por kevincosty | Sep 2, 2013 | Información
El sabor de la leche recién ordeñada al alcance de la mano.
Dos hermanos asturianos ponen en marcha una iniciativa para recuperar el sabor de antaño.
La leche recién ordeñada y directa a los hogares de todos aquellos que busquen en este manjar cotidiano el sabor auténtico, el de antaño ya está al alcance de la mano de los asturianos. Este lujo es ahora posible gracias al emprendimiento de una familia llanisca, concretamente de Porrúa. Las cuarenta vacas de la ganadería La Peña, propiedad de la familia Haces, hacen posible que, cada mañana, cada vez sean más los establecimientos que ofrezcan a sus clientes este novedoso producto. La idea llega importada de la vecina Cantabria. «Un amigo cántabro trabaja desde hace un tiempo con estas máquinas y le va muy bien, tanto que me animé a importar la idea y probar suerte», relata Hernán Haces, el joven emprendedor a quien la enorme acogida de su idea no deja de sorprender.
Según cuenta Andrea Inguanzo en www.elcomercio.es, los responsables de esta nueva empresa, para la que han elegido un nombre claro y conciso: ‘Leche, leche. com. Fresca y recién ordeñada’. Y con él están llegando a todos los puntos de la comarca oriental. Instalar una máquina es tan fácil como ponerse en contacto con la empresa. «Los comercios nos llaman y les instalamos una dispensadora de leche fresca en su local», explica el emprendedor.
Los dos hermanos, junto con sus padres, realizan la misma dinámica a diario. La leche se termina de ordeñar a las 9.30 horas, a partir de ahí se pasa a la máquina pasteurizadora donde inicia un proceso de dos horas más o menos. Pasado el mediodía se traslada a los tanques donde se conserva a una temperatura de entre 3 y 4 grados, la ideal también para su mantenimiento en los frigoríficos particulares.
A partir de ahí comienza el reparto por los diferentes establecimientos que ya cuentan con este lujoso dispensador. De la cuadra a la mesa. Nueva, Posada, Pendueles, Celorio, Cue, la villa de Llanes y, como no, también Porrúa, son de momento los pueblos en los que se puede adquirir la leche fresca, pero pronto serán más. «Estamos dispuestos a ampliar la ruta desde Infiesto hasta Cabrales, en toda la comarca, porque la acogida está siendo buenísima», celebra el porruano.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Sep 2, 2013 | Información
El Cabildo de La Palma y ganaderos buscan recuperar la raza de vacuno palmero.
Es muy apreciada por su carne y por sus excelentes cualidades como animal de labranza.
El Cabildo de La Palma, a través de su Consejería de Agricultura, y la Asociación de Criadores de Vacuno Selecto de Raza Palmera (AVAPAL), trabajan conjuntamente para sumar esfuerzos en la recuperación, selección y mejora de la raza de vacuno palmero. El consejero insular del área, César Martín, indica que se está trabajando con acciones tendentes a la recuperación, selección y mejora de esta raza, y el diseño de planes que derive en la conservación y mejora de la vaca palmera. César Martín señala que desde hace ya algunos años se ha hecho un esfuerzo importante para preservar esta raza singular que tanto supuso en el pasado para la economía de las medianías isleñas, muy apreciada por su carne y por sus excelentes cualidades como animal de labranza.
En ese sentido, el Cabildo de La Palma, a petición de los ganaderos de la Isla, ha realizado una selección de los mejores todos que se utilizarán en la reproducción programada de la raza, que facilitará el manejo reproductivo de las explotaciones ganaderas palmeras, punto clave para la rentabilidad ganadera.
Asimismo, los ganaderos de la Isla tendrán una herramienta para la gestión del libro genealógico en planificación de los cruces, y se facilitará el trabajo de los registros de reproducción y nacimientos, lo que permitirá mejorar genéticamente los animales.
César Martín indica que esta y otras acciones contribuirán a realizar los esfuerzos que sean necesarios para solventar la delicada situación en la que se encuentra esta raza, que debe perdurar para generaciones futuras, con la puesta en marcha de diferentes políticas directas e indirectas, en las que se entiende deben estar implicados, como perfectos conocedores de la materia, los profesionales del sector ganadero.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Ago 30, 2013 | Información
El cultivo de alfalfa se mantiene gracias a las fuertes exportaciones a los países árabes.
Más de la mitad de la producción nacional se destina a Emiratos Árabes Unidos o Arabia Saudí.
El cultivo de alfalfa se mantiene pese al declive de la ganadería, gracias a que la mayoría de la producción se exporta, principalmente a países árabes, donde existe mucha demanda para el equino. El presidente de la cooperativa UCOGAL, Matías Llorente, que cuenta con una deshidratadora de forrajes en León, ha explicado a EFE que gran parte de la producción española va a países como Emiratos Árabes Unidos o Arabia Saudí, aunque es creciente el interés de China. Según datos del Ministerio de Agricultura, más de la mitad de las exportaciones va a los Emiratos Árabes Unidos, hasta tal punto que las ventas a este país asiático marcan la referencia en el precio. El resto de las exportaciones se dirigen a otros países árabes, como Arabia Saudí, Marruecos o Libia, y a algunos europeos.
Además, China cada vez se interesa más por la alfalfa española, debido al incremento del precio en Estados Unidos, el principal competidor de España en el mercado internacional de este producto, motivado por sequías que han afectado a las zonas productoras en el país norteamericano.
Matías Llorente ha subrayado que el cultivo se mantiene, pese al descenso de la cabaña ganadera en España, gracias a que se exporta, a la vez que ha recordado que «es imprescindible» en ganado como el vacuno de leche, porque «es el único que aporta proteína natural».
Aunque al agricultor le puedan pagar entre 14 y 16 céntimos de euro el kilo de alfalfa, más el 7 por ciento de IVA, al ganadero le puede costar más de 22, un precio no demasiado asequible y más tendiendo en cuenta la crisis que arrastra desde hace varias campañas la ganadería precisamente por el aumento de costes.
El precio del forraje ya empacado, en pacas de entre 700 y 750 kilos, puede situarse en unos 225 euros por tonelada, según datos facilitados a EFE por fuentes de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada.
El precio, han añadido, depende en gran medida del mercado internacional, en el que España compite principalmente con Estados Unidos
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Ago 30, 2013 | Información
Acusan a las grandes superficies de pactar poner el pollo un 20% más barato como reclamo.
El Ministerio reconoce que el precio finalista debería ser superior al que actual.
La ALIANZA UPA-COAG denuncia que la gran distribución está vendiendo el pollo por debajo de los costes de producción, y utiliza esta carne como producto reclamo para que los clientes llenen el carrito con otras compras. Se estaría, según señala en una nota de prensa, ante «un pacto oculto de algunas superficies comerciales vendiendo esta ave a una media de 2,15 euros/kilo, mientras que el Ministerio de Agricultura reconoce que debería costar un 20% más en función de sus costes de producción (2,70 euros/kilo)». En su opinión «se trata de un abuso en toda regla por parte de la Distribución que está poniendo al límite a las aproximadamente 400 explotaciones avícolas de carne que hay en Castilla y León».
De igual forma critican que la situación es que las grandes marcas de supermercados «aprietan a las distribuidoras y a los mataderos, y estos a la vez ahogan a los productores, que se convierten en el último eslabón de la cadena comercial, y sobre los que repercute directamente la asfixia económica que sufren actualmente los avicultores».
Además los precios que se están pagando actualmente al productor son muy similares a los del año y sin embargo los costes (piensos, calefacción, higiene) se han multiplicado en los últimos meses de forma exponencial, sin que el ganadero pueda repercutirlo.
Menos de carne a la venta en verano sin que suban los precios
Por eso, La ALIANZA UPA-COAG denuncia que una vez más la Distribución «esté banalizando un producto de primera necesidad como el pollo y esté destruyendo valor a lo largo de la cadena».
Hay que tener en cuenta que durante estos meses de verano, el sector productor de pollos reduce la oferta de carne como consecuencia de las condiciones meteorológicas, ofertando animales de menor peso. Este hecho supone que cada semana hay entre un 20 y un 25% menos de carne en el mercado que en cualquier otra semana del año.
Sin embargo, para La ALIANZA «ni la reducción de la oferta ni el tradicional aumento del consumo derivado de la presencia de más personas en nuestro país en los meses de verano, ha permitido que estas grandes cadenas de la distribución establezcan un precio de venta al público superior a los costes de producción que marca el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, según los informes del Observatorio de Precios».
Ante esta situación, La ALIANZA UPA-COAG pide al Ministerio que arbitre medidas de actuación para no permitir la venta a pérdidas. Además «solicitamos a la Comisión Nacional de Competencia que investigue el posible acuerdo entre las diferentes cadenas de la distribución para mantener un precio de venta bastante más bajo que el del coste al final del canal comercializador».
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Jul 29, 2013 | Información
Los productores de piensos defienden sus precios y lamentan las críticas.
Recuerdan que los propios ganaderos los fabrican y la subida del precio de la soja.
Ante las críticas recibidas por diversas organizaciones agrarias por el alto coste de los precios de los piensos, a pesar del descenso del precio de los cereales, la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC) ha salido al paso con un comunicado para defenderse de estos ataques, destacando que una gran parte de los piensos los fabrican los propios ganaderos y que el precio del cereal influye, pero no cómo señalan las organizaciones. En este sentido han recordado que ha habido unas buenas cosechas nacionales de cereales «que están haciendo a la oferta ceder el precio para entregas de nueva cosecha pero con unos niveles de precio muy altos y escasa disponibilidad de proteína, particularmente de soja, que ha subido más de 100 dólares en solo un mes».
En su comunicado, CESFAC hace hincaié en que «como todos los años por estas fechas, algunas organizaciones de escasa representatividad real en el mundo ganadero y aparentemente una mayor presencia en el sector productor de cereales, se dedican a propagar por Internet los dos mismos mensajes con un tedioso calendario: hasta aproximadamente junio, vaticinan la peor cosecha posible y, a partir de esa fecha, acusan al sector utilizador de cereales de no repercutir el precio de los mismos correctamente. Este año, se han vuelto a reproducir estos dos rutinarios mensajes».
Por mucho que la realidad todos los años «distingue el buen y mal hacer y sin poder nunca entrar como organización empresarial en interferir en la libre y legítima operativa de los operadores agroalimentarios, desde CESFAC con un ánimo constructivo queremos recordar que España es un país líder en producción de alimentos compuestos para animales con aproximadamente ochocientos operadores registrados. Aproximadamente una tercera parte (larga) del pienso se produce por modelos de integración ganaderos, otra tercera parte se produce por cooperativas para sus propios ganaderos y algo menos de una tercera parte se vende en el mercado libre».
Esto representa, según la Confederación, que «más de las dos terceras partes de la producción se elabora de una manera u otra por el propio productor ganadero para sí mismo, con un conocimiento cabal pues de los ganaderos sobre los costos de producción y de formación del precio del pienso; conocimiento real que aparentemente no tienen algunas organizaciones que dicen representar el interés ganadero».
Factores que influyen en los precios del pienso
Sobre los precios, resalta en su nota que la materia prima de la que se compone la fórmula representa hasta un 80% de los costes de producción de un pienso.
Por lo que respecta a la fórmula de un pienso, en una media hasta el 60% de la composición son cereales y coproductos de cereales, un 20% fuentes proteicas (mayoritariamente soja importada, pero también girasol y otras cuando están disponibles), hasta un 5% grasas vegetales y el resto vitaminas, sales y otros microingredientes.
Los fabricantes de pienso o los ganaderos que se hacen pienso, compran las materias primas que precisan en función de los siguientes factores: Las necesidades nutricionales de los animales de destino del pienso que producen y que varían de especie en especie y dentro de una misma de la edad y otras circunstancias del animal.
De la disponibilidad en el mercado de las mismas, que varía según épocas del año o de si se tratan de materias primas europeas o de importación. La oferta de algunas materias primas es frecuentemente especulativa, lo que penaliza al fabricante y ganadero.
De criterios de oportunidad, esto es, capacidad financiera que pueda tener el fabricante o ganadero que se haga su pienso, para anticipar o gestionar su suministro de materias primas.
Con estos datos, se resalta que «dado el carácter de industria intermedia y fuertemente integrada con el eslabón siguiente, la traslación de variaciones en precios de materias primas al producto final es muy transparente y bastante eficiente, tanto al alza como a la baja».
En este sentido, destaca CESFAC que «los estudios independientes de seguimientos de precios que existen en el mercado y que promueve el mismo Ministerio de Agricultura, dejan bien patente ese mecanismo de formación de precios que, por otro lado, es bien conocido por cualquier operador serio del mercado».
Situación en el momento actual
Por último, la Confederación de Fabricantes receurda que ha habido «unas buenas cosechas nacionales de cereales (contrariamente a la propaganda habitual) que están haciendo a la oferta ceder el precio para entregas de nueva cosecha pero con unos niveles de precio muy altos y escasa disponibilidad de proteína, particularmente soja (que ha subido más de 100 dólares en solo un mes)».
Esto, añade, «a nivel de precios de pienso, se constata que éste encadena tendencias a bajada desde mayo, más significativas en julio y que deberían poder incluso mejorarse si la proteína bajase precio».
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Jul 29, 2013 | Información
Se constata una subida en mayo del consumo de leche y una estabilidad de los precios.
El precio medio al ganadero se ha mantenido estable, situándose en 0,336 euros/litro.
El Subdirector General de Estructura de la Cadena Alimentaria, Jose Miguel Herrero, ha presidido la séptima reunión de la Comisión de Seguimiento del Convenio de Colaboración para la mejora de la eficiencia de las cadenas de valor y comercialización de la leche y los productos lácteos, que se ha celebrado en la sede del Departamento. En este marco se ha presentado la situación del consumo y precios en el mes de mayo, así como el circuito de comercialización de la leche líquida y los derivados lácteos en España, analizando las entradas y salidas de leche. Herrero ha explicado que, según los últimos datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en el mes de mayo las entregas de leche han aumentado un 3,58 por ciento con respecto al mes anterior, mientras que el precio medio pagado al ganadero, se ha mantenido estable situándose en los 0,336 euros/litro.
También ha presentado los datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio en el mes de mayo, de los que se desprende que el consumo de leche en los hogares ha crecido un 4 por ciento, mientras que el consumo de los derivados lácteos ha aumentado un 1,1 por ciento.
Sin embargo, las cifras recogidas durante el periodo del 1 de junio de 2012 al 31 de mayo de 2013, muestran un leve descenso del 0,1 por ciento en el consumo per cápita de leche y de un 0,3 por ciento en queso y derivados lácteos. En cuanto al gasto per cápita, no varía en el caso de leche y los quesos mientras que desciende un 1,6 por ciento en los derivados lácteos.
Herrero ha presentado también las actualizaciones de la cadena de valor y formación de precios de la leche líquida correspondientes a las campañas 2010-2011 y 2011-2012. A este respecto ha explicado que las actualizaciones se encuentran en periodo de validación por parte de los miembros del Pleno del Observatorio de Precios de los Alimentos. Una vez hayan sido validadas, éstas serán publicadas en la página web del Ministerio.
En materia de promoción, el Subdirector General ha informado sobre las actuaciones previstas a raíz de la firma de un Convenio de Colaboración entre industrias de producción y elaboración de productos lácteos, y empresas de la distribución alimentaria para la implantación y desarrollo de un programa de productos lácteos sostenibles. Herrero ha indicado que se está planificando el desarrollo de acciones de promoción y de comunicación destinadas a dar a conocer a los consumidores el alcance e importancia del Programa de “Productos Lácteos Sostenibles”, así como una amplia campaña de comunicación sobre los objetivos, la suscripción y los resultados del convenio.
De manera complementaria a lo anterior, se han reforzado las actividades de promoción desarrolladas por el Ministerio, y orientadas a incentivar el consumo de leche y productos lácteos a través de la campaña institucional de información, divulgación y promoción “#megustalaleche”.
Finalmente, se ha concluido la reunión con el compromiso de convocar nuevas reuniones de los grupos de trabajo para seguir avanzando en actuaciones concretas en cada ámbito.
http://www.agroinformacion.com