El plan andaluz contra los cebos envenenados incluye retirar las ayudas a las explotaciones implicadas.

Las actuaciones desarrolladas por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio a través del Plan de Acción Andaluz de lucha contra el uso de cebos envenenados en Andalucía ha logrado reducir en un 50% esta práctica ilegal en la región. Asimismo, incluye retirar las ayudas a las explotaciones implicadas.

En ello ha sido fundamental la participación de los agentes de Medio Ambiente, el Seprona, las unidades caninas y los técnicos de biodiversidad. Para reforzar esta iniciativa, la consejería está elaborando una nueva estrategia contra el veneno, que contempla nuevas líneas de acción para lograr erradicarlo, y promueve un pacto andaluz para implicar a toda la sociedad rural.

La Estrategia Andaluza de Lucha contra el Veneno es un programa que viene desarrollándose desde el 2004 con el objetivo de minimizar el impacto potencial del uso ilegal de cebos envenenados, que tan devastadores efectos ocasiona en el medio natural y en la salud pública.

En este sentido, el nuevo documento prevé incrementar la Unidad Canina Especializada contra los cebos envenenados y sus acciones y potenciar la formación de los agentes de Medio Ambiente en todo lo relacionado con el uso del veneno y las artes ilegales de caza para que tengan capacidad de actuación. También contempla la realización de cursos de especialización dirigidos a los agentes de la Junta y miembros del Seprona que forman parte de los equipos del investigación contra el uso de cebos envenenados, y a los técnicos de biodiversidad e instructores de los expedientes sancionadores con el fin de mejorar la tramitación de los mismos.

Respecto al control de los tóxicos que se emplean aparece como novedad la elaboración de una base de datos actualizada con la situación ilegal de cada uno de ellos. Igualmente, se impulsarán cambios administrativos para que se endurezcan las sanciones por la tenencia de sustancias tóxicas prohibidas e incluso para que se considere un delito, dado el alto riesgo que supone también para la salud de las personas. Para facilitar la recogida de estas sustancias prohibidas almacenadas se diseñará un sistema de recogida de las mismas para su eliminación.

En cuanto a la persecución del delito se intensificará la vigilancia, investigación  y la coordinación con el Seprona, y se mejorará la interacción con los órganos judiciales. También se instaurará un  modelo idéntico de tramitación  de expedientes sancionadores y extensión  de las medidas cautelares de suspensión de aprovechamientos y se impulsará la retirada de ayudas europeas a la agricultura y ganadería en las explotaciones implicadas en el uso de cebos envenenados.

ww.agroinformacion.com

Corea del Sur detecta dos cepas altamente patógenas de gripe aviar.

Seúl, 20 dic (EFE).- La Agencia de Cuarentena para Flora y Fauna de Corea del Sur (APQA por sus siglas en inglés) anunció hoy la detección en el país de dos cepas altamente patógenas del virus de la gripe aviar cuyo origen se atribuye a aves migratorias.

Los dos virus analizados se detectaron en granjas de patos de la provincia de Jeolla del Sur (suroeste del país).

Un primer virus, detectado el pasado 19 de noviembre, ha resultado ser del subtipo H5N6, mientras que el segundo, del que se alertó el 2 de diciembre, es también de la cepa H5N6, aunque la secuenciación genética del virus es ligeramente diferente.

Las variantes altamente patógenas de la gripe aviar son aquellas que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pueden hacer enfermar gravemente a las aves y tienen una alta tasa de mortalidad.

Corea del Sur ha endurecido en las últimas semanas sus medidas de cuarentena en las granjas de patos de Jeolla del Sur, la región que más cría este tipo de ave en el país, ante la reciente detección de casos de gripe aviar.

A principios de mes, tras la detección de otro caso, la APQA ordenó el sacrificio de unos 76.000 patos en cinco granjas situadas en un radio de 3 kilómetros en torno al foco de la infección.

El año pasado, Corea del Sur ya tuvo que sacrificar más de 30 millones de aves para contener el peor brote de gripe aviar que ha afectado jamás al país. EFE

http://www.lavanguardia.com

La industria de biomasa responde: desde julio ya no han vuelto a comprar paja, que ha subido un 30%.

Hace unas semanas, La Unión de Extremadura se quejaba de que las vacas extremeñas no tenían con qué paja alimentarse porque la estaban acaparando empresas de biomasa de la región. Este lunes, responsables de Acciona, una de las empresas mencionadas por la organización agraria, han transmitido tranquilidad para los ganaderos extremeños, en una reunión con La Unión, afirmando que desde julio no han vuelto a comprar más paja y que estarían utilizando la de año anteriores.

Así, esta gran corporación ha afirmado que “los precios actuales de la paja no la hacen rentable, al pagar por encima de los 60 € por tonelada”. La paja de cereal habría subido de precio de octubre a diciembre en un 30%.

La Unión de Extremadura quiere trasladar a todas las factorías que utilizan paja de cereal para producir energía en Extremadura la preocupación que existe en el sector ante la escasez de la misma provocada por la sequía.

Los responsables de Acciona han trasladado a la organización agraria su también  preocupación por los efectos de la sequía en el campo español y han afirmado ser consecuentes con dichos efectos, de tal manera que, en la actual campaña, han reducido  el consumo de paja para sus calderas a 45.000 toneladas (frente a las 70.000 toneladas que tiene la industria de consumo normal) y han ofrecido contactos de proveedores a los que poder acudir directamente para la adquisición de materia prima.

La Unión Extremadura valora de forma muy positiva la reunión y el compromiso de la industria de no ser una competencia con los ganaderos en tanto duren los efectos de la sequía y ya ha remitido un escrito a los responsables de ENCE, situada en Mérida, para intentar conseguir el mismo compromiso de “que no acaparen paja de cereal en tanto dure los efectos de la sequía”.

ww.agroinformacion.com

El abuso de antibióticos y su paradoja: hace más débiles nuestras defensas.

Un nuevo trabajo afirma que el uso indiscriminado puede alterar al propio sistema inmune, más allá de la resistencia a su acción.

Uno de los principales problemas de salud pública, acentuado durante la última década, es el de las resistencias a los antibióticos. Son muchas las enfermedades infecciosas que dependen de su eficacia y, sin estos fármacos, muchos males fácilmente curables hoy en día podrían agravarse por culpa de un tratamiento inadecuado e incluso implicar la muerte del paciente.

Sin embargo, hay otra cara de la moneda. Y es que es posible que precisamente este uso indiscriminado de antibióticos haya dado lugar a una alteración de las células del sistema inmune del ser humano, volviéndolas menos eficaces a la hora de luchar por sí mismas contra las infecciones bacterias.

Estas son las conclusiones de un reciente estudio llevado a cabo por parte del Massachussets Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard, con la colaboración del Instituto Wyss y el Instituto Broad, El trabajo se ha publicado recientemente en Cell Host & Microbe.

Se les han buscado alternativas, desde recurrir a los hongos o «pociones milenarias» hasta incluso el uso de sangre de Dragón de Komodo. Pero la realidad es que a nivel práctico los antibióticos siguen siendo el caballo de batalla de la medicina contra las infecciones, y por lo tanto, entender sus efectos a largo plazo es de primordial importancia.

Daños colaterales

En este nuevo trabajo, los investigadores quisieron desentrañar qué efectos tiene a nivel global el uso de antibióticos en el organismo humano. Para ellotuvieron en cuenta tanto los daños ocasionados sobre las bacterias que se pretenden eliminar como los potenciales daños ocasionados sobre el mismo sistema inmune.

Según Jason Yang, coautor del trabajo, los antibióticos parecen interactuar de una forma jamás pensada con las células del sistema inmune humano. Según sus hallazgos, tienen el potencial de ocasionar cambios bioquímicos y a nivel de los tejidos circundantes de las infecciones.

Para llegar a esta conclusión, se estudió a ratones infectados con la bacteria E. coli y posteriormente tratados con ciprofloxacino, un antibiótico de uso común. Al estudiar todos los efectos de este fármaco, se detectó que también existían efectos sobre los metabolitos liberados durante la infección que alteraban el metabolismo de tal forma que, finalmente, eran contraproducentes para el organismo.

De hecho, dichas alteraciones metabólicas daban lugar a un aumento del riesgo de resistencias a los antibióticos por parte de las bacterias. Asimismo, el uso de los medicamentos podía disminuir la eficacia del sistema inmune en general, ya que las células inmunes, concretamente los macrófagos, parecían luchar de forma menos efectiva contra las bacterias precisamente porque el antibiótico las «ahogaba».

Un riesgo infravalorado

Según Jim Collins, autor principal del estudio, esto querría decir que hasta el momento se han infravalorado los efectos negativos de los antibióticos sobre el organismo humano, dando por hecho que tan solo afectan a las bacterias y no a las células de los organismos tratados.

De hecho, según comenta, se ha comprobado que existen cambios contraproducentes significativos que reducirían la susceptibilidad de las bacterias frente a los antibióticos y a su vez la eficacia del sistema inmune contra dichas bacterias.

Sin embargo, los investigadores afirman que no todo son malas noticias, ya que estos hallazgos pueden mejorar la comprensión sobre cómo funcionan los antibióticos y, por tanto, pueden ayudar a planear mejor los tratamientos. En el futuro se pretenden estudiar otros tipos de antibióticos y, posiblemente, los cambios metabólicos que producen en pacientes humanos.

www.elespanol.com

¿Cómo reducir el estrés en el ganado vacuno?

Pequeños cambios en las instalaciones y en el manejo harán que las vacas presenten niveles reducidos de cortisol

Retirar de los corrales las manchas de color, las sombras o los charcos de agua , mantener los niveles de ruido bajos y no utilizar perros o atizadores eléctricos puede reduce el estrés en ganado vacuno.

Los corrales se usan en explotaciones ganaderas de todo el mundo para recoger a los animales cuando hay que pesarlos o vacunarlos. Una nueva investigación ahora muestra que eliminar las manchas de color, sombras o charcos de agua de los corrales, mantener bajos los niveles de ruido y no usar perros y atizadores eléctricos puede reducir drásticamente la experiencia del ganado estresante. Investigadores del Instituto de Zootecnia Sertãozinho de Brasil son los investigadores de este estudio que se ha publicado en la revista Springer Animal Animal Health and Production.

Según el estudio, las mejores prácticas no son lo común en la construcción de los corrales utilizados en las explotaciones tradicionales brasileñas. Las instalaciones son a menudo inadecuadas y los trabajadores saben poco sobre el manejo adecuado del ganado.

En el trabajo se estudiaron cómo cambios menores en la estructura de un corral y el uso de mejores métodos de manejo del ganado afectan al comportamiento y a los niveles de estrés de los animales. El estudio se llevó a cabo en dos granjas comerciales de ganado en Brasil usando un tipo de raza cebú jorobada llamada Nellore. Esta raza es más temperamental que otras y es bastante agresiva cuando se cría en sistemas extensivos. Los corrales en las granjas incluían dispositivos de contención de madera y estaban rodeados por cercas de madera de 1,8 metros de altura. Las vacas se introdujeron en jaulas de manipulación sujetas por la cabeza mediante una ligera presión en el cuello.

Los científicos estudiaron el comportamiento de los animales antes y después de implementar intervenciones específicas. Se recogieron muestras de sangre para medir los niveles de cortisol, la hormona que indica cómo de estresados están los animales durante el manejo.

Las intervenciones incorporadas en el corral incluyeron la instalación de un panel para que las vacas no pudieran ver a la persona cuando estaba trabajando dentro de su zona de huida. Se eliminaron objetos brillantes o con contrastes de color definidos y los charcos de agua se rellenaron con tierra. También se redujeron las áreas en sombra u oscuras con un alto contraste entre claro y oscuro. Los trabajadores recibieron capacitación sobre cómo trabajar tranquila y silenciosamente con los animales. Se les instruyó para no gritar, empujar o golpear a las vacas, ni usar perros o atizadores eléctricos. Los trabajadores tuvieron que caminar lentamente para mover a las vacas y se les recomendó que solo utilizaran banderas para incentivar el movimiento de los animales.

Las muestras de sangre tomadas mostraron que los niveles de cortisol de las vacas manipuladas de la manera habitual fueron, en promedio, 60,4 ng/ml. Mediante los métodos mejorados de manejo se redujo a 41,03 ng/ml. El porcentaje de vacas tranquilas durante la contención en la manga aumentó del 42 % con el manejo habitual al 68 % con el manejo mejorado.

Los resultados del trabajo han demostrado que pequeños cambios realizados en el corral y la adopción de buenas prácticas de manejo redujeron el estrés durante la contención en la jaula de manejo, el tiempo de recogida de las muestras de sangre y la liberación de cortisol.

*Maria Lúcia Pereira Lima, João Alberto Negrão, Claudia Cristina Paro de Paz, Temple Grandin. Minor corral changes and adoption of good handling practices can improve the behavior and reduce cortisol release in Nellore cows. Tropical Animal Health and Production, 2017; DOI: 10.1007/s11250-017-1463-9

http://albeitar.portalveterinaria.com

El Corte Inglés se compromete a que los huevos sean libres de jaula antes de 2025.

El Corte Inglés adelanta su compromiso en cinco años para que todos los huevos de marca propia del Grupo sean producidos con sistemas libres de jaula, es decir, que sean de tipo 0, 1 y 2 antes de 2025.

El Corte Inglés apuesta por productos agrícolas y ganaderos ecológicos como parte de su Plan de Desarrollo Sostenible, integrando así la política corporativa de bienestar animal para todas sus marcas propias.

Para la restauración, la empresa ha firmado recientemente un acuerdo con la cooperativa gallega Coren de manera que el 100% de los huevos ofrecidos en sus cafeterías restaurantes o platos preparados son camperos, es decir, proceden de gallinas creadas en libertad.

www.efeempresas.com