por kevincosty | Abr 3, 2014 | Información
Un nueva técnica de pasteurización de huevos crudos con cáscara para eliminar Salmonella.
Estudios dirigidos por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han producido una manera más rápida de pasteurizar los huevos crudos en cáscara sin arruinar el sabor, la textura, el color u otras calidades importantes.
El objetivo del proceso de pasteurización es la eliminación de la bacteria Salmonella ( S. enteritidis.), patógeno asociado con el consumo de huevos crudos o insuficientemente cocinados, y que puede causar diarrea, retortijones, fiebre y—en algunos casos—la muerte.
El ingeniero químico David J. Geveke y sus colegas con el ARS han demostrado que su nuevo proceso de pasteurización, actualmente en etapa de prototipo, eliminó el 99,999 % de las bacterias de Salmonella inyectadas en huevos crudos en cáscara, en las pruebas de laboratorio.
Una vez se comercialice, el nuevo proceso de pasteurización proveerá una alternativa al proceso actual de inmersión de los huevos en agua caliente por una hora. Esa técnica es aparentemente el único método usado en EE.UU. para pasteurizar los huevos frescos con cáscara.
El proceso desarrollado por el grupo dirigido por Geveke consiste en poner cada huevo entre dos electrodos y pasar ondas de radio por él. Durante este proceso, el huevo se gira lentamente, y se rocía con agua para reducir el calor causado por las ondas de radio.
Se da una diferencia de la calefacción convencional, el uso del radio-frecuencia (RF) calienta el huevo desde su interior al exterior, de manera distinta a la calefacción convencional.. Esto es imprescindible al éxito del proceso porque permite que la yema más densa y con más tolerancia al calor, recibe más calor que la clara, más delicada.
Después del tratamiento del RF, el huevo pasa por un baño breve en agua caliente. El calor del baño ayuda a la yema a retener calor para completar la pasteurización, y también pasteuriza la clara sin procesamiento excesivo.
El tratamiento tarda aproximadamente 20 minutos. Esto es tres veces más rápido que la técnica de inmersión en agua caliente.
La idea de usar RF para matar a los patógenos no es nueva, pero la utilización de RF para matar a los patógenos en los huevos con cáscara sí es novedosa. Geveke y sus colegas son los primeros en combinar el RF con un baño de agua caliente para pasteurizar los huevos frescos en cáscara.
ARS está solicitando una patente sobre el proceso de pasteurización con RF.
Lea más sobre esta investigación en la revista ‘Agricultural Research’ de marzo del 2014.
http://agrinews.es/
por kevincosty | Mar 27, 2014 | Información
Aumentan los precios de los cereales en el comercio al por mayor.
Según los datos difundidos por Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
Los precios de los cereales (maíz, trigo y cebada) aumentaron durante la semana pasada (entre el 17 y 21 de marzo) respecto a la anterior, según los datos difundidos porAsociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
Las cotizaciones del maíz en el comercio al por mayor subieron un 3,74 % en la última semana respecto a la anterior hasta 189,03 euros/tonelada.
El trigo blando se incrementó un 2,79 %, hasta 205,62 euros/tonelada; un 2,15 %, hasta 174 euros/tonelada y la cebada de malta, un 2,24 %, hasta pagarse a 182,8 euros/tonelada.
Desde enero de 2014 hasta ahora, el maíz se ha encarecido un 6,78 %, el trigo blando un 0,78 % y el trigo duro un 6,53 %; por el contrario, la cebada ha bajado un 1,37 %.
En cuanto a las proteínas, la soja se paga entre 478 y 482 euros/tonelada; los pellets de girasol, entre 168 y 185 euros; la colza, entre 315-320 euros y las pipas de girasol, a 354 euros/tonelada.
En coproductos, el palmiste cotiza a 185 euros/t, la pulpa entre 228 y 233 euros/tonelada y la cascarilla, entre 178 y 182 euros/tonelada.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Mar 18, 2014 | Información
El Gobierno francés decreta la prohibición de sembrar maíz transgénico.
A escasas semanas de que comience la siembra, y en espera de un proyecto de ley que se presentará en abril.
El Gobierno francés publicó un decreto para prohibir el maíz transgénico de Monsanto autorizado por la Unión Europea, a escasas semanas de que comience la siembra, y en espera de un proyecto de ley que se presentará en abril.
El Ejecutivo justificó la interdicción de la variedad Mon 810 porque su cultivo «sin medidas de gestión adecuadas presentaría riesgos graves para el medio ambiente, así como un peligro de propagación de organismos dañinos» resistentes a causa precisamente de los transgénicos.
Aludió en varias ocasiones al «principio de precaución» y a las «incertidumbres» sobre las consecuencias de este maíz genéticamente modificado. Recordó que el Mon 810 fue autorizado por la UE en 1998 sobre la base de una directiva europea de 1990, cuyo nivel de exigencia en materia e evaluación de riesgos «es mucho más débil» que la que le sustituye desde 2001.
Además, añadió que la Comisión europea prepara una modificación de esta directiva más reciente, y que para eso mantiene discusiones con los Estados miembros. Igualmente se refirió a pronunciamientos de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y a publicaciones científicas «recientes» que «aportan elementos científicos nuevos que ponen en evidencia riesgos vinculados al maíz Mon 810».
El decreto llega después de que la Asociación General de Productores de Maíz (AGPM), que reúne a productores franceses, anunciara el mes pasado la intención de algunos de sus miembros de recurrir este año al maíz transgénico autorizado por la Unión Europea.
El Consejo de Estado en Francia ha invalidado en dos ocasiones otros tantos decretos de prohibición de este maíz transgénico, el primero de 2008 y el segundo de 2012, por considerar que no se sustentaban en estudios que de forma «seria» demostraran un riesgo sanitario.
El Gobierno francés ha mostrado su voluntad de modificar los procedimientos europeos de autorización de los OGM para endurecerlos y permitir que sea cada país el que decida en última instancia.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Mar 17, 2014 | Información
Cambian las medidas en inspección post mortem de cárnicos y de control de la salmonella.
Los cerdos sometidos al sacrificio ordinario, la palpación o las incisiones deben ya omitirse.
La Comisión Europea (CE) ha modificado algunas medidas y requisitos para las inspecciones post mortem de los productos cárnicos y los relativos a control de la salmonella en las inspecciones de carne de porcino. El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publica en su edición del sábado el Reglamento de la UE 219/2014 de la CE que modifica el anexo I del Reglamento 854/2004 en lo que respecta a los requisitos específicos para la inspección ‘post mortem’ de los suidos domésticos. El objetivo es adaptar el Reglamento al dictamen de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) del 3 de octubre de 2011. En él, la EFSA concluye que, en los cerdos sometidos al sacrificio ordinario, la palpación o las incisiones utilizadas en las actuales inspecciones deben omitirse, ya que el riesgo de contaminación microbiana cruzada «es más elevado» que el riesgo asociado a las posibles deficiencias en la detección de las afecciones que se buscan con dichas técnicas.
Según la EFSA, el uso de estas técnicas manuales durante el ‘post mortem’ «debe limitarse» a los cerdos que se consideren sospechosos debido a una detección visual de anomalías pertinentes.
Por su parte, el Reglamento 217/2014 modifica el Reglamento 2073/2005 relativo a la salmonella en las canales de porcinos.
En este caso, el objetivo de la modificación es adaptarse también al dictamen de la EFSA en el que se señala a la salmonella como un elevado riesgo para la salud pública relacionado con el consumo de carne de porcino y recomienda la prevención de la contaminación de las canales de porcinos con salmonella.
Reforzar el criterio de higiene en el proceso relativo a la salmonella
Entre otras medidas, esta Autoridad recomienda reforzar el criterio de higiene del proceso relativo a la salmonella.
Finalmente, el DOUE también publica en su edición del sábado el Reglamento 216/2014 que modifica el Reglamento 2075/2005, por el que se establecen normas específicas para los controles oficiales de la presencia de triquinas en la carne así como los controles oficiales para detectar la presencia de triquina en canales.
El objetivo de la modificación normativa es adaptarse, asimismo, a una recomendación de la EFSA en la que clasifica la presencia de triquinas como un riesgo medio para la salud pública en relación con el consumo de carne de porcino.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Mar 14, 2014 | Información
Los precios del trigo suben ante la expectación por el referéndum en Crimea.
Los operadores de los mercados de cereales están prestando mucha atención a los acontecimientos en la península ucraniana.
La expectación por el referéndum de este fin de semana en Crimea (Ucrania) -sobre su inclusión en Rusia- ha provocado incertidumbre entre los comerciantes de cereal que se ha traducido en un incremento de los precios del trigo, según los analistas.
Los operadores de los mercados de cereales están prestando mucha atención a los acontecimientos en la península ucrania, según los últimos informes publicados por el banco alemán Commerzbank.
Los precios del trigo siguen altos, a pesar de las últimas estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, siglas en inglés), organismo de referencia sobre estadísticas agrarias, que esta semana elevaba las previsiones mundiales de cosecha de grano. Según el banco alemán Commerzbank, han pesado más los acontecimientos en el Este de Europa, y la expectación se ha reflejado tanto en los contratos de futuros de la Bolsa de Chicago (EEUU) como en las ventas del cereal en París.
En el caso de que ganara el «sí» a Rusia podría haber problemas en los envíos desde los puertos de Ucrania, según la consultora UkrAgroConsult, citada en el informe del banco alemán. Ucrania es un importante exportador mundial de cereal y el segundo abastecedor para España, solo superado por Francia. Entre el 5 y el 10 % de las exportaciones de cereal que parten de Ucrania salen de los puertos de Crimea y la «incertidumbre» política ya ha provocado bloqueos en los puertos de Sebastopol y Kerk desde principios de mes, según Commerzbank. No obstante, la propia consultora ucrania reconoce que el impacto es limitado porque «la parte del león» de las exportaciones de esa nación ya han salido.
El conflicto en Ucrania también ha propiciado que la Comisión Europea (CE) haya propuesto esta semana aplicar a este país, de forma unilateral y temporal, las ventajas aduaneras contenidas en el acuerdo de asociación, sin esperar a la firma del documento, para apoyar su maltrecha economía. Según los cálculos de la Comisión, esta medida dará ventajas al 82,2 % de las exportaciones agrícolas de Ucrania y establecerá cuotas para otros productos, como cereales y carne,
Al margen de este conflicto, el último informe del USDA ha situado la producción mundial de cereales en 2.014,7 millones de toneladas en la campaña 2013-2014, lo que supone 4,83 millones de toneladas más respecto a las estimaciones publicadas el mes anterior. Según EEUU, la cosecha global de grano aumentaría un 5,6 % en comparación con la temporada 2012-2013 (1.907 millones de toneladas).
En el trigo, la oferta mundial la establece en 654,75 millones de toneladas, con un alza de 800.000 toneladas en comparación con el informe de febrero y del 10 % en relación a la producción de la campaña anterior (594,7 millones de toneladas).
Los últimos informes de Australia y de India han contribuido al repunte en las estimaciones sobre trigo; por el contrario, el USDA ha reducido las cifras de China y, dentro de América, en Paraguay y Uruguay, porque ambos países se ven afectados por sequías.
Por otro lado, el USDA ha destacado la «fuerte demanda» en Oriente Próximo y en el Norte de África, lo que ha favorecido las exportaciones de trigo de la Unión Europea (UE), Rusia, Serbia y Turquía.
En cuanto al maíz, el USDA sitúa la producción mundial en 967,52 millones de toneladas, lo que significa un aumento de 890.000 toneladas respecto a su informe de febrero y del 12 % en comparación con la campaña anterior (863,4 millones de toneladas).
Para este cereal, el USDA ha elevado las cifras sobre las existencias de China y de Indonesia, pero ha reducido las previsiones de oferta de EEUU respecto al mes anterior. En cuanto al arroz, el informe sitúa la producción mundial en 474,7 millones de toneladas, con un aumento de 3,2 millones respecto a febrero y del 0,76 % respecto a la campaña 2012-2013 (471,4 millones.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Mar 13, 2014 | Información
El precio de la leche baja un poco en enero y se queda en 39,16 céntimos por litro.
La Embajada de los Países Bajos organiza una jornada sobre la rentabilidad de la leche holandesa.
La leche fresca se pagó en enero a un promedio de 39,16 céntimos por litro, frente a los 39,17 que cobraron los ganaderos en diciembre. Esto indica que este alimento bajó un céntimo por cada 100 litros. Si se analizan los estratos de producción, el resultado final refleja que descienden todos salvo el de 400.000 a 700.000 kilos, que ha pasa de los 40,05 céntimos en diciembre a 40,07. Sin embargo, en comparación con la media estatal, Galicia sigue todavía levemente por debajo, ya que en España el promedio es de 39,2 céntimos.
Más lejos aún queda la media europea, a 40,4. Pese a que produce casi la mitad de la leche nacional, la comunidad gallega es la quinta en cuanto a precios. En Castilla-La Mancha este alimento en crudo se paga a 41,4 céntimos; en Andalucía, a 41; en Castilla y León a 39,5 y en Asturias, a 39,3.
Jornada sobre la rentabilidad y competitividad de la leche holandesa
Por otra parte, la Embajada de los Países Bajos en colaboración con la Federación Nacional de Industrias Lácteas , han organizado la jornada técnica’ La visión holandesa para un sector lácteo rentable y competitivo’, que se celebrará en Madrid el próximo martes 13 de marzo.
La sesión se iniciará con la exposición por parte de Luis Calabozo, director general de FeNIL, de los desafíos y oportunidades existentes para el sector lácteo español, anticipándose a los posibles escenarios que aparezcan más allá del 2015.
A continuación se ofrecerá la visión holandesa a través de las experiencias de especialistas procedentes de ámbitos diversos: la producción, el mundo cooperativo y empresarial, la universidad y la banca.
http://www.agroinformacion.com/