, anunció el pasado lunes en Luxemburgo, en relación a la desaparición de las cuotas, que en el próximo Consejo se debatirá un proyecto de conclusiones con vistas a dos cuestiones fundamentales: una modificación del coeficiente de materia grasa que supondría un incremento de cuota para algunos países y la propuesta de un paquete de medidas de reforma del mercado. En este sentido, para OPL: “Es necesario que la Ministra se posicione y tenga una postura clara y oficial sobre la desaparición de la cuota, tal y como han hecho otros países”.

    Y, para finalizar, OPL ha puesto especial relevancia en la demanda de poner un veterinario en el muelle de las industrias, ya que según algunos ganaderos: “las analíticas de los laboratorios interprofesionales lácteos muchas veces no coinciden con las analíticas que hacemos en la granja”.

Ingreso en la INLAC

     OPL realizó la petición de entrada en INLAC basándose en el Artículo 4 de la Ley 38/1994, de 30 de diciembre, reguladora de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias, donde textualmente menciona que “se regularán las modalidades de adhesión y retirada de los miembros que las conforman, garantizando la pertenencia a la misma de toda organización representativa de ámbito nacional que se comprometa al cumplimiento de los mismos, siempre que acredite representar, al menos, al 5 por 100 de la rama profesional a la que pertenece”.

     En este sentido, cabe recordar que OPL representa actualmente al 8% de la cuota láctea disponible para España, “por lo que estamos en disposición de solicitar dicha incorporación de pleno derecho”, asegura la Junta Directiva.

 

http://www.agroinformacion.com/

Baleares autoriza a los ganaderos a enterrar animales muertos en sus granjas

 

Baleares autoriza a los ganaderos a enterrar animales muertos en sus granjas.

Se evita así tener que trasladar a la península estos animales ante la falta de instalaciones.


El Govern ha declarado Baleares «zona remota para la eliminación de subproductos de origen animal no destinados al consumo humano», con lo que se autoriza a los ganaderos a enterrar en sus granjas los animales muertos, siempre que cumplan determinadas condiciones sanitarias. La medida, que tendrá vigor hasta que concluya 2021, elimina la obligación de trasladar hasta la península los residuos animales ante la falta de instalaciones de transformación o incineración adecuadas en el archipiélago y levanta la prohibición de inhumar ganado muerto que se fijó en el año 2000 a raíz de la crisis de las vacas locas. Según ha informado en un comunicado la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, el objetivo es evitar que los ganaderos se vean forzados a incumplir la normativa ante el sobrecoste «desproporcionado» que la insularidad supone en materia de eliminación de restos cárnicos no alimentarios.

     El enterramiento in situ, que podrá prohibirse de nuevo en caso de que surjan brotes de determinadas epizootias, se tendrá que hacer a más de 250 metros de pozos y fuentes.

     La Conselleria establecerá zonas de inhumación de animales muertos para los ganaderos que no puedan enterrarlos en sus granjas, quienes tendrán que hacer el transporte mediante operadores debidamente registrados.

     Los titulares de las explotaciones que entierren ganado tendrán que firmar una declaración en la que se comprometen a no rebasar un máximo por hectárea y a revisar periódicamente los enterramientos para evitar problemas sobrevenidos.

 

http://www.agroinformacion.com/