Un nuevo año se acerca, y con él llega a nuestras vidas un soplo de esperanza y felicidad. Nuestra empresa está orgullosa de contar con su preferencia, y por ello extendemos nuestro compromiso para brindarles confianza y calidad durante 2021. Deseando que el año nuevo traiga prosperidad a sus hogares, tenga por seguro que estaremos acompañándole en cada paso que se decidan a dar.
Un saludo del equipo de SAT Jacomar, y… ¡Feliz 2021!
El eurodiputado de Ciudadanos Adrián Vázquez ha reclamado en una pregunta escrita a la Comisión Europea ayuda al sector avícola por la compleja situación que atraviesa, ya que a la crisis que le ha ocasionado la pandemia por la Covid-19 se suma ahora la aparición de nuevos brotes de gripe aviar, “que están repercutiendo ya negativamente en el consumo”.
Adrián Vázquez, portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, ha dirigido una pregunta escrita a la Comisión para reclamarle una reacción ante los problemas de este importante sector. Se trata de una industria que en España representa el 27 por ciento del consumo de carne, con una facturación de 2.300 millones de euros y una producción de más de 700 millones de aves, 1,6 millones de toneladas.
“Sin embargo, pese a que los avicultores han asegurado el abastecimiento durante esta complicada crisis de la Covid-19, el sector ha sido fuertemente golpeado por algunas de las restricciones, como el cierre de la restauración”, ha señalado el eurodiputado en su iniciativa.
Adrián Vázquez asegura que a esta crisis se suma ahora la preocupación por nuevos brotes de gripe aviar. Sólo en el mes de octubre, ha explicado el eurodiputado naranja, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria notificó 300 nuevos casos en varios países europeos. “En España –ha asegurado—se detectó en un halcón peregrino un caso aislado de Influenza Aviar de Alta Patogenidad (IAAP) H5N8”.
El eurodiputado de Ciudadanos ha subrayado que se trata de una cepa no zoonósica que no afecta al ser humano, pero el temor a los virus de origen animal dada la situación de pandemia “está repercutiendo ya negativamente en el consumo y puede hacerlo también en el comercio exterior, agravando la ya precaria situación actual”.
El resultado, ha concluido Adrián Vázquez, es que el sector necesita ayuda porque está soportando un alto coste por el stock, que alcanza las 26.000 toneladas. “¿Planea la Comisión Europea conceder al sector avícola alguna ayuda para el almacenamiento privado?”, ha preguntado al ejecutivo comunitario.
Es la operación destinada a extraer, con la máxima higiene, la leche contenida en las glándulas mamarias de las hebras de los animales domésticos.
¿Cómo debe ser el ordeño?
Rápido, completo y que no produzca dolor a los animales.
¿Qué sistemas de ordeño existen?
El ordeño puede ser manual o con máquina ordeñadora. El ordeño manual se suele utilizar en explotaciones pequeñas con bajo número de animales. La máquina ordeñadora es más cómoda y ahorra tiempo, por lo que se utiliza en explotaciones de mayor tamaño. Siempre que se sigan las normas elementales de higiene, se puede emplear uno u otro sistema.
En el caso de contar con ordeñadora deben tenerse en cuenta dos precauciones:
Comprobar el buen funcionamiento de la misma según las explicaciones del instalador.
Seguir adecuadamente las instrucciones de limpieza y desinfección, no olvidando el enjuagado con agua potable.
Muchos de los defectos de las ordeñadoras se deben a un desconocimiento de la máquina y de su funcionamiento.
¿Qué precauciones debe tomar la persona que ordeña?
Debe gozar de buena salud para evitar contaminar la leche.
Antes y después del ordeño debe lavarse las manos con agua y jabón y secarse con toallas de un sólo uso.
Debe tener especial precaución con las heridas en las manos, utilizando guantes o dediles para cubrirlas en caso de tenerlas.
Debe tener una ropa adecuada, limpia y exclusiva para el ordeño.
Muchas de las contaminaciones del queso tienen su origen en el ordeñador.
Fuente: manual para manipuladores de quesos (Gobierno de Canarias).
Con motivo del Día Europeo del uso prudente de los antibióticos, desde el Colegio de Veterinarios de Barcelona han querido desmentir bulos como el que asegura que la carne contiene hormonas y antibióticos.
De un tiempo a esta parte se están viendo críticas hacia la carne basadas en tópicos ya muy extendidos y, sin embargo, «sin fundamento», según señalan desde el colegio de veterinarios de Barcelona (COVB). Por ello, y aprovechando que el miércoles 18 de Noviembre fue el «Día Europeo del uso prudente de los antibióticos» promovido por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, han querido recordar que la carne que se comercializa no contiene ni antibióticos ni hormonas.
«En una época de fake news y de hablar de temas sin contrastar la información, se están extendiendo este tipo de bulos. Llama la atención que estas afirmaciones se realizan por gente del sector alimentario, lo que lleva a pensar que o bien no saben de qué hablan o que lo hacen de forma interesada. Decir que la carne que se encuentra en el mercado español es insana no es verdad», aseguran desde el colegio.
Asimismo, subrayan que este tipo de afirmaciones no se ajustan a la realidad, ya que la carne producida en España cumple con todos los estándares de seguridad alimentaria, gracias al buen trabajo de los ganaderos y a las inspecciones veterinarias realizadas en los mataderos.
EL USO DE HORMONAS ESTÁ «ABSOLUTAMENTE PROHIBIDO».
En primer lugar, apuntan, se ha de dejar claro que el uso de hormonas está absolutamente prohibido en el sector de la ganadería: su uso se considera directamente un delito de salud pública.
En cuanto al uso de antibióticos, se sigue la recomendación de la Comisión Europea: «tanto como sea necesario, tan poco como sea posible»; la intención es no dejar posteriormente rastros en la carne, cumpliendo también con los periodos de supresión establecidos para cada producto, así como la activa lucha que se está llevando a cabo para evitar la resistencia a los antibióticos. Por ello, actualmente se minimiza su utilización en enfermedades, trabajando más en la prevención que en su tratamiento.
En la UE ha habido una reducción de ventas de antibióticos (y por lo tanto, de su consumo) de un 34%. De forma más concreta, en España se ha reducido un 45%. Desde el COVB aseguran que «la ganadería ha ido mejorando progresivamente en los últimos años, siendo cada vez más profesional, colaborando en la lucha contra la resistencia antimicrobiana y encaminada a la salud y la calidad». Por lo que consideran que «es de justicia reconocer que actualmente el consumidor puede estar tranquilo, ya que dispone de productos cárnicos seguros y de calidad».
¿Qué características debe tener un establo para que proporcione un ambiente higiénico al ganado?
Debe tener un correcto emplazamiento, sobre terrenos que tengan bien drenaje, abrigados de los vientos dominantes y alejados de las zonas de población.
En edificaciones cerradas, tiene importancia la orientación, que dependerá mucho del clima de la zona y de la dirección de los vientos. En este tipo de establo es fundamental la ventilación.
Proporcionará suficiente espacio para que los animales estén cómodos. Se recomienda la existencia de parques donde los animales puedan hacer ejercicio.
El suelo tendrá suficiente inclinación y drenaje para facilitar la limpieza del estiércol y así evitar malos olores y la acumulación de deyecciones.
Las paredes, suelo y utensilios como comederos y bebederos deben ser limpiados y desinfectados a menudo. Se aconseja encalar las paredes dos veces al año.
Contará con agua corriente potable o agua procedente de aljibe o depósito que se pueda potabilizar (clorar).
Dispondrá de un local o armario cerrado con llave para guardar los productos químicos, farmacéuticos o similares.
En el establo de cabras u ovejas no podrán alojarse cerdos ni aves de corral. Asimismo, se reservará un local de alojamiento específico para los machos cabríos, para evitar la contaminación por olor.
Los restos orgánicos como cadáveres, abortos, etc. están plagados de gérmenes, por lo que conviene retirarlos inmediatamente. Después se desinfectarán los lugares con los que hayan estado en contacto.
¿Dónde se debe ordeñar?
En una sala reservada exclusivamente para ello, dotada de suelo y paredes de superficie lisa y de fácil limpieza y desinfección. La limpieza y desinfección se hará siempre que se finalice el ordeño, dejando vacía y preparada la sala para el siguiente. Se evitará la entrada de insectos, roedores, así como cualquier animal salvo los que se van a ordeñar. En la sala de ordeño no se almacenarán alimentos concentrados o aquellos que puedan producir polvo. Para evitar molestar a los animales durante el ordeño, se procurará la mayor tranquilidad posible, con lo que se obtiene más leche y más rápidamente.
¿Por qué no es aconsejable ordeñar dentro del establo?
Porque el suelo del establo, por mucho que se limpie y se saquen las deyecciones, siempre está contaminado y más aún si es de tierra. El propio movimiento de los animales hará que el polvo levantado caiga dentro de los recipientes o de la leche ordeñada.
¿Qué otro tipo de instalaciones son importantes, en relación con la higiene, en cualquier ganadería?
Es muy importante que cuenten con algún tipo de alojamiento separado del resto de la granja, para poder aislar allí a los animales con síntomas de enfermedad infecciosa y así evitar contagios. También sirve este local para introducir a los animales de nueva adquisición, donde deberán pasar una cuarentena de al menos dos o tres semanas antes de mezclarlos con el resto. Durante este período de tiempo, es conveniente someterlos a los análisis correspondientes para conocer su estado sanitario.
El almacenamiento del estiércol deberá hacerse alejado del resto de las instalaciones. Se eliminará con frecuencia para evitar la presencia de insectos y malos olores (con bolsas, plásticos, estercoleros cerrados, etc).
El ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recuerda la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad por la migración de aves silvestres.
El nivel de vigilancia y de bioseguridad en las explotaciones avícolas españolas se eleva como consecuencia de la situación de la influenza aviar en el norte de Europa. El ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación informó ayer a las comunidades autónomas de esta situación.
España, que hasta la fecha no ha detectado ningún foco, es una de las zonas de paso de las aves migratorias. Desde finales de julio, las autoridades de sanidad competentes han informado sobre la circulación de influenza aviar altamente patógena en aves de corral, domésticas y aves silvestres en el sur de Rusia y en Kazajistán.
En coincidencia con la migración de las aves silvestres de sus lugares de reproducción, desde agosto hasta principios de diciembre, hacia lugares más cálidos, se han detectado distintos focos. La mayoría en aves silvestres y de corral en Países Bajos y en Alemania, si bien en Reino Unido, un foco en una explotación de reproductoras, y en Dinamarca e Irlanda, con un foco en un halcón peregrino en cada caso, también han notificado focos.
En riesgo alto.
Dada la actual situación, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación eleva el nivel a «riesgo alto» y recuerda la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas.
El objetivo es evitar el contacto directo e indirecto de aves domésticas con las silvestres. Por ello se insta también a reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres y notificar a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad de forma inmediata.
Así, por ejemplo, se restringe la cría de aves de corral al aire libre, salvo que se pueda asegurar que no entran en contacto con aves silvestres, a través de telas pajareras u otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres, y siempre que se alimente y abreve a las domésticas en el interior de las instalaciones o en un refugio que impida la llegada de las silvestres.
Usamos cookies para brindar una experiencia más relevante recordando tus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", aceptas el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puedes visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Leer Más
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookie-analytics
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análitica".
Cookie_policy
11 months
La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Lawinfo-checkbox
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
Lawinfo-functional
11 months
La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
Lawinfo-others
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro".
Lawinfo-performance
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.