por kevincosty | Mar 7, 2014 | Información
Cunde la alarma en los mercados de cereales por la crisis de Rusia y Ucrania.
Los temores por el efecto de la actual situación política se han notado en las cotizaciones de trigo de Ucrania.
El conflicto entre Rusia y Ucrania ha revuelto durante los últimos días los mercados de cereales, en los ha cundido lapreocupación por el suministro de trigo o de maíz de ambos países, líderes en el comercio mundial de grano e importantes abastecedores de España.
Analistas de organismos como el Consejo Internacional de Cereales (IGC), el banco alemán Commerzbank o incluso de las comunidades autónomas españolas han coincidido en que la tensión entre Rusia y Ucrania ha impactado en el comercio de cereales y elevado sus precios. Los picos de este fenómeno se produjeron el lunes -día en que las Bolsas reflejaron notablemente la crisis entre Rusia y Ucrania- y el martes. Pero, según las últimas informaciones, difundidas por el IGC, parece que han bajado «ligeramente» los precios, una vez que se ha confirmado que los puertos del mar Negro están operando con normalidad.
En España, fuentes de las Comunidades Autónomas han indicado que el comercio de cereales «genera dudas y gana volatilidad a escala internacional», debido a la situación de Ucrania, el segundo país del mundo que más partidas de trigo y maíz vende al mercado nacional. Los temores por el efecto de la actual situación política se han notado en las cotizaciones de trigo de Ucrania, donde los agricultores estaban preocupados por eventuales problemas para obtener semillas, gasóleo o fertilizantes para las siembra de primavera, según el IGC. También se han notado en las cotizaciones del grano procedente de la Unión Europea (UE).
Según Commerzbank, a principios de esta semana el trigo se compraba en París a los niveles más altos desde el inicio de 2014, y en Chicago (EEUU), los contratos de futuros registraron el récord de los últimos tres meses.
En una lonja de referencia como la de Barcelona, los precios del maíz difundidos este martes reflejaban una subida de semanal de tres euros/tonelada, hasta sumar 193 euros/tonelada, en el caso de los envíos de la UE, y 185 euros/tonelada para el resto de las importaciones. Las cotizaciones del trigo forrajero han aumentado dos euros por tonelada durante la última semana, hasta los 210 euros/tonelada, mientras que las del trigo panificable han repuntado tres euros por tonelada, hasta los 217 euros/tonelada.
Dentro de la producción global de cereales, Rusia ocuparía el cuarto puesto, contabilizando la UE como bloque, y por detrás de China y Estados Unidos; Ucrania estaría en octavo lugar, según los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Pero el papel de estos países del Este europeo en el comercio es aún más importante, porque existen naciones como China o Canadá (en quinto lugar) que producen para consumo propio e, incluso, son considerados grandes importadores.
En cuanto al maíz, la cosecha mundial de Ucrania se situaría en cuarto lugar, por detrás de Estados Unidos (1), China (2) y Brasil (3), pero Rusia no aparece en la lista de líderes en la exportación del USDA.
Para la campaña 2013-2014, el USDA sitúa la producción de trigo de Rusia en 52 millones de toneladas y la de Ucrania, en 22,2 millones; en maíz, la cosecha ucraniana suma 30,9 millones de toneladas.
En el comercio de cereales, España es un país deficitario y Ucrania es su segundo suministrador, con envíos por valor de 518,6 millones de euros en 2013, solo superados por las importaciones de Francia (687,9 millones), según los datos del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Rusia ocuparía el puesto número 13 dentro de la importación española, con compras de 24,5 millones de euros. España importó cereales de todo el mundo por valor 2.308 millones de euros en 2013, mientras que sus exportaciones alcanzaron los 436 millones.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Mar 3, 2014 | Información
Descienden los casos de salmonella en la UE en casi un 5%.
El informe anual de fuentes y tendencias de zoonosis en la UE confirma el descenso en los casos de salmonella en humanos, que fueron 91.034 en 2012, un 4,7% menos que en 2011.
La mayoría de los estados miembros cumplieron los objetivos de reducción en aves, una de las razones del descenso. Por alimentos, la salmonella se detectó sobre todo en carne de pollo, productos cárnicos y moluscos bivalvos.
En 2012 se declararon en la UE 5.363 brotes de toxiinfecciones, con 55453 casos humanos. Los brotes fueron originados por salmonella, toxinas bacterianas, campylobacter y virus. El alimento implicado con más frecuencia en brotes fue el huevo y sus derivados. Los estados miembros que no lograron cumplir los objetivos de reducción de salmonella en ponedoras fueron Bélgica, Chipre y Luxemburgo.
http://www.avicultura.com/
por kevincosty | Feb 27, 2014 | Información
Estabilidad en la siembra de cereales de invierno en la mayoría de Comunidades Autónomas.
Las previsiones de superficie de cultivo de cereales de invierno para la cosecha 2014 son parecidas a la temporada precedente en la mayoría de las Comunidades, aunque con ligeros cambios en algunas regiones dedicadas al trigo o a la cebada.
Según las estimaciones recogidas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación de Medio Ambiente, a fecha del 31 de diciembre, y aún muy preliminares, la extensión de siembra de cereales de otoño e invierno se situará en 5.633.500 hectáreas, con un ascenso del 0,3 % respecto a la campaña de 2013.
De esta superficie, el trigo abarcará 2.143.600 hectáreas (+1 %); la de cebada 2.755.000 hectáreas (-0,5 %), la de avena 434.400 hectáreas (+0,6%); el centeno, 159.800 hectáreas (+3,3 %) y el triticale, 140.700 hectáreas (-0,1 %).
Sin embargo, al analizar los datos por Comunidades Autónomas, las previsiones de plantación de cereal reflejan leves variaciones, más notables en el trigo, aunque la estabilidad es la tónica en las principales zonas de producción.
La superficie de siembra de trigo en Castilla y León se sitúa en 831.583 hectáreas (+1,5 %); seguida de Andalucía, con 381.163 hectáreas (+0,1 %); Castilla-La Mancha, con 306.561 hectáreas (+1,7 %); Aragón, con 256.275 hectáreas (-0,8 %) y Cataluña, con 96.390 hectáreas (+2,2 %).
En Extremadura, el área de cultivo de trigo se sitúa en 82.150 hectáreas (+3,4 %); en Navarra, en 71.700 (+1,4 %); en La Rioja, en 33.100 hectáreas (+1,3 %); en Galicia, en 14.967 hectáreas (-9,2 %), en Asturias, 50 hectáreas (-9,1 %); en Cantabria, 998 hectáreas (estable) y en País Vasco, en 25.000 (+6,6 %).
La siembra de trigo en Baleares suma 4.349 hectáreas (estable); en Madrid, 26.980 hectáreas (estable); en la Comunidad Valenciana baja a 4.150 hectáreas (-1,2 %); en Murcia lo hace hasta las 7.980 hectáreas (-0,1 %) y en Canarias se mantiene sin cambios, en 165 hectáreas.
En cuanto a la cebada, el área de cultivo en Castilla y León se establece en 908.048 hectáreas (-0,2 %); Castilla-La Mancha, en 842.476 hectáreas (-0,8 %); Aragón, en 435.581 hectáreas (estable); Cataluña, en 171.212 hectáreas (-2,9 %); Andalucía, en 114.184 hectáreas (-0,2 %); Navarra, en 95.000 hectáreas (estable) y Extremadura, en 48.500 (+2,5 %).
Respecto a los cereales de primavera, el Ministerio confirma el ascenso de cosecha española en 2013 para el maíz, con 4.849.800 toneladas (+14,5 %) y el retroceso en el arroz, con 851.500 toneladas (-3,4 %).
En relación a los precios, los últimos datos semanales difundidos este martes en la Lonja de Barcelona reflejan bajadas en la cebada, con 180 euros/tonelada (-2 euros/tonelada), y subidas de dos euros/tonelada en el maíz, hasta los 182 euros/tonelada para el importado y 190 euros/tonelada para el procedente de la Unión Europea (UE).
En Barcelona, los precios del trigo se han mantenido sin cambios, tanto para el forrajero (208 euros/tonelada) como para el panificable (214 euros/tonelada).
Los datos sobre venta mayorista de granos publicados por la patronal de comerciantes Accoe muestran repuntes en el trigo duro, trigo blando y maíz, durante la semana comprendida entre el 17 y 21 de febrero.
Según Accoe, el trigo blando cotizó a 202,8 euros/tonelada (0,78 % respecto a la semana anterior); el maíz, a 180,6 euros/tonelada (0,78 %); la cebada, a 171,2 euros/tonelada (-0,58 %); el trigo duro, a 246,6 euros/tonelada (0,81 %), y la cebada de malta, a 180 euros/tonelada (-1,2 %).
Las variaciones mensuales fueron positivas en trigo blando (+0,6 %); en maíz (+1,69 %) y trigo duro (2,4 %), según Accoe.
Por el contrario, registraron descensos mensuales la cebada (-1,57 %) y cebada de malta (-1,21 %).
http://www.besana.es/
por kevincosty | Feb 27, 2014 | Información
La escasez de las vacas de leche se confirma en España y en toda la UE.
En Cantabria se está empezando a comprar novillas de Holanda y Bélgica.
Los síntomas se empezaron a vislumbrar hace un par de años y han tomado cuerpo ya. Es una realidad constatable que escasean las vacas de producción de leche, no solamente en España sino en la Unión Europea, lo cual lleva consigo que escasee también la leche. Puede ser una de las razones, la principal, de que la leche en origen se pague más desde hace unos diez meses. Ha subido del orden de 10 céntimos de euro el litro. Y la escalada no se detiene. Las exportaciones masivas de países con altos censos como Alemania, Francia, Dinamarca y otros, bajaron de forma clara dado que los precios de la leche cayeron mucho. Se está a la espera de tiempos mejores, es decir, a la llegada de una mejoría en los precios de la leche. Tienen infraestructuras y capacidad para lograrlo y recuperar las exportaciones tanto de ganado como de leche.
os dos únicos países de Europa que pueden permitirse exportar novillas y vacas de leche son Holanda y Bélgica, ganado selecto y de prestigio en el mundo entero, según indica J.P. en www.eldiariomontanes.es.
A Cantabria están llegando últimamente reses de esos países, concretamente a dos granjas importantes, la de José Ramón Arronte, de Loredo y la de los Hermanos Ventisca de Viveda. Han llegado novillas paridas y para parir, con cartas de origen, buenas reses en lineas generales, todas con un costo por encima de los 2.000 euros cabeza.
Las reses han sido adquiridas por ellos mismo en Bélgica, orientados por unos ganaderos de Palencia que llevan más de dos lustros importando vacas de allí, a través de un tratante residente en el país belga, que maneja más de un centenar de granjas en ese país.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Feb 27, 2014 | Información
Mercado avícola. 2014 Panorama positivo para el sector avícola internacional.
Los costes reducidos por el descenso del precio de los piensos, los mayores precios de las carnes competidoras (vacuno y porcino) y las buenas previsiones de exportación de acuerdo con el último informe trimestral de Rabobank, presentan un panorama positivo para el 2014 para el sector avícola internacional.
En Europa, las últimas previsiones para el 2014 indican un crecimiento del 0,6% que estarían en línea con la demanda, ante estas circunstancias la industria debería de beneficiarse de las favorables condiciones de mercado de altos precios de la proteína alternativa y de menores precios de los piensos.
Sudáfrica tiene una doble perspectiva, la buena, por las mayores importaciones estimadas en la UE y la mala, por nuevas salvaguardias de los importadores brasileños. En Rusia, las condiciones han mejorado después de un duro año. A pesar del panorama positivo, hay algunas cuestiones que lo han oscurecido como la menor demanda en China y en la India. Mientras que en China existen problemas de sanidad animal (influenza aviar) y seguridad alimentaria, en la India existe menor demanda por menos crecimiento económico.
Los mayores retos en el sector en el 2014 estarán vinculados a la sanidad animal.
China todavía no se ha recuperado del foco de influenza aviar H7N9 de esta primavera y en México, que ahora está intentando reconstruir su oferta doméstica, hay riesgo de que la influenza aviar vuelva a aparecer.
http://agrinews.es/
por kevincosty | Feb 19, 2014 | Información
El huevo va recuperando su consideración de alimento de gran valor nutricional.
Los resultados obtenidos en distintos estudios no encuentran una relación directa entre su consumo y el aumento de cardiopatías, sino que señalan los numerosos beneficios de este alimento en nuestra salud.
El papel de la ingesta de huevos en la salud y en particular en el aumento de riesgo cardiovascular, ha despertado desde hace décadas un interés creciente que persiste en la actualidad. Durante años se ha venido manteniendo, incluso en los sanitarios, la conveniencia de restringir en la dieta el consumo de huevos, en base a que, según se creía entonces, el aporte de colesterol presente en la yema del huevo constituía un factor de riesgo que aumentaba la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular. Ya desde los años 90 se ha venido produciendo un claro cambio de tendencia en las recomendaciones de consumo.
La Fundación Española del Corazón publicó en enero de 2014 su recomendación de que no es necesario restringir el consumo de huevos en la dieta de las personas sanas. La FEC corrobora que es cierto que el huevo contiene colesterol (200 mg la unidad), pero es bajo en grasas saturadas, señalando que el huevo contiene grasas muy equilibradas: un 3,6% de ácidos grasos insaturados, un 1,6% de poliinsaturados y únicamente un 2,8% de grasa saturada, por lo que ésta prácticamente no afecta a los niveles de colesterol en sangre. El Dr. Leandro Plaza explica “Todos estos beneficios nutricionales hacen del huevo un alimento necesario, que permite ingerir una buena cantidad de energía sin consumir las dañinas grasas saturadas. Una buena salud cardiovascular se consigue a través de unos buenos hábitos de vida, siguiendo una dieta equilibrada y practicando ejercicio físico de forma regular”
En España, los hallazgos del estudio realizado por A. Soriano Maldonado y colaboradores de la Universidad de Granada, que forma parte del estudio transversal HELENA, y publicado en Nutrición Hospitalaria en 2013 permiten concluir “…los datos sugieren que no existe asociación entre la ingesta de huevo y perfil lipídico, adiposidad, resistencia a la insulina, tensión arterial, capacidad aeróbica o índice integrado de riesgo cardiovascular en adolescentes.” Las conclusiones de estos estudios coinciden en lo fundamental con la inmensa mayoría de los realizados en los últimos años, lo que nos permite, de acuerdo con las recomendaciones de las distintas Sociedades Científicas, aconsejar el consumo de hasta un huevo diario en la dieta de personas sanas, sin que ello implique un aumento del riesgo cardiovascular. Además su consumo presenta evidentes ventajas en otros problemas de salud o su prevención.
La Asociación Americana del Corazón (AHA), organismo científico de Estados Unidos que periódicamente actualiza sus pautas en temas de salud, en el año 2000 afirma “…el colesterol procedente del consumo de huevos no supone un riesgo añadido para padecer enfermedades cardiovasculares, lo que permite recomendar la toma de un huevo al día en lugar de la recomendación previa de hasta tres huevos a la semana…” En el trabajo titulado Consumo de huevos y riesgo de enfermedad coronaria e ictus, un metaanálisis de las conclusiones de numerosos estudios (616) con cerca de 500.000 participantes seguidos entre 8 y 22 años, publicado en la revista British Medical Journal en 2013 concluye “… un consumo de huevos mas elevado –hasta uno al día – no está relacionado con el riesgo de padecer una enfermedad coronaria o derrame cerebral”. En 2009 la National Heart Foundation de Australia indicó que “en una dieta baja en grasas saturadas, consumir seis huevos por semana no aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular”.
http://agrinews.es/