por kevincosty | Ene 5, 2016 | Información
El Gobierno canario destina 4,3 millones a ayudas PDR para la transformación y comercialización de productos agrícolas.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias ha destinado 4,3 millones a la convocatoria anticipada de ayudas del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 dirigidas a la transformación y comercialización de productos agrícolas y ganaderos para los ejercicios 2016 y mitad de 2017.
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 4 (EUROPA PRESS)
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias ha destinado 4,3 millones a la convocatoria anticipada de ayudas del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 dirigidas a la transformación y comercialización de productos agrícolas y ganaderos para los ejercicios 2016 y mitad de 2017.
El responsable del área, Narvay Quintero, ha explicado hoy en rueda de prensa que estas ayudas tienen como finalidad dar valor añadido a los productos agrícolas y ganaderos, además de al sector agroalimentario, y priman por primera vez la utilización de materia prima local.
El consejero detalló que entre las actuaciones que serán subvencionables se encuentran las inversiones tanto tangibles como intangibles que aporten valor añadido, generen empleo, potencien la aplicación de la I+D+i en la mejora de la gestión ambiental o refuercen el uso de las TIC.
Además, las ayudas estarán dirigidas a la construcción, modernización y adquisición de equipos para la industria, y la adquisición y desarrollo de programas informáticos y de patentes, licencias, derechos de autor o marcas registradas.
Las cuantías máximas de las ayudas estarán divididas en dos bloques. Así, un 50% irán destinadas a inversiones de entre 10.000 y 150.000 euros, y el otro 50% a inversiones de entre 150.000 y 300.000 euros. También se primará a aquellos colectivos con más de 350 socios, para los que la subvención máxima puede llegar a 550.000 euros.
A su vez, esta convocatoria favorecerá a las Organizaciones Productoras de Frutas y Hortalizas (OPFH) y a las Organizaciones Productoras de Plátano (OPP) porque, según Narvay Quintero, «la atomización del sector primario lo hace muy débil y se ha demostrado que este tipo de estructuras asociativas son mucho más beneficiosas para el sector».
El consejero indicó que las ayudas van a estar fiscalizadas y recordó que gracias a un convenio con las entidades financieras, éstas tendrán que adelantar la cuantía subvencionable a todos los beneficiarios, pues «uno de los problemas del sector es la falta de inversión para mejorar sus instalaciones», dijo.
AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD
Narvay Quintero añadió que la prioridad de esta submedida del PDR es que las empresas dedicadas o que pretendan dedicarse a la transformación y/o comercialización en el sector agroalimentario aumenten su competitividad y su eficiencia bajo el liderazgo de la iniciativa privada.
En concreto, este tipo de ayudas están destinadas al desarrollo de una estructura moderna, integral y adecuada de este tipo e empresas, el impulso del acceso y desarrollo de la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías, en coordinación con otras actuaciones comunitarias y nacionales en materia de I+D, la adaptación de las producciones a las demandas del mercado, y el avance hacia la mejora ambiental de la industria agroalimentaria.
Los interesados en acogerse a estos fondos disponen hasta el 15 de febrero para presentar su solicitud ante la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, en las Agencias de Extensión Agraria o en cualquiera de las formas previstas en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. También podrán solicitarse de forma telemática a través de la sede electrónica del Departamento autonómico en https://sede.gobcan.es/cagpa/
http://noticias.lainformacion.com/
por kevincosty | Dic 14, 2015 | Información
El Magrama se prepara para un posible brote de lengua azul, tras detectarse uno en Francia.
El Consejo de Ministros autoriza la adquisición de reactivos de diagnóstico y vacunas.
El Consejo de Ministros ha autorizado la adquisición, por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), de los reactivos de diagnóstico y vacunas necesarios en la lucha frente al virus de la Lengua Azul por un importe de 1.348.278 euros. El Magrama ha informado en un comunicado de que recientemente se ha declarado en el sur de Francia la circulación del serotipo 8 de este virus, del que ese país estaba libre desde 2012. Según el Departamento, España también está libre desde 2012 por lo que no se ha efectuado ninguna vacunación contra este serotipo en la cabaña ganadera en los últimos años, de tal forma que actualmente los animales «se encuentran desprotegidos».
En la actual epizootia resulta «esencial» hacer un «importante esfuerzo» en dirigir el programa de vigilancia de la enfermedad en España, orientándolo a la detección del serotipo 8, para localizar «con rapidez su posible» introducción.
El Magrama ha detallado que, en caso de que se produzca su entrada, sería necesario proceder a una campaña de vacunación «inmediata» para evitar su difusión y minimizar sus efectos adversos.
Además, habría que establecer una zona de vacunación preventiva del ganado bovino y ovino de las comarcas ganaderas españolas situadas al sur de los Pirineos para impedir que la ganadería española se viera afectada.
Ante esta situación, el Gobierno ve necesario disponer de vacunas «lo antes posible» para contar con el tiempo suficiente para vacunar a los animales en las zonas de mayor riesgo, con un censo estimado de un millón de bovinos y dos millones de pequeños rumiantes.
En concreto, se hace necesaria la compra de reactivos para el desarrollo de los programas de vigilancia y seguimiento frente a este virus y de las dosis de vacunas necesarias para abordar de «manera inmediata» la vacunación en la zona epidemiológica al sur de los Pirineos.
El Magrama ha recordado que está demostrado que la utilización de vacunas es «el arma más eficaz» en el control y lucha contra esta enfermedad.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Dic 11, 2015 | Información
España, potencia exportadora de huevos. Cuadruplica las ventas a países terceros.
España ha cuadruplicado sus exportaciones de huevos a países terceros en los nueve primeros meses del año, hasta las 25.717 toneladas frente a las 6.700 toneladas enviadas en el mismo periodo del año pasado, y con un valor de 68 millones de euros.
Según ha informado Inprovo, la interprofesional del huevo y sus productos, la Unión Europea ha exportado un total 87.762 toneladas de huevos de consumo en cáscara durante los nueve primeros meses de este año, un 38,4% más que en los mismos meses de 2014 (según los datos publicados por la UE).
Holanda se mantiene como el primer exportador comunitario a países terceros con 29.906 toneladas, una cifra similar a la de 2014, mientras que las exportaciones totales de huevos y ovoproductos han alcanzado las 193.615 toneladas, equivalentes a una facturación de 255 millones de euros.
La facturación por ventas de huevos de las empresas españolas al exterior ha alcanzado los 68 millones de euros hasta septiembre, de los que casi la mitad se han destinado a países terceros.
Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña y Aragón son las principales comunidades autónomas exportadoras en 2015, mientras que por provincias destacan Valladolid, Toledo, Cuenca y Guadalajara, que son las líderes en comercio exterior.
Estados Unidos es el destino principal de los huevos en cáscara españoles, seguido por Francia, Italia e Israel. Hasta septiembre de 2015, España ha exportado al país norteamericano un total de 10.585 toneladas de huevos, por un valor superior a 15 millones de euros, un 53% del total exportado desde la UE a este destino.
“Las exportaciones a Estados Unidos han dado oxígeno a los productores españoles, que atravesaban un año económicamente muy complicado para el sector”, ha reconocido Mar Fernández, directora de Inprovo. “Sabemos que Estados Unidos está recuperando su cabaña una vez superado el reciente episodio de influenza aviar y por ello prevemos que las exportaciones españolas a ese destino terminarán en los próximos meses”, ha advertido.
http://www.avicultura.com/
por kevincosty | Nov 20, 2015 | Información
El Gobierno inicia el pago de las ayudas para compensar las dificultades del sector lácteo.
FEGA procederá al abono inmediato cuando los beneficiarios cumplimenten un último trámite en su web.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha puesto en marcha la gestión de las ayudas destinadas a compensar las dificultades económicas del sector lácteo, previstas en el Real Decreto sobre concesión directa de ayudas “de mínimis”. Para ello ha habilitado en su página Web una dirección en la que puede consultarse la relación de beneficiarios y las ayudas correspondientes, información que, además, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ya ha comunicado por correo a cada ganadero. El FEGA va a proceder al pago inmediato de estas ayudas, una vez que los beneficiarios hagan una declaración responsable de no estar incursos en ningún procedimiento de reintegro de subvenciones, ni en ninguna de las restantes prohibiciones previstas en la Ley 38/2003 General de Subvenciones.
Para ello los interesados pueden acceder al enlace del Formulario para la declaración responsable que el Ministerio ha puesto a disposición de los beneficiarios: (https://www11.fega.es/LacVac/ayudasPrecios/pantallaIncorporarDatosProductor.action)
En el deberán autenticarse con su NIF, el crotal de una vaca presente en su explotación a 1 de octubre, y el crotal de la madre de esa vaca y marcar la casilla correspondiente a dicha declaración responsable.
Reitera que se trata de una ayuda excepcional y no permanente
Una vez se disponga de la declaración, se procederá de forma inmediata al abono de la ayuda, que será ingresada en la cuenta corriente ya facilitada por estos beneficiarios.
Estas ayudas forman parte de las medidas que el Ministerio se comprometió a impulsar, el pasado mes de agosto, para reforzar el apoyo al sector lácteo. Tienen como finalidad contribuir a paliar las dificultades económicas que atraviesan esa parte de productores, que han percibido unos precios por su leche por debajo de sus costes de producción, con el objeto de evitar que abandonen la actividad.
Ls ayudas deben entenderse como una medida excepcional, para proporcionar liquidez en tanto se estabiliza la situación de mercado y se recuperan los precios en el sector. Todo ello sin perjuicio de que a corto/medio plazo el resto de medidas adoptadas por el gobierno, de carácter más estructural, generen un nuevo escenario más favorable, tal como ya se está constatando, que indudablemente contribuirá también al aumento de los precios pagados al productor.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Nov 12, 2015 | Información
España es el sexto exportador de vacuno de la UE y aumenta su presencia en terceros países.
En los ocho primeros meses de este año se ha exportado por valor de 140 millones de euros.
(más…)
por kevincosty | Nov 12, 2015 | Información
EEUU dispara sus previsiones de importación de huevos un 25,42% y vuelve a mirar a España.
Ha tenido que subir su cálculo en más de 16 millones por su descenso en la producción.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha incrementado las previsiones de compra de huevos procedentes del exterior en un 25,42% para este año, hasta 80,9 millones de docenas, frente a las efectuadas el mes pasado, que se estimaban en 64,8 millones. El USDA continúa calculando al alza las importaciones de huevos para este año debido a los casos de gripe aviar en explotaciones del país norteamericano, que han llevado, por primera vez, a la compra de huevos a países europeos, entre ellos España, que ha encontrado un gran negocio y ha abierto un mercado muy rentable para sus productores. El incremento de estas compras al exterior viene aparejado con ligeros descensos en las previsiones de producción de huevos y calcula que Estados Unidos genere este año 7.915 millones de docenas.
Por otro lado, ha revisado al alza en noviembre la previsión de producción cárnica estadounidense, con 42,48 millones de toneladas, un +0,05% respecto a la efectuada en octubre.
Según el informe, se prevé que en 2015 el mercado estadounidense cuente con un suministro total de 45,62 millones de toneladas de cárnicos -entre los stocks iniciales, la producción y la importación-, un consumo de 38,13 millones de toneladas y una exportación de 6,44 millones de toneladas.
Con ello, las previsiones de balance final de existencias en 2015 reflejan un incremento de 1,04 millón de toneladas. Por tipos, la producción de carne de pollo es la más elevada (17,89 millones de toneladas), seguida de la de cerdo (11,03 millones de toneladas). En lácteos, el USDA avanza una producción para este año de 93,91 millones de toneladas de leche, un -0,09 % sobre la de octubre pasado.
http://www.agroinformacion.com/