El bienestar de los animales no solo mejora la producción pecuaria, sino que también contribuye a evitar que crezca la resistencia a los antibióticos que se les administra cuando caen enfermos, según los expertos.
En la Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antibióticos que comienza hoy, la Organización Mundial de la Salud (OMS) busca impulsar buenas prácticas en ese terreno. “Tenemos que ser muy cuidadosos con el uso de antibióticos para combatir las bacterias. Creemos que su utilización puede reducirse en la producción animal”, señaló a Efe el director de Inocuidad alimentaria de la OMS, Kazuaki Miyagishima.
En ciertos países, la cantidad total de esos medicamentos usados en animales es cuatro veces mayor que en humanos, con la intención muchas veces de promover su crecimiento o prevenir enfermedades, pese a estar desaconsejado. Las bacterias pueden transmitirse de los animales a las personas por contacto directo o a través de los alimentos y el ambiente.
Más de 400.000 personas fallecen cada año debido a las enfermedades transmitidas por los alimentos, en su mayoría por microbios o bacterias que, si se vuelven resistentes a los antibióticos, no se pueden tratar. A falta de tratamientos médicos o veterinarios efectivos, los “superpatógenos” ya son responsables de unas 700.000 muertes anuales en el mundo, cifra que podría ascender a los diez millones en 2050, según diversos estudios.
Miyagishima criticó que se utilicen fármacos en gallinas, cerdos o cabezas de ganado que viven hacinados y estresados en espacios pequeños con el fin de evitar infecciones y aumentar la productividad.
PREVENIR MEJOR QUE CURAR:
La clave pasa por mejorar el bienestar animal para Xavier Manteca, experto de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), que en una charla en Roma insistió en que, si no se dan los cuidados necesarios, “a la larga pueden incrementarse los costes de producción”.
Las inflamaciones mamarias, el estrés por calor excesivo, la cojera por estar muchas horas en pie, la artritis y las enfermedades respiratorias son algunos de los problemas que afectan a la salud de los animales. Para muchos de ellos se utilizan antimicrobianos como los antibióticos en lugar de prevenirlos, por ejemplo, reduciendo el estrés de los animales y mejorando su relación con las personas, según Manteca.
Piensos de calidad, instalaciones adecuadas, buen descanso, facilidad de movimientos y atención a las heridas y al dolor animal figuran entre los consejos que deben seguirse de la producción al transporte y el sacrificio.
En 2017, la Agencia Europea de Medicamentos y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) incluyeron la recomendación de mejorar la cría de animales y la gestión para la prevención y el control de enfermedades. Recientemente la EFSA propuso una serie de medidas para evitar dolores, hambre o sed a las aves de corral cuando van a ser sacrificadas, problemas en su mayoría atribuidos a la falta de personal entrenado.
El consumo de antimicrobianos es mayor en animales que en personas en la Unión Europea, según esos organismos, que llaman a disminuir el uso innecesario de esas sustancias.
Incluso la industria de la sanidad animal acaba de comprometerse a invertir 10.000 millones de dólares (unos 9.050 millones de euros) para formar a veterinarios, desarrollar vacunas y analizar los riesgos de resistencia en cada nuevo antibiótico, entre otras medidas para reducir la necesidad de esos fármacos en animales para 2025.
MAYOR CONTROL E HIGIENE:
Los países nórdicos presentan un bajo nivel en el uso de antimicrobianos y, por tanto, menor prevalencia de resistencia en comparación con otros.
Desde 1995, Noruega ha impuesto restricciones a la importación de animales, reducido su dependencia de los antibióticos controlando su prescripción y mejorado la bioseguridad de las granjas, explicó en un acto Synnøve Vatn, del Centro noruego de investigación de la carne y las aves de corral.
El representante de la Organización Mundial de Agricultores Gary Wertish aseguró que “ningún productor quiere maltratar a los animales porque eso tiene un coste”, y recordó que los antibióticos son necesarios para tratar enfermedades y no sufrir grandes pérdidas de ganado.
“Los productores tienen que están involucrados en las discusiones si de verdad queremos avanzar” y educar más sobre los riesgos de la resistencia a los antimicrobianos, recalcó.
Juan Lubroth, experto de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, también instó a capacitar a los ganaderos para que evalúen sus prácticas y eviten que los antibióticos acaben en mares, ríos o suelos, como ocurre cuando se riegan cultivos con aguas contaminadas o se fertilizan con abono de animales que contienen restos de esas sustancias.
El Jefe de Inspección Veterinaria de
Polonia informó el pasado 14 de noviembre de la detección del virus
de la peste porcina africana en un jabalí cerca del pueblo Tarnów
Jezierny, en Puławy. El jabalí se encontró muerto por accidente de
tráfico el 4 de noviembre en la provincia de Lubusz, que limita con
Alemania en el oeste.
La noticia signica que el virus ha
saltado de golpe 300 km hacia el oeste y se queda a 85 km de
Alemania. Hasta ahora se sabía que el virus de la PPA estaba
presente en jabalíes en el área alrededor de la capital, Varsovia y
que se movía lentamente hacia el oeste en el norte de del país. En
el comunicado de prensa , los servicios veterinarios polacos hablan
de «un caso aislado de esta enfermedad en cerdos salvajes, sin
la posibilidad de un vínculo epidemiológico y geográfico con los
casos previamente reportados de PPA en el territorio de Polonia”.
Además, los expertos coinciden en que cuando el virus de la PPA
salta a grandes distancias, normalmente se debe a negligencia humana.
La ubicación del cadáver del jabalí se encuentra fuera de las áreas cubiertas por la regionalización, debido a la presencia de PPA, incluida en el Anexo de la Decisión de Ejecución de la Comisión nº 2014/709/UE de 9 de octubre de 2014 sobre medidas de control de sanidad animal en relación con la peste porcina africana en algunos Estados miembros y por la que se deroga la Decisión de Ejecución 2014/178/UE. En la actualidad, las autoridades competentes de Inspección Veterinaria y el Centro de Gestión de Crisis de Voivodship (WCZK) llevan a cabo actividades in situ relacionadas con la lucha contra la PPA. Recuerdan la necesidad de cumplir con las normas de bioseguridad de las personas que trabajan con cerdos para evitar la potencial transferencia de la enfermedad del entorno natural a las granjas.
El Departamento de Agricultura de los Estado Unidos (USDA), ha publicado su informe mensual de oleaginosas, relativo al mes de julio, en el cual se analizan los principales cambios y acontecimientos en el mercado mundial de oleaginosas enfocados principalmente en la soja en el continente americano.
El informe de USDA del mes pasado indicó que la superficie de soja 2019/20 había caído un 10% respecto al año anterior a 80 millones de acres. Junto con el pronóstico de rendimiento de soja que se ha reducido en 2019/20, el pronóstico de producción de julio se redujo en 305 millones de bushels a 3.845 millones.
Los suministros de Estados Unidos moderadamente más reducidos pueden aumentar los precios en 2019/20. Dicha situación condujo al USDA a reducir su pronóstico de exportaciones de soja 2019/20 en 75 millones de bushels este mes a 1.875 millones.
Las menores perspectivas para el comercio de Estados Unidos en 2019/20 se ven más que compensadas por las ganancias de Brasil, Argentina y Uruguay. Para Brasil, un posible traspaso de existencias en octubre puede ayudar a aumentar las exportaciones de soja 2019/20 a 76 millones de toneladas. Una mayor perspectiva de las existencias para Brasil se debe a una revisión a la baja en el pronóstico de las exportaciones de 2018/19 del país (a 77.3 millones de toneladas). Un ritmo similar de embarques firmes puede mantener a flote las exportaciones de soja argentina el próximo año a 8 millones de toneladas versus 8.75 millones en 2018/19.
Con respecto a la colza, el USDA redujo su pronóstico para 2019/20 de la producción mundial de colza este mes en 3 millones de toneladas métricas a 71.8 millones. Las principales reducciones se dividen entre la Unión Europea, Canadá y Australia. Las pérdidas de cultivos para estos países podrían reducir las existencias finales mundiales al mínimo de 3 años .
Tras casi 20 años de negociación, el acuerdo de la UE y Mercosur se encuentra en un punto muy cercano a la firma. El sector agrario español, representado por las organizaciones ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de España se ha dirigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para expresarle la preocupación de los productores agrarios ante la firma de un acuerdo desequilibrado que no tenga en cuenta ciertas producciones agrarias, especialmente algunas mediterráneas.
Según el sector agrario español, el impacto del acuerdo no solo pondría en peligro dichas producciones sino también el tejido económico de las zonas productoras, algunas ya muy castigadas, e incluso el modelo productivo europeo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
«De todos es conocido que el Gobierno español ha sido durante años, y lo es ahora junto con Alemania y otros socios europeos, defensor de alcanzar un acuerdo con Mercosur, pero debemos recordar que también existe otro bloque de países comunitarios encabezado por Francia y Bélgica que ha expresado su preocupación por aspectos concretos del acuerdo.
Desde el sector agrario español somos partidarios de un comercio internacional justo y equitativo pero sostenemos que querer desarrollar un acuerdo con Mercosur no debe estar reñido con la defensa de nuestros intereses agrícolas y ganaderos, base económica de las zonas rurales y sustento clave para fijar población en el territorio y para la gestión medioambiental.»
Para las OPAs y Cooperativas españolas, los estudios de impacto elaborados en relación con este Acuerdo UE-Mercosur demuestran que hay una serie de productos que sufrirán un grave efecto de ponerse en marcha el acuerdo en sus actuales términos. En concreto, de sectores tan importantes para España como son la ganadería, los cítricos o el arroz.
«El vacuno de carne, un sector con amplia implantación en zonas de nuestro territorio con gran valor ambiental, soporta ya importaciones de Mercosur que suponen el 80% de la carne de vacuno que entra en la UE y cualquier concesión adicional introducirá fuertes desequilibrios en este mercado en un momento en que tendremos que enfrentar también el Brexit.
En el caso de los cítricos, un sector muy afectado ya por el aumento de concesiones acumuladas por otros acuerdos comerciales como el de Sudáfrica, la firma de este acuerdo supondrá empeorar aún más la situación en los próximos años por la liberalización de las importaciones de zumo de naranja de Brasil, que ya ostenta el 90% del mercado de la UE. Ello supondrá el cierre de las pocas industrias que quedan en España.
Otro producto mediterráneo que deberá ser reconocido como un sector sensible es el arroz, que también ha sufrido ya las concesiones de otros acuerdos comerciales. Debemos recordar que el arroz se cultiva en España en zonas medioambientalmente muy sensibles y donde no existen alternativas de cultivo».
Destacan las organizaciones representativas del sector agrario español que todas estas concesiones no solamente hacen peligrar un tejido económico en las zonas productoras ya castigadas, sino que pone en duda el modelo productivo que defiende la UE, más respetuoso con el medio ambiente y de acción por el clima, que será imposible de controlar en las producciones de Mercosur y que entrarán en unas condiciones competitivas mejores y con menos requisitos en el mercado de la UE.
«En este sentido, debemos recordar las estrictas normas de obligado cumplimiento que rigen para los productores europeos en materia sanitaria, fitosanitaria, zoosanitaria y de sanidad animal y de respeto medioambiental que la UE debe conseguir que queden garantizadas de forma clara e inequívoca en el acuerdo para asegurar a los consumidores europeos que los productos alimenticios que adquieran en el mercado comunitario cumplen con todos los requisitos y estándares europeos».
En definitiva, el sector agrario español recuerda que negar las graves consecuencias de este acuerdo en amplias zonas productivas y productos sensibles no hará desaparecer la realidad «y por tanto el Gobierno de España tiene una responsabilidad con los sectores concernidos y a tenor de las negociaciones desarrolladas hasta el momento nunca se ha percibido la defensa de nuestros sectores sensibles, como si han hecho otros Estados miembros de la UE, especialmente con el vacuno».
Según los datos aportados por la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada, AEFA, la campaña se ha cerrado con un descenso en la producción de un 7% en comparación con la 2017/18.
Acorde a los datos obtenidos por AEFA, esta campaña se ha cerrado con una producción de forrajes deshidratados de 1.352.505 toneladas, lo cual representa un descenso en la producción de un 7%.
Se ha producido un descenso de la producción en casi todas las comunidades autónomas, con un marcado descenso en Cataluña y Aragón, con unas caídas del 16 y 14 % respectivamente. Andalucía con un 9 % y Navarra con un descenso del 8%. En contraste, Castilla y León ha recuperado unas cifras de producción y crece un 105% respecto a la última campaña, lo que ha ayudado a paliar el descenso en el global del sector.
El 78% de la producción se ha destinado al formato paca, mientras que el 22% restante ha sido destinado a granulado.
La exportación sigue siendo el motor de las ventas, con un porcentaje superior al 78% del total de producción, mientras que el mercado interior sigue atravesando un momento complicado y reduce su peso al 22% de la producción del sector.
La primavera fue seca en su conjunto, la más seca del siglo XXI. La escasez de precipitaciones en los últimos 12 meses permite hablar de sequía meteorológica en áreas de la mitad occidental y del tercio norte peninsular, y en algunas islas canarias.
La primavera ha resultado, además, cálida, con temperaturas 0,5ºC por encima del valor normal. El verano astronómico, que comienza el día 21 a las 17:54 hora peninsular, será probablemente más cálido de lo habitual en la Península y Baleares.
Los registros de precipitaciones de esta primavera que termina mañana confirman la situación de sequía meteorológica, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica. El informe climático de la primavera de 2019, así como un avance de la previsión estacional para el próximo verano, ha sido presentado hoy en rueda de prensa.
Usamos cookies para brindar una experiencia más relevante recordando tus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", aceptas el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puedes visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Leer Más
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookie-analytics
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análitica".
Cookie_policy
11 months
La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Lawinfo-checkbox
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
Lawinfo-functional
11 months
La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
Lawinfo-others
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro".
Lawinfo-performance
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.