por kevincosty | Ago 3, 2015 | Información
España estudiará si puede aplicar en su territorio el acuerdo lácteo francés.
Francia fija un precio mínimo medio de 0,34 euros/litro en origen.
España estudiará si se puede aplicar en su sector ganadero lácteo el acuerdo alcanzado la semana pasada en Francia por el que se fija un precio mínimo medio de 0,34 euros/litro en origen.
En declaraciones a los periodistas tras mantener un encuentro con todo el sector lácteo español -incluido por primera vez el de la distribución- el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), Carlos Cabanas, ha informado de que el Departamento ha trasladado la propuesta francesa a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
El objetivo es que la Comisión analice «la posibilidad de avanzar o no en esa línea» y saber «si se puede aplicar en España» mientras que pedirán asimismo un informe al respecto a la Comisión Europea, pues hay que recordar que en España la legislación no permite pactar precios. Cabanas ha añadido que se verá «exactamente hasta dónde se puede llegar y cómo se puede llegar» y «a partir de ahí, tomaremos medidas».
El secretario general de Agricultura y Alimentación ha valorado que el sector de la distribución se haya incorporado de forma «permanente» a estas reuniones periódicas que está manteniendo el Ministerio con la Organización Interprofesional Láctea (Inlac), y ha avanzado que el sector distribuidor se ha comprometido hoy a no «banalizar la leche». Para Cabanas, esto es «bueno» porque «hay que trabajar conjuntamente» y, «entre todos, asumir compromisos».
La industria, por su parte, también se ha comprometido a recoger la leche a «un precio sostenible», según ha subrayado. Además, ha reiterado que el Departamento está haciendo un seguimiento a las medidas adoptadas recientemente para ayudar a los productores de leche.
Por su parte, el presidente de Inlac y responsable del sector lácteo en Asaja, Ramón Artime, se ha mostrado satisfecho con la incorporación de la distribución a la mesa. Artime ha dicho que el problema está en que la industria «se disputa» la entrada de leche en los lineales de los supermercados a precios bajos, que luego trasladan al productor. «Es una práctica que hay que corregir porque la situación es insostenible» y ha instado a la Unión Europea a adoptar medidas, como la subida de los precios públicos de intervención. Ha añadido que si el acuerdo lácteo francés es «legal y validado» por las administraciones públicas, estarán «encantados porque por eso es por lo que luchamos desde hace tiempo».
El responsable de Organización de COAG, Andoni García, ha dicho que la situación es «extrema» y la medida «más eficaz y necesaria» es que haya un acuerdo para que el precio cubra costes de producción «y, si en Francia se ha dado este acuerdo, aquí también tiene que ser posible». Ha apostado también porque algunas industrias «absolutamente irresponsables» cambien de actitud y ha pedido que la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) actúe sobre los precios «anormalmente bajos» e investigue «si hay un problema contra la competencia».
El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha señalado que las medidas adoptadas recientemente por el Magrama «pueden servir a medio plazo» pero ha alentado a que se incluyan decisiones «a corto plazo» para atajar los precios bajos en origen. Sobre el resultado de la reunión, Ramos no se ha mostrado satisfecho porque «no se ha conseguido» el compromiso de que «ningún ganadero en España cobre por debajo de lo que le cuesta producir». El sector volverá a reunirse en la sede del Departamento el próximo 18 de agosto.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Ago 3, 2015 | Información
Sacrificadas 10.000 gallinas en Alemania por un brote de gripe aviar H7N7.
El brote fue detectado en los controles internos de la granja y posteriormente confirmado por el laboratorio nacional de referencia.
El Ministerio de Agricultura del estado federado alemán de Baja Sajonia informó de la detección de un brote de gripe aviar, correspondiente al virus H7N7, altamente patógeno, en una granja de la isla de Riems, donde han sido sacrificadas las 10.000 gallinas que se criaban.
El Ministerio explica que el brote fue detectado en los controles internos de la granja y posteriormente confirmado por el laboratorio nacional de referencia del Instituto Friedrich-Loeffler. Tras explicar que se han tomado todas las medidas de seguridad preceptivas, el departamento recuerda que el virus sólo puede pasar al ser humano por el contacto directo con los animales enfermos o muertos, sus productos o sus excreciones y pide tomar precauciones.
En aplicación de los protocolos establecidos, las autoridades regionales han establecido un perímetro de seguridad de tres kilómetros de radio alrededor de la granja afectada y una zona de vigilancia de diez kilómetros.
En esa zona se ha prohibido la entrada y salida de aves y su cría al aire libre; sesenta animales localizados en dos explotaciones a menos de un kilómetro de la granja afectada serán sacrificados. Baja Sajonia registró un brote del virus H5N8 el pasado mes de diciembre y en marzo y junio de este año se han registrado otros dos brotes del H7N7.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Jul 22, 2015 | Información
Suben los precios del maíz y de la cebada en los mercados mayoristas.
Son datos de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España.
Los precios del maíz y de la cebada subieron en los mercados mayoristas durante la semana comprendida entre el 13 y el 17 de julio, según ha informado la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
El trigo duro cotizó a 340,6 euros/tonelada (-0,61 %); el trigo blando se vendió a 195,29 euros/tonelada (-0,24 %); el maíz a 198,97 euros/tonelada (+2,00 %); la cebada a 186,12 euros/tonelada (+0,86 %) y la cebada de malta a 193,6 euros/tonelada (-0,46 %).
http://www.besana.es/
por kevincosty | Jul 20, 2015 | Información
Unas 15.000 personas claman en Santiago en defensa del sector lácteo y contra los abusos.
Quintana les responde señalando que la situación «no es tan grave como quieren hacer ver».
Unas quince mil personas, según los organizadores, se han manifestado en Compostela en defensa del sector lácteo, cuya situación califican los convocantes de «dramática», con más de un tercio de las explotaciones en riesgo de cierre por estar vendiendo el producto por debajo del coste. La marcha, sin siglas de las organizaciones, fue convocada por la Plataforma Galega en Defensa do Sector Lácteo, integrada por las organizaciones sindicales agrarias y asociaciones del medio rural, y con el apoyo de alcaldes de las cuatro provincias, de los que más de sesenta, de todos los partidos, han participado en la movilización. Sin embargo, la primera respuesta a esta protestas llegó de la conselleira de Medio Rural y Mar, Rosa Quintana, que aseguró que la situación actual del lácteo «no es tan grave como algunos quieren hacer ver», aunque sí resulte «preocupante» en los casos de determinadas explotaciones.
La manifestación fue encabezada por una pancarta con representación de los convocantes y el lema «Por la economía del rural, luchemos por el sector lácteo», seguida de otra portada por alcaldes de todas las fuerzas con representación municipal, incluido el PPdeG, con la leyenda «Los alcaldes gallegos con la defensa del sector lácteo».
Denuncian la situación «límite» que viven los ganaderos
Participaron también los máximos dirigentes y representantes en las distintas cámaras parlamentarias de los partidos de la oposición.
En la primera parte del trayecto, que concluyó en la plaza de la Quintana, donde se leyó un manifiesto, los manifestantes pasaron ante el edificio administrativo de la Xunta y se detuvieron para que integrantes de las organizaciones agrarias registrasen una carta dirigida al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en la que le demandan que convoque una «reunión urgente con el conjunto del sector lácteo que resuelva y supere la crisis que atraviesa».
En la misiva, le resaltan que «las explotaciones lecheras gallegas están en una situación económica límite: amenazadas con dejar sin recogerles la leche, precios ruinosos de la leche en origen, la imposición en los contratos de condiciones abusivas por parte de las industrias y la banalización de la leche por la distribución, que sigue empleándola como producto reclamo».
Un paquete lácteo que ha nacido dañado por la postura de parte de la industria
También le señalan que «la mala acogida en un principio del paquete lácteo, por lo menos por una parte del sector industrial, contribuyó a que en España se produzca un fenómeno que no tiene precedente en ningún país de la UE y mucho menos en un país tan deficitario como el nuestro (España produce solo el 70% de su consumo), como es el abandono de las rutas de recogida o amenazas de no recoger».
Denuncian asimismo que hay más de 3.000 contratos con precios entre 18 y 22 céntimos/litro, cuando el sector tiene unas 9.000 explotaciones y los costes de producción rondan los 30 céntimos.
Por ello, insisten en sus demandas de cuantificación del excedente y su gestión a través de mecanismos de intervención, almacenamiento privado y entrega a terceros países; así como la vigilancia y sanción de los «contratos-basura», de modo que se consideren nulos, y recolocar ese leche a precios de mercado; y «acabar con la banalización» que, con frecuencia, se hace de la leche y los productos lácteos en los estanterías de la distribución.
Reclaman regular la figura del primer comprador y un plan estartégico de futuro
A medio plazo, demandan regular la figura del primer comprador, recuperar el consumo, estabilizar las relaciones entre los distintos agentes de la cadena láctea, apostar por una «verdadera negociación colectiva» y establecer un plan estratégico de futuro.
En la concentración final en la plaza de la Quintana, el periodista Xabier Fortes resaltó que no se trata solo de un problema económico o de empleo, «porque en una fábrica una línea de montaje cerrada puede volver a abrir si mejora la situación, pero cuando una explotación ganadera para, eso supone su muerte definitiva».
El sector lácteo gallego, que superaba las 60.000 explotaciones cuando España entró en la UE, cuenta hoy con unas 10.000 y genera unos 100.000 empleos. Ante esta situación, Fortes sentenció que «no hay en ninguna región europea caso semejante ni ejemplo de resistencia parecido».
El periodista demandó de las autoridades «que no se pongan de perfil y, desde luego, no prestarse a ninguna foto en campaña electoral si antes no se comprometen ellos como mínimo a un documento unitario», en el que «se exija a las empresas, la industria y las grandes superficies unos comportamientos dignos».
En su opinión, «la presión a la que en las últimas décadas fueron sometidas las explotaciones lácteas de nuestro país por buena parte de la industria alcanzó estos meses tintes casi mafiosos».
Quintana: El problema del lácteo no es tan grave como alguno quiere hacer ver
Y mientras los ganaderos luchan en la calle por su futuro, la conselleira de Medio Rural y Mar, Rosa Quintana, aseguraba que la situación actual del lácteo «no es tan grave como algunos quieren hacer ver», aunque sí resulte «preocupante» en los casos de determinadas explotaciones, a la vez que incidí en que las protestas «no sirven para solucionar los problemas» del colectivo.
En una entrevista realizada por Televisión de Galicia y en posteriores declaraciones a Televisión Española, Quintana ha indicado que la receta para superar esta «situación complicada a nivel mundial» es trabajar unidos y cumplir cada uno con sus responsabilidades. La conselleira ha defendido la actuación de la Xunta, que -ha dicho- está trabajando al respecto desde 2009, preparando al sector lácteo gallego para este «momento de transición» que se vive por la retirada del sistema de cuotas, vigente desde hace treinta años.
La propia responsable de Medio Rural ha confesado «no ser partidaria» del sistema de cuotas, cuya retirada -ha manifestado- supondrá la desaparición de restricciones para que el sector lácteo crezca en Galicia.
Niega que haya leche sin recoger y exonera de la crisis a la industria
La conselleira ha negado que haya explotaciones gallegas en las que la leche se quede sin recoger, aunque ha considerado los precios actuales como «relativamente bajos», con el 56% de la producción láctea vendiéndose a 29,6 céntimos el litro.
Las soluciones propuestas por Quintana pasan por una serie de nuevas medidas específicas en el Plan de Desenvolvemento Rural, que incluyen un gasto aproximado de 500 millones de euros directamente en el sector lácteo. Esta inyección económica irá enfocada a distintos ámbitos, como la ayuda a las explotaciones ubicadas en zonas con limitaciones naturales, el fomento de la agricultura ecológica, la modernización de las instalaciones, las ayudas a los jóvenes agricultores o el desarrollo de nuevos productos.
Para la conselleira, el principal causante de los problemas en el sector lácteo ha sido, además de la retirada de las cuotas, el descenso de demanda, por lo que ha declarado que se está preparando un programa que involucre a las consellerías de Sanidad y Educación y fomente el consumo de leche.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Jul 17, 2015 | Información
España ya ocupa el tercer lugar en el ranking de exportadores europeos de porcino.
El Magrama defiende el etiquetado obligatorio del origen de la carne de porcino.
El director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Miranda, ha subrayado la labor desarrollada por las empresas de porcino, “cuya vocación exportadora ha permitido identificar nichos de mercado e impulsar la presencia española en mercados exteriores, situando a nuestro país en tercer lugar en el ranking de exportadores europeos”. Una posición, ha explicado Miranda, que se ha logrado con un progreso constante de las exportaciones, que en 2014 llegaron a un record histórico, superándose los 1,5 millones de toneladas, a pesar de las limitaciones impuestas por el importante mercado ruso. Miranda ha repasado estos datos en la clausura de la XIX Asamblea de la Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (ANCOPORC), que se ha celebrado en Madrid, dónde ha destacado el apoyo del Ministerio a la exportación, con la constitución en 2012 del Grupo de Trabajo para la Internacionalización del Sector Agroa
“Entre los sectores agroalimentarios, el sector cárnico se identifica como uno de los principales exportadores”, ha señalado Miranda, subrayando cómo en particular, la carne de porcino “ha centrado muchos de los esfuerzos que, desde el Ministerio, se han realizado para la apertura de mercados y la eliminación de barreras a la importación en países terceros”.
El director general ha recordado que, a pesar de los excelentes progresos realizados en terceros países, los Estados miembros de la Unión Europea siguen siendo nuestros principales socios comerciales, por lo que no podemos perder de vista “las preocupaciones y retos que nos plantea el consumidor europeo”.
El etiquetado obligatorio del origen de la carne debe ser una oportunidad
En este sentido ha indicado que el etiquetado obligatorio del origen de la carne de porcino, en vigor desde el pasado 1 de abril, “lo debemos entender como una oportunidad para la puesta en valor de la producción porcina española, dentro del modelo de producción europeo”.
Cara al futuro, Miranda ha abogado por impulsar la profesionalidad y el rigor, “como seña de identidad en nuestro sistema productivo en todos los eslabones de la cadena, asumiendo el papel de liderazgo que nos corresponde como segundo productor comunitario de carne de porcino”.
Por ello ha aconsejado mantener estándares sanitarios elevados, y consolidar y demostrar día a día el compromiso con el medioambiente y el bienestar de los animales, “como factores imprescindibles para mantener la competitividad española en los mercados internacionales”. Se trata, ha concluido Miranda, “de un compromiso colectivo, reflejo de un sector moderno e innovador, que sabe estar atento y dar respuesta a las inquietudes sociales”.
Al concluir el acto, el director general ha recogido, en nombre del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, un trofeo en reconocimiento por la labor desempeñada por el Ministerio en apoyo del sector porcino en todos los ámbitos que afectan al sector.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Jul 17, 2015 | Información
Los productores de caprino piden un plan integral para unificar los métodos de saneamiento.
El nuevo plan debe cuantificar también la edad media de los ganaderos del caprino para determinar los índices de reposición y de abandono y así actuar en consecuencia.
El presidente de la Unión de Productores de Caprino (Uniproca), José Manuel Sanz, ha pedido al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) que desarrolle un plan integral que incluya la unificación de los diferentes métodos de saneamiento de explotaciones entre regiones.
Sanz ha realizado esta petición a la ministra del ramo, Isabel García Tejerina, en un encuentro mantenido este jueves para abordar diferentes asuntos relativos al sector y entre los que ha destacado la petición de dicho plan integral para los próximos seis años. Según ha explicado el presidente de Uniproca, la unificación de modelos de saneamiento es «fundamental» porque cada comunidad autónomas «no puede tener un tipo diferente».
Sanz defiende que el nuevo plan debe cuantificar también la edad media de los ganaderos del caprino para determinar los índices de reposición y de abandono y así actuar en consecuencia. El plan que han pedido a la ministra debería incluir, asimismo, ayudas específicas al caprino para la modernización de instalaciones ganaderas. García Tejerina se mostró a favor de este proyecto porque «comprende perfectamente» la situación de este sector productivo.
Por otro lado, ha informado de que actualmente la mayor parte de la leche de cabra española se exporta, pero es vendida a países como Holanda a precios bajos por lo que también ha hecho un llamamiento para defender este producto y que España deje de ser un «país cisterna» que se limite a abastecer al resto. Han pedido al Departamento de García Tejerina que los defienda para que el «valor añadido» que genera la leche de cabra «se quede en España».
Entre otros aspectos, también han pedido un plan para luchar contra el «fraude que existe» en la elaboración de quesos de mezcla, ya que hay un porcentaje «elevadísimo» que «no se corresponden con lo que dicen las etiquetas». Según el presidente de Uniproca, la ministra les comentó que el Departamento ya está trabajando sobre esta problemática.
Finalmente, le transmitió que la Organización Interprofesional Láctea (Inlac) debe tener unas mesas sectoriales separadas para el ovino, el caprino y el vacuno y pidió una «mayor peso» del ovino y el caprino en dicha interprofesional.
http://www.besana.es/