por kevincosty | Ene 20, 2014 | Información
Los precios del cereal, revueltos tras las últimas previsiones mundiales.
Argentina, ha confirmado una reducción en los rendimientos de sus cultivos de maíz o sorgo a causa de la sequía.
Las últimas previsiones sobre la producción mundial de cereal, difundidas por EEUU, han revuelto los mercados, con fuertes caídas en el precio del trigo -por su abundancia- y subidas en el del maíz, motivadas por revisiones a la baja que han sorprendido a los analistas.
El informe de enero del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) ha provocado reacciones más notables en el comercio de grano, aunque en los últimos días otro exportador importante, Argentina, ha confirmado una reducción en los rendimientos de sus cultivos de maíz o sorgo a causa de la sequía.
El USDA ha situado en 2.443 millones de toneladas la producción mundial de cereales para la campaña 2013-2014, lo que significa una subida de 4 millones respecto a su informe de diciembre y del 8,1 % respecto a la temporada anterior; la oferta disponible suma 2.888 millones de toneladas. En trigo, la producción global alcanza 712,6 millones de toneladas (+8,5 respecto a la campaña anterior) y la oferta suma 888,8 millones, lo que representa un incremento de 1,5 millones de toneladas respecto a diciembre.
En el caso del maíz, el USDA ha elevado en relación a diciembre la cifra de producción mundial, hasta 966 millones de toneladas (+2 millones de toneladas), debido a una revisión al alza en China, pero ha reducido sus estimaciones en países como EEUU (primer productor mundial), Argentina, Rusia y en la Unión Europea.
En arroz, sitúa la producción mundial en 471 millones de toneladas (-0,35 % respecto a la campaña 2012-2013 y -500.000 toneladas en comparación con diciembre); la oferta suma 578 millones de toneladas (un millón de toneladas menos respecto a las previsiones de diciembre).
Como consecuencia, los precios de trigo han caído e incluso en la Bolsa de Futuros de Chicago (EEUU) las cotizaciones han alcanzado los niveles inferiores de los últimos tres años, según un informe del banco alemán Commerzbank.
La abundancia de trigo también ha empeorado los resultados de las exportaciones procedentes de la UE, en concreto de Francia, según el Consejo Internacional de Cereales (IGC, siglas en inglés). Los analistas de Commerzbank consideran «excesivo» el retroceso en las cotizaciones del trigo y esperan que se recuperen.
En cuanto al maíz, según esta fuente, la revisión a la baja de la cosecha de EEUU ha propiciado un ascenso en sus precios del 5 %, a lo que también ha contribuido un aumento de la demanda para piensos.
En España, los últimos precios semanales de la Lonja de Cereales de Barcelona, difundidos este martes, no reflejan todas estas fluctuaciones, pues en el caso del maíz no ha habido variación semanal y sigue en 175 euros/tonelada para el importado, mientras que el originario de la UE se vende a 184 euros/tonelada. El trigo panificable se mantiene sin cambios, en 223 euros/tonelada, y el trigo forrajero ha caído 2 euros por tonelada, hasta los 216 euros/tonelada.
En lo que va de año, según la patronal de comerciantes ACCOE, los precios del maíz, del trigo duro y de la cebada de malta han subido; por el contrario, han bajado los del trigo blando y los de la cebada. Según Accoe, en la última semana (entre el 6 y el 12 de enero) el trigo blando cotizó a 203,94 euros/tonelada (-0,04 % respecto a la semana anterior); el maíz, a 177,12 euros/tonelada (+0,14 %); cebada, a 176,18 euros/tonelada (-0,14 %); el trigo duro, a 234 euros/tonelada (0,36 %) y la cebada de malta, a 183,8 euros/tonelada (0,33 %).
http://www.besana.es
por kevincosty | Ene 20, 2014 | Información
El precio de la leche de vaca se revaloriza cerca del 15% a lo largo de 2013.
Empezó el año en torno a los 33 euros/100 ilos y ha acabado en 38.
El precio de la leche cruda de vaca se ha revalorizado cerca del 15% a lo largo de 2013, comenzando el año con cotizaciones en torno a los 33 euros/100 kilos y llegando a finales de año rondando los 38 euros/100 kilos. La Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) hace un resumen de 2013, aprovechando el informe de la semana 52 del pasado año. Según las gráficas de precios, fue a partir de mayo de 2013 cuando el precio de la leche de vaca comenzó una tendencia alcista continuada sin ninguna recaída.
Esto hace que los precios se alejen cada vez más de los registrados en 2012, cuando llegaron a rondar los 29 euros/100 kilos.
En el mes de noviembre de 2013, el precio fue de 37,67 euros/100 kilos, un 18,6 % superior al registrado en el mismo mes del año pasado.
La contención de la producción a nivel mundial, los buenos precios de los productos lácteos y el buen ritmo en la implantación del contrato obligatorio son las principales causas, según el Magrama, de este buen comportamiento.
En otros tipos de leche, la leche de cabra cotizó de media a 7,98 euros/Hgdo, lo que supone un 8,71 % menos que en 2012; la de oveja con D.O., se situó en los 8,96 euros/Hgdo (-0,77 % inferior a 2012) y leche de oveja sin D.O. a 7,46 euros/Hgdo (+8,75 respecto a 2012).
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Ene 17, 2014 | Información
Cae el precio del huevo y de la carne de pollo en España.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) ha publicado el informe sobre laevolución de los mercados ganaderos en 2013, donde podemos apreciar un descenso de los precios del huevo y de la carne de pollo respecto a 2012.
En cuanto al broiler, tomando como referencia el precio a salida muelle matadero de los pollos de clase A (canal 65%), el precio medio en el mercado español ha sido de 1,83 €/kg, lo que supone una reducción del 1,6% respecto al de 2012. Este precio es, según el Magrama, un 6,2% inferior a la media comunitaria.
Respecto al precio medio de venta de los huevos, practicado por los centros de embalaje de clase A de gallinas criadas en jaulas correspondientes a la media de las categorías L y M, ha sido de 101,19€/100kg. Este valor supone un descenso del 36,4% en comparación con 2012, y bastante inferior a la media comunitaria: un 21,6% menor.
No obstante, no podemos lanzar estos datos aisladamente sin contextualizar. El 2012 fue un año un tanto especial para la avicultura de puesta, ya que se registraron subidas de precio debido a la reducción de la oferta. La oferta era menor por la famosa normativa europea de bienestar de las ponedoras que, además, supuso una fuerte inversión y aumento de los costes de las granjas avícolas.
http://agrinews.es
por kevincosty | Ene 15, 2014 | Información
La subida de la luz amenaza al sector avícola.
El elevado coste de la energía, que no hace más que subir año tras año, es el principal problema de sostenibilidad económica al que se enfrentan las granjas avícolas. Por eso, laAsociación Sectorial de Criadores Avícolas de Galicia (Acriaga) ha demandado de laXunta de Galicia medidas para las explotaciones avícolas para reducir costes a través de estrategias de ahorro y eficiencia energética.
Acriaga ha reclamado que la Consellería de Medio Rural añada obras e instalaciones en granjas de pollos en la próxima convocatoria de ayudas para la modernización de explotaciones agrarias. Del mismo modo, se pide el fomento mediante ayudas económicas a proyectos que incidan en el uso de energías renovables, como el caso del Inega, donde solicitan que se considere como tal el uso de generadores de aire caliente que empleanbiomasa como combustible (la más adecuada para granjas de pollos).
La subida del precio de la energía afecta a todas las industrias. No obstante, Acriaga asegura que una de las más dañadas es el sector avícola de carne, ya que,como hemos visto en otros artículos publicados en esta web, así como en la revista impresa Avinews, la calefacción y la electricidad es fundamental para garantizar el bienestar de los animales, especialmente durante el invierno. Acriaga calcula que la energía supone más del 30% de los costes de producción de las granjas.
Acriaga también sacó los apuntes para recordar las subidas más dolorosas para el sector: desde el año 2009, el gas propano ha subido más de un 53%; la electricidad, más de un 73%. Por el contrario, estas subidas de precios no han sido equivalentes en el precio de venta de la carne de pollo: más bien al contrario. Entre los años 2007 y 2012, el precio que recibieron los granjeros se mantuvo estable (pese al aumento de los costes), y en 2013 más aún: se redujo el precio como consecuencia de las presiones de las cadenas de distribución alimentaria, quienes usan la carne de pollo como producto barato como reclamo de ventas.El aumento de los costes energéticos y la permanencia e incluso reducción del precio que reciben los granjeros ha sido motivo de protestas. No es una cuestión baladí: este problema pone en riesgo la viabilidad de las granjas avícolas, las cuales generan muchos puestos de trabajo. Acriaga estima en 23.500 euros las pérdidas que supone por granja este balance negativo como consecuencia del elevado incremento de los costes energéticos, lo que asciende a un total de 19 millones de euros sumando todo el sector en Galicia. Una cifra, dicen, lo suficientemente considerable como para que la Xunta tome medidas al respecto.
http://agrinews.es
por kevincosty | Ene 14, 2014 | Información
Los huevos son hoy más seguros y su producción más sostenible, según Inprovo.
España, segundo país exportador de la UE, es «puntero en sostenibilidad».
El sector de la avicultura de puesta de España, segundo país exportador de la UE, debe transmitir a la sociedad que los huevos «son hoy más seguros, están más controlados y su producción es más sostenible que nunca», para que el consumidor lo tenga en cuenta «en el momento de la elección de compra». Así lo asegura la directora de la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo), María del Mar Fernández, en una entrevista concedida a Efeagro. En un momento en el que las granjas avícolas siguen adaptándose al documento comunitario Bref de mejoras técnicas para la reducción de emisiones, -elaborado a partir de la Directiva 96/61/CE de Prevención y Control Integrado de la Contaminación-, Fernández resalta que el sector tiene los deberes «avanzados» en este asunto.
Incluso es «puntero en sostenibilidad», gracias precisamente a que la modernización acometida en la «mayor parte» de las granjas españolas -determinada por la norma europea de bienestar animal- ha llevado consigo mejoras en el terreno del impacto medioambiental.
«Desde hace años», el sector ha sido consciente de la importancia de controlar las emisiones, «porque implica una mayor eficiencia en la producción», añade.
Según recuerda, la mayor parte de las granjas españolas tienen un parque superior a los 40.000 animales, y por ello están obligadas a tener una autorización ambiental integrada; es decir, a pasar un «examen de adecuación ambiental» para continuar su actividad.
Dar a conocer a la sociedad los esfuerzos de sanidad y bienestar de las granjas
Inprovo quiere que todas estas adaptaciones normativas a pie de granja -en lo referente a sanidad y bienestar animal, medio ambiente o seguridad alimentaria- sean conocidas y valoradas por la sociedad y el consumidor final, y por eso han solicitado fondos comunitarios para desarrollar una campaña informativa de dos años de duración.
La interprofesional espera que la Comisión Europea confirme este mismo mes la aprobación de los fondos para que la campaña pueda empezar en junio o julio de 2014, y se prolongue hasta 2016.
«Es necesario» explicar las «grandes mejoras» que ha acometido el sector, «porque la sociedad así lo ha exigido», y «esta realidad debe ser evidente en el momento de la compra».
En su opinión, «la falta de información» sobre el Modelo Europeo de Producción «deja indefenso» al sector ante las «percepciones erróneas de muchos consumidores, que piensan que los huevos europeos y los importados son iguales».
Un estudio de la Universidad de Wageningen (Holanda), al que remite Fernández, calculó en 2010 que el 8,8% de los costes de producción estaban directamente relacionados con ámbitos normativos europeos y, de ellos, cerca del 33% sirvió para sufragar el coste de adaptación de las jaulas a la normativa de bienestar animal.
Este mismo estudio refleja que, dos años más tarde, los gastos derivados de temas regulatorios casi se duplicaron, hasta suponer el 15 % del total, y la mayoría de ellos (66 %) se vinculaban con la norma de bienestar de las gallinas ponedoras.
Estos sobrecostes han coincidido con un encarecimiento de las materias primas, un descenso de los precios en origen y un menor consumo en España y el resto de la UE; «el resultado es que no han sido buenos años para el sector», detalla.
Inprovo, que cumple 15 años de trabajo, es según Fernández una organización que sirvió como «punto de inflexión» para integrar a las asociaciones de los diferentes operadores de la cadena y trabajar «en problemas comunes», como cambiar la imagen que asociaba huevo y colesterol, y remontar la tendencia decreciente del consumo.
En 1996 se creó el Instituto de Estudios del Huevo, para «informar sobre él con solvencia y rigor científico», y «gracias a su labor» su imagen «es hoy muy distinta a la que tenía hace quince años», asegura, tras remarcar que la colaboración con el Instituto «ha sido realmente fructífera y el sector así lo reconoce».
Una factuación de 1.324 millones de euros en 2012
En 2013, España contaba con 1.080 granjas para la avicultura de puesta y un censo que rondaba los 44,5 millones de gallinas, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El sector facturó en 2012 más de 1.324 millones de euros, un 37 % más que el año anterior, por la reducción de la oferta y el aumento de precios, y produjo -con los últimos datos anuales disponibles por el Ministerio- un total de 838.000 toneladas de huevo.
La avicultura de puesta española es, además, un sector eminentemente exportador, con destinos como Francia, Alemania o Reino Unido, y expectativas de «ampliar horizontes» a zonas como el norte de África y Oriente Próximo.
España es el segundo país exportador de la UE: en el primer semestre de 2013 vendió 62.314 toneladas de huevos al exterior por un importe de 74,2 millones de euros.
Fernández recuerda que el huevo es uno de los alimentos mejor considerados nutricionalmente, «básico en la cocina» y apreciado por muchos consumidores. Lamenta que, en ocasiones, se limite su consumo por prejuicios basados en «la repetición de recomendaciones infundadas, en la mayoría de las ocasiones, y que están ya más que superadas».
«Por ello es el momento de salir a hablar del huevo como un alimento excelente por su valor nutricional inigualable, su versatilidad en la cocina y su buena relación calidad/precio», concluye.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Ene 14, 2014 | Información
El BOE publica las condiciones para asegurar cabezas de ganado vacuno de cebo.
Todos deberán estar en la base de datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica la Orden AAA/2520/2013 en la que se definen las condiciones para solicitar, entre el 15 de enero y el 31 de diciembre de 2014, la línea del seguro de explotación de ganado vacuno de cebo. Según esta normativa, tendrán la condición de explotaciones asegurables todas las que tengan asignado un código de explotación, tal y como establece y regula el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA). Advierte de que no estará asegurado y, por tanto, no tendrá derecho a ser indemnizado ningún animal que, aún estando identificado individualmente, no figure en la base de datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal (Sitran).
No se tendrán en cuenta las modificaciones por alta de animales en periodo en que exista una situación de riesgo por fiebre aftosa y que, en ese caso, el número de animales a considerar como asegurados será el que tuviese en el momento previo anterior a la adopción de dichas medidas cautelares.
Los valores de compensación en caso de inmovilización cautelar por fiebre aftosa alcanza los 2,29 euros/semana.
Para establecer la edad del animal asegurado, el ganadero tendrá que contar el número de semanas y días, según se refleje en el Documento de Identificación Bovina (DIB).
El valor unitario máximo de los animales a efectos del cálculo de capital asegurado oscila entre los 150 euros para las hembras de la raza bovina de lidia y los 728 para los animales de aptitud cárnica de conformación excelente.
http://www.agroinformacion.com