En Francia, Carrefour auditará granjas y controlará el bienestar animal.

La cadena de supermercados Carrefour anunció, para Francia, que auditará las granjas de producción aviar que producen para la cadena y que controlará el bienestar animal. 

Carrefour auditará las granjas de producción aviar que suministran carne de marca propia y les pedirá que instalen cámaras en respuesta a la creciente demanda de los consumidores de prácticas socialmente responsables, informó la agencia Reuters.
La cadena de supermercados minoristas de Europa dijo que realizaría 84 auditorías de granjas que suministran productos vendidos bajo sus marcas antes de fines de 2019. Estos comprobarán si cumplen con las normas establecidas por la Obra de Asistencia a los Animales en los Mataderos de Francia, que fue fundada para garantizar el bienestar de los animales en los mataderos. Los minoristas como Carrefour se han ido adaptando a medida que más consumidores y “millennials” optan por cambios en sus dietas y por mayores consideraciones hacia los animales.
En este contexto, también implica un importante paso, según los especialistas consultados por El Enfiteuta, que una cadena de supermercados de la dimensión de Carrefour haya tomado esa decisión de involucrarse en el control de la producción agropecuaria.
Desde la empresa, por su parte, indicaron que Carrefour se está enfocando más en alimentos orgánicos, bajo un plan global de cinco años para aumentar las ventas y ganancias grupales, y también ha adoptado la tecnología de contabilidad de cadena de valor para darle trazabilidad a los pollos, huevos y tomates mientras viajan de las granjas a las tiendas. El mes pasado, su rival francés Casino se unió a tres organismos independientes para proporcionar el etiquetado de bienestar animal.

Main Home Full Width

La ‘liberación’ de la gallina: ¿tienen más calidad los huevos de jaula que los de suelo?

Las grandes cadenas de supermercados de España empiezan a abandonar la comercializazión de huevos de gallinas enjauladas.

Las gallinas están muy cerca de decir adiós a las jaulas para siempre. La fiebre por liberar a estos animales de los barrotes entre los que se crían llega a España con fuerza. Ya son varias las grandes cadenas de supermercados de nuestro país que han decidido romper con las jaulas y empezar a comercializar huevos de gallinas criadas en suelo.

Lidl, que trabaja con cuatro proveedores españoles de huevos, ha sido la primera en llevarlo a la práctica. Desde el pasado mes de enero, la compañía alemana ha eliminado de sus estanterías los huevos de gallinas enjauladas. Mercadona, que trabaja con Huevos Guillén, lo hará efectivo en el año 2023, al igual que el fabricante de pastelería y bollería Dulcesol. Por otro lado, El Corte Inglés y Carrefour se han marcado como fecha límite el año 2025 para que los huevos de sus marcas propias abandonen la jaula.

Aunque en un principio pueda parecer un gran cambio en las políticas de bienestar animal, hay que tener claro que esto no significa que, desde esas fechas, las gallinas vayan a pasar sus días paseando a sus anchas por el campo. En Europa existen diferentes categorías de huevo, clasificadas del 0 al 3, y lo que van a hacer estas compañías es acabar sólo con las del número 3, que es el que corresponde a las gallinas en jaula.

La mayoría de los huevos son de jaula

Los huevos matriculados con el 2 hacen referencia a las gallinas criadas en suelo, que implica que los animales se mueven en libertad en un gallinero cerrado. Los que se comercializan con el código 1, son los camperos, procedentes de gallinas con salida permanente al aire libre donde pueden picotear la vegetación, escarbar en el suelo y darse baños de arena para el cuidado de sus plumas. El código 0 es para los ecológicos, cuya crianza es similar a la de las gallinas camperas, pero son alimentadas con productos ecológicos certificados.

Con estas medidas, la intención de la industria del huevo es que las gallinas enjauladas, que producen más del 90% de los huevos del mercado español, pasen a criarse libres en el interior de una nave, una práctica hasta ahora poco extendida en nuestro país. Esto quiere decir que la mayoría de los huevos clasificados como 3 pasarán a la categoría 2 ¿Eso influye en la calidad del huevo? ¿serán más caros? ¿las gallinas estarán más felices? Son preguntas clave.

«No hay diferencias nutricionales»

Para Lidl, este cambio supone la producción de «un huevo con un marcado valor ético», mientras que Mercadona asegura que «supone un gran avance para el bienestar animal y las condiciones de las gallinas».

En lo referente a las diferencias nutricionales entre la jaula y el suelo, el profesor de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y experto en producción avícola, Ricardo Cepero, lo tiene claro. «No hay ninguna entre un huevo u otro. Si la gallina es la misma y come lo mismo, la calidad del huevo es la misma», explica a Libre Mercado.

Según el experto, la alimentación de la gallina y, sobre todo, la frescura del huevo marcan su calidad. «Por mucho que salga al campo una gallina, la cantidad de hierba o de gusanos que puede comer es pequeña porque su alimentación principal es el pienso», lo que implica que «tampoco hay muchas diferencias nutricionales entre un huevo campero o ecológico y uno de jaula«, asegura. «Pero en el caso de la gallina de jaula y de suelo, es que la diferencia es ninguna», insiste.

Pros y contras de los modelos de producción

Eso sí, criarse en libertad «favorece el esparcimiento del animal, le permite interactuar con el medio ambiente y le da una mejor calidad de vida, aunque tampoco hay que olvidar que al aire libre las gallinas están expuestas a otros peligros como los depredadores», explica. El profesor de Veterinaria asegura también que «en la jaula corren menos riesgos de picaje y canivalismo porque la gallina es un animal que cuando está en grupo se pelea constantemente para ver quién bebe primero o quién tiene el mejor nido», cuenta.

Preguntado por el sabor tan diferenciado de los huevos de puebloCepero se lo achaca a su frescura. «Cuanto menos tiempo pasa desde que la gallina pone el huevo hasta que se consumen, mejor sabe, y normalmente esos huevos se comen casi nada más que los pone la gallina», afirma.

«Eso de que las gallinas están estresadas en las jaulas no está demostrado cientificamente, es una falacia que sólo atiende a las presiones comerciales y de los animalistas«, asegura Cepero. En la misma línea va la directora de ASEPRHU(Asociación Española de Productores de Huevos), María del Mar Fernández, que no duda en asegurar que eliminar las jaulas «responde únicamente a una presión importante del lobby vegano, que lo que quieren es acabar con la producción animal definitivamente, y a una estrategia de márketing de los super». Fernández asegura que el coste de producir huevos de suelo en comparación con la jaula es «mayor porque se necesita más mano de obra y ejercer más control sobre un animal que tiene un mayor índice de mortalidad. Está por ver si los supermercados trasladarán ese aumento de precio al consumidor, aunque está claro que a los productores no les va a salir gratis cambiar sus explotaciones.

Para Cepero, dejar a las gallinas en libertad dentro de una la granja (criarlas en suelo) puede provocar «problemas de parásitos y bacterias porque las gallinas están en contacto con sus heces, más polvo y más amoniaco», aunque es «incuestionable que tienen más libertad de movimientos, de comportamientos y de interactuar entre ellas», matiza. «Todo dependerá de las instalaciones y de que tengan una buena ventilación. Lo que está claro es que los productores están para satisfacer al consumidor y si el consumidor no quiere la jaula pues tendrán que quitarla», concluye.

www.libremercado.com

Descubierto un posible antídoto contra las ‘superbacterias’ resistentes.

Una desconocida cepa de bacteria encontrada en suelos de Irlanda ha demostrado ser efectiva contra cuatro de las seis principales superbacterias resistentes a los antibióticos.

En un esfuerzo por contener la creciente amenaza de las bacterias multirresistentes, científicos de todo el mundo han empezado a explorar nuevos entornos con la esperanza de descubrir otras variedades de antibióticos. Ahora, según publica la revista científica Frontiers in Microbiology, este trabajo podría haber empezado a dar sus frutos. Una desconocida cepa de bacteria encontrada en suelos de Irlanda ha demostrado ser efectiva contra cuatro de las seis principales superbacterias resistentes a los antibióticos.

Según estimaciones de las autoridades sanitarias, este tipo de resistencias podrían matar hasta 1,3 millones de personas en Europa para 2050 y para la Organización Mundial de la Salud representa «una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo actual».

La recién descubierta población de bacterias, denominada Streptomyces sp. myrophorea, ha sido identificada por un equipo de la Swansea University Medical School, compuesto por investigadores de Gales, Brasil, Irak e Irlanda del Norte. Según explican los responsables del hallazgo, este posible antídoto ha sido hallado en una zona conocida como las Tierras Altas de Boho, un área de pastizales alcalinos.

Remedios tradicionales

Uno de los miembros del equipo de investigación, Gerry Quinn, antiguo residente de Boho, en el condado de Fermanagh, había estado al tanto de las tradiciones curativas del área durante muchos años. Tradicionalmente, una pequeña cantidad de tierra se envolvía en un paño de algodón y se usaba para curar muchas dolencias, como dolor de muelas, infecciones de garganta y cuello. Curiosamente, esta área fue ocupada anteriormente por los druidas, hace unos 1500 años, y los neolíticos hace 4.000 años.

Los principales hallazgos de la investigación fueron que la recién identificada cepa de Streptomyces inhibió el crecimiento de cuatro de los seis principales patógenos multirresistentes identificados por la OMS como responsables de las infecciones asociadas a la atención médica: Enterococcus faecium, resistente a la vancomicina (VRE), Staphylococcus aureus, resistente a la vancomicina (MRSA), neumonía por Klebsiella y resistente al carbenepenem Acinetobacter baumanii. También inhibe bacterias gram positivas y gram negativas, generalmente más resistentes a los antibióticos.

«Este descubrimiento es un importante paso adelante en la lucha contra la resistencia a los antibióticos», explica el profesor Paul Dyson de la Escuela de Medicina de la Universidad de Swansea. «Nuestros resultados muestran que vale la pena investigar el folclore y las medicinas tradicionales en la búsqueda de nuevos antibióticos. Los científicos, los historiadores y los arqueólogos pueden tener algo que contribuir a esta tarea. Parece que parte de la respuesta a este problema tan moderno podría estar en la sabiduría del pasado», concluye el investigador.

www.elperiodico.com

Las vacas felices producen más leche.

Una veterinaria lucense recorrió 36 granjas para estudiar el bienestar de reses de raza frisona.

Una vaca sana, bien alimentada y que vive en unas instalaciones confortables produce más leche que otra que no se desarrolla en estas condiciones. Lo comprobó la veterinaria Ana Bugueiro, que está elaborando su tesis doctoral sobre este tema. Recorrió 36 granjas de las provincias de Lugo y de A Coruña, revisando 30 parámetros que forman parte de protocolos europeos que sirven para medir el bienestar animal. Un adelanto de las conclusiones a las que llegó en su estudio lo presentó en el congreso de etología, que se celebró el pasado fin de semana en la Facultad de Veterinaria y que organizó la la Asociación Universitaria de Etología Clínica. Bugueiro habló de grandes animales, que son su especialidad, y en concreto de vacas frisonas.

Según Bugarín, una vaca lechera tiene que estar tumbada entre 11 y 14 horas. Cada hora de menos que pase en esa posición repercute en la producción y supone un kilo menos de leche, de ahí la importancia de los cubículos del ganado.

«Lo bueno del vacuno -señaló la profesional- es que cualquier mejora en salud, alimentación o instalaciones tiene su fiel reflejo en el rendimiento de la res». «Si el bebedero está limpio -añadió-, también consume más agua y aumenta la producción de leche. No podemos olvidar que el 80% es agua».

La profesional comprobó en su trabajo de campo que los ganaderos son conscientes de lo que ella demostró; sin embargo, en muchos casos no pueden ponerlo en marcha por la sobrecarga de trabajo a la que están sometidos. La rentabilidad de la explotación no les permite tener empleados.

Las peores prácticas que constató en su recorrido por las granjas fueron: la falta de limpieza en los bebederos; la abundancia de cojeras en las vacas porque sus dueños no pueden permitirse un desembolso en podología con la periodicidad necesaria, lo que lleva aparejadas cojeras de tipo severo, y los problemas en el comportamiento social de los animales, derivados de los lotes que conviven y como consecuencia de que hay animales dominantes que tratan de controlar al resto y que lo consiguen, (por ejemplo, en la alimentación).

Sin embargo, uno de los principales problemas de bienestar animal constatados por la profesional fue el descornado. De las granjas que recorrió solamente una de ellas había utilizado analgésicos. «Un valor que puntúa de forma muy negativa -dijo- es el dolor, y las granjas, a la hora del descornado no usan ni anestesia ni analgesia, y con un quemador, no con pasta caústica».

En las granjas gallegas están desterrados los malos tratos, salvo en casos muy puntuales, como reconoce la veterinaria. «Ya no se usan las varas para guiar el ganado- Se emplean solo en las peleas entre vacas. Las frisonas son animales muy fáciles de llevar».

«Cualquier ganadero sabe -explicó la veterinaria Ana Bugueiro- que las vacas no pueden tener ningún tipo de miedo porque supone que estén estresadas y en esa situación producen menos leche».

www.lavozdegalicia.es

MAPA propone RD sobre normas de ordenación de granjas de porcino intensivas.

Se fijarán normas básicas sobre capacidad máxima productiva, infraestructuras, bioseguridad, equipamiento, ubicación y medio ambiente.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha puesto en marcha el proyecto de un nuevo Real Decreto que establecerá las normas básicas de ordenación de las explotaciones de porcino intensivas.  

Esta nueva normativa incluirá normas de ordenación zootécnica y sanitarias de las explotaciones porcinas en régimen intensivas relativas a:

  • Capacidad máxima productiva
  • Condiciones mínimas de infraestructura
  • Equipamientos
  • Manejo
  • Ubicación
  • Bioseguridad
  • Condiciones higiénico-sanitarias
  • Requisitos medioambientales

El objetivo de esta nueva normativa será mejorar el desarrollo de las actividades ganaderas en el sector porcino, que debe adaptarse a la normativa vigente sobre sanidad animal, higiene, identificación, bienestar y medio ambiente.

La constante evolución del sector obliga a una continua revisión de las prácticas ganaderas para poder mantenerse en línea con el marco legislativo actual.

En este sentido, se considera que el sector porcino de cría intensiva requiere de un marco de ordenación específico que permita un desarrollo en las próximas décadas para poder posicionarse en los mercados internacionales, a la vez que integre los retos sociales y medioambientales exigidos por el consumidor.

En el caso del porcino intensivo, el MAPA señala la necesidad de comprometerse a reducir los niveles de amoniaco y otros gases contaminantes.

Por otro lado, se incluirá un nueva definición del ámbito de aplicación a todas las explotaciones que alojen cerdos en régimen intensivo, salvo el caso de las granjas pequeñas o de autoconsumo.

La bioseguridad es otro aspecto relevante en la nueva normativa, debiendo asimismo adaptarse las condiciones de las granjas de forma que se garantice la protección del medio ambiente mediante la reducción de las emisiones y al implementación de las Mejoras Técnicas Disponibles.

Home principal

Luz verde para las nuevas normas sobre medicamentos veterinarios y piensos medicamentosos.

La UE va a instaurar nuevas normas, que mejoran la reglamentación existente, para combatir más eficazmente la resistencia a los antimicrobianos y aumentar la disponibilidad y la seguridad de los medicamentos veterinarios y los piensos medicamentosos. Estas normas redundarán en beneficio de la salud de los animales y de la competitividad del sector farmacéutico veterinario de la UE.

El Consejo ha adoptado hoy un conjunto de medidas sobre medicamentos veterinarios, que incluye dos nuevos Reglamentos referentes a:

  1. los medicamentos veterinarios
  2. la fabricación, comercialización y uso de piensos medicamentosos,

así como modificaciones de las normas vigentes sobre procedimientos de autorización y control de los medicamentos de uso humano y veterinario y de las normas por las que se creó la Agencia Europea de Medicamentos.

Este conjunto de medidas constituye un hito importante en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos: por una parte, los antimicrobianos y los antibióticos tendrán que utilizarse con mucha más prudencia que hasta ahora, y, por otra, promoveremos la fabricación de mejores medicamentos y piensos medicamentosos. Se trata de un paso positivo indiscutible, tanto para la sanidad pública como para la competitividad del sector farmacéutico de la UE.

Elisabeth Köstinger, ministra federal de Sostenibilidad y Turismo de Austria y presidenta del Consejo

Las nuevas normas sobre medicamentos veterinarios:

  • aclaran y simplifican los procedimientos aplicables para la concesión de una autorización de comercializaciónde nuevos medicamentos, reduciendo con ello la carga administrativa para las empresas, especialmente para las pequeñas
  • establecen un marco más adecuado para el uso de antimicrobianos en animales, al restringir en mayor medida su empleo en animales que no están aún enfermos pero que pueden correr el riesgo de enfermar, tanto en el caso de la profilaxis como de la metafilaxis
  • disponen que ciertos antimicrobianos críticos se reserven para el tratamiento de determinadas infecciones en seres humanos, con el objetivo de preservar su eficacia
  • mejoran la protección de los consumidores europeos frente al riesgo de que la resistencia a los antimicrobianos se propague a través de las importaciones de animales y productos de origen animal
  • fortalecen la farmacovigilancia y los controles.

Las nuevas normas sobre piensos medicamentosos:

  • establecen los criterios aplicables a la autorización de explotadores de empresas de piensos y las obligaciones de estos al fabricar piensos medicamentosos
  • establecen requisitos armonizados para evitar la contaminación de piensos con principios activos que no está previsto contengan
  • aclaran cómo deben prescribirse y utilizarse los piensos medicamentosos que contengan antimicrobianos en animales destinados a la producción de alimentos
  • prohíben la utilización de piensos medicamentosos con fines profilácticos.

Además, el Reglamento n.º 726/2004 por el que se creó la Agencia Europea de Medicamentos y el procedimiento centralizado de autorización y control de los medicamentos se ha adaptado para evitar la duplicación con los procedimientos establecidos en el nuevo Reglamento sobre medicamentos veterinarios.

Siguientes etapas

El Consejo y el Parlamento Europeo deben ahora firmar los Reglamentos adoptados. Los textos firmados se publicarán en el Diario Oficial de la UE y entrarán en vigor veinte días después. No obstante, las nuevas normas solo serán plenamente aplicables a partir del final de 2021.

Contexto

El conjunto de medidas sobre medicamentos veterinarios comprende tres propuestas de Reglamentos que actualizan el marco legislativo vigente aplicable a los medicamentos veterinarios y los piensos medicamentosos, adaptándolo mejor a las particularidades del sector de la sanidad animal. Además de seguir protegiendo la salud pública y la salud y el bienestar de los animales, la seguridad de los alimentos y el medio ambiente, este conjunto de medidas tiene por objeto, en particular, aumentar la disponibilidad de medicamentos veterinarios en la UE, mejorar el funcionamiento del mercado de la UE, reducir las cargas administrativas y promover la innovación.

www.consilium.europa.eu