por kevincosty | Jun 27, 2013 | Información
Las cooperativas prevén una subida del 56 % de cosecha de cereal de invierno.
La subida se debe al buen clima que se ha producido durante todo el ciclo que ha tenido el cereal.
Cooperativas Agro-alimentarias de España prevé unacosecha de cereales de invierno de 18,21 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 56,48 % respecto a los 11,63 millones de la cosecha 2012, según sus primeras estimaciones de producción difundidas esta semana.
La subida se debe al buen clima que se ha producido durante todo el ciclo que ha tenido el cereal, con un invierno frío y lluvias y buenas temperaturas durante la primavera, según las cooperativas.
La superficie de cereal de invierno se ha expandido ligeramente, un 0,35 %, hasta alcanzar las 5.685.753 hectáreas, lo que ha supuesto además, un incremento del rendimiento medio de los cereales del 55,9 %, pasando de 2,054 toneladas/hectárea en 2012 a 3,20 en 2013.
En trigo blando, el incremento de cosecha será del 51,69 %, hasta los 6,6 millones de toneladas; en trigo duro del 132 % hasta las 941.899 toneladas; en cebada, el 56,3 % hasta los 8,8 millones de toneladas y en avena, el 32 % hasta las 969.393 toneladas.
http://www.besana.es
por kevincosty | Jun 27, 2013 | Información
Holanda prohíbe el recorte de picos en ponedoras.
La ministra holandesa de agricultura acordó prohibir el recorte de picos en ponedoras a partir de septiembre de 2018. Dos partidos en el Parlamento solicitaban su prohibición desde 2015. En la actualidad la práctica está tácitamente permitida hasta 2021.
La ministra afirmó que cree que es importante lograr un sector avícola responsable sin ninguna “interferencia física”. Para prevenir los problemas de bienestar asociados con la prohibición del
recorte de picos, deberán adoptarse medidas en los alojamientos, el manejo y la genética.
La prohibición se introducirá progresivamente. Desde 2015 se prohibirá quitar los espolones a los gallos de producción de carne y huevos para vacunas, así como el corte de crestas en gallos semipesados del sector de reproductoras de puesta y vacunas. “Se requiere más tiempo para la investigación, la difusión del conocimiento y la aplicación práctica para reducir riesgos todo lo que se pueda”, puntualizó la ministra.
http://www.avicultura.com
por kevincosty | Jun 20, 2013 | Información
El clima empeora las perspectivas en el campo sobre la cosecha de cereales.
Fuentes de las organizaciones Asaja, COAG y UPA han denunciado en los últimos días que las producciones de cereales no van a ser tan abundantes como se dijo en el ámbito del comercio.
Los agricultores españoles están viendo empeorar susperspectivas de cosecha de cereales para esta temporada a causa del clima y las lluvias, e incluso en alguna zona productora apuntan que los resultados podrían ser inferiores a los de una temporada normal.
Las inundaciones o el pedrisco en las provincias de Lleida y en Huesca son el último episodio de una primavera con muy mal tiempo y grandes precipitaciones que repercutirá en la producción de cereal. Además, la humedad favorece la aparición de enfermedades y de hongos en las explotaciones.
En el caso de los cereales de invierno, en zonas como Extremadura se habla de menores rendimientos que en una campaña normal, si bien será superior a la de 2012, marcada por la sequía.
Fuentes de las organizaciones Asaja, COAG y UPA han denunciado en los últimos días que las producciones de cereales no van a ser tan abundantes como se dijo en el ámbito del comercio y critican que desde el inicio de la temporada los operadores y las multinacionales están propiciando ese ambiente «bajista», que repercute en una caída de precios.
En la Lonja de Cereales de Barcelona, han descendido los precios semanales de la cebada hasta los 200 euros/tonelada (-10 euros, tonelada); los del maíz no comunitario, a los 229 euros/tonelada (-1 euro); los del maíz comunitario, a 234 euros/tonelada (-2 euros); y el trigo a los 237 euros/tonelada (-3 euros), según las últimas cotizaciones difundidas este martes.
Según la patronal de comerciantes Accoe, la venta del comercio al por mayor de cereales cayó en la última semana en todos los productos salvo en el trigo duro. La cebada de malta registró la disminución más acentuada, con un retroceso del 6,23 % respecto a la anterior, hasta los 226,75 euros por tonelada y también bajaron la cebada (-4,2 %), hasta los 212,10 euros/tonelada; el trigo blando (-2,6 %) hasta los 235,17 euros/tonelada, y el de maíz (-0,44 %) hasta los 237,35 euros/tonelada. El trigo duro subió un 1,8 %, hasta las 244 toneladas, según las cifras de Accoe.
Y es que a escala internacional continúan los mensajes sobre la copiosa producción mundial de cereales para esta campaña, si bien en su último informe el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) corrigió a la baja las previsiones para la Unión Europea (UE), en concreto en el trigo, a causa de las lluvias.
La Administración estadounidense estima una producción mundial de 2.425 millones de toneladas de cereales en la campaña 2013-2014, lo que supone una rebaja en comparación con sus perspectivas de mayo (2.433 millones) y una subida del 7,68 % o de 172,3 millones de toneladas respecto a la campaña anterior.
En el caso de la UE, el USDA prevé una cosecha de 291,5 millones de toneladas de cereales, lo que merma las previsiones de mayo (292,5 millones) pero supera en un 5 % a la cosecha de la temporada anterior, que se situó en 277,3 millones.
En EEUU, la cosecha de trigo avanza más lenta que en los últimos años, pero los analistas creen que, dado el panorama de una oferta abundante de grano, esta demora no tendrá mucho impacto en el mercado, sobre todo porque la recolección en Rusia va a empezar la próxima semana, una quincena antes de lo habitual.
Gran parte del incremento de la oferta global prevista para 2013-2014 procederá de los países del Este de Europa, en la zona del mar Negro, donde el año pasado hubo escasez de producción por la sequía.
http://www.besana.es
por kevincosty | Jun 20, 2013 | Información
La producción mundial de porcino se ralentiza, con un crecimiento inferior al 1%.
Estos leves incrementos se producen gracias a la aportación de los países en desarrollo, porque en Europa se prevé que la producción se estabilice o incluso vaya ligeramente a la baja.
La producción mundial de porcino se ha ralentizado y así seguirá, al menos hasta 2020, con un crecimiento que no superará el 1 %, según ha asegurado el asesor en producción porcina y gerente de la empresa «Tests and Trials», Alberto Morillo.
Antes de intervenir en el XVII Asamblea-Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (Ancoporc) que se celebra en Madrid, Morillo ha señalado que el sector del porcino, y de la carne en general, «no va a crecer como ha crecido en las últimas décadas».
El director de Ancoporc, Sergio Fernández, ha remarcado que este congreso «es un punto de encuentro» para compartir conocimientos, además de analizar las claves y las directrices para mejorar la competitividad, la eficiencia y la eficacia. Es el primer congreso al que Fernández llega como director, en sustitución de Alberto Herranz, y se ha mostrado contento porque considera que se ha «trabajado bien».
Alberto Mortillo, en su ponencia «Perspectiva del mercado porcino en España en el entorno internacional de 2013 a 2020: eficiencia y eficacia», ha apuntado que la producción mundial de carne crece entre un 1 y un 1,3 % al año, y estima un ritmo de crecimiento anual en torno al 0,9 %. Morillo ha aclarado que estos leves incrementos se producen gracias a la aportación de los países en desarrollo, porque en Europa se prevé que la producción se estabilice o incluso vaya ligeramente a la baja. Aunque en el territorio europeo no se prevé un crecimiento de la producción de carne de cerdo, ha asegurado que Europa seguirá siendo la mayor exportadora -actualmente vende entre 40 y 50 millones de toneladas al año-, «una «barbaridad». Se ha mostrado favorable a una reestructuración del sector y a la búsqueda de una mayor eficiencia y eficacia, porque, si bien «no se produce como en los años 50, es verdad que en muchas cosas hemos cambiado muy poco», y ha pedido implementar mecanismos de control.
Por su parte, el catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, Carlos Buxáde, ha disertado sobre las luces y las sombras del sector en el contexto de crisis. «Luces» que «hay que encender» buscando perspectivas de mercado en «nichos donde se pueden aprovechar coyunturas para esperar que en el futuro mejoren», ha subrayado, ya que el porcino «tiene el futuro en el mercado exterior y no en la UE», lo que exige «una nueva estructura y una nueva forma de proceder». Buxáde ve un mercado «muy interesante» en América y el mercado asiático -Japón, Singapur o Taiwán-, «pero el problema es que ahora se exporta sólo un 6 % de valor añadido, porque lo demás son productos básicos».
España exporta 1,2 millones de toneladas al año a Europa frente a las 300.000 toneladas que envía a terceros países; el sector porcino representa más del 14 % del PIB industrial y el 37,1 % de la producción final ganadera, y genera más de 2,5 millones de empleos en 90.000 explotaciones.
http://www.besana.es
por kevincosty | Jun 20, 2013 | Información
Italia y Grecia siguen sin cumplir la directiva de ponedoras.
Italia y Grecia, según la UE, no han aplicado laDirectiva 1999/74 sobre normas mínimas de protección de las gallinas ponedoras.
INPROVO ha pedido conocer qué medidas ha adoptado la Comisión para que los huevos y ovoproductos de granjas no acondicionadas no accedan al mercado comunitario y si se les ha retirado su autorización como granja productora.
Por ello se ha solicitado al MAGRAMA que indique qué medidas ha adoptado la UE para que los huevos y los ovoproductos procedentes de explotaciones que no cumplen la norma no se destinen al consumo y que se prohíba la comercialización de los huevos de esas granjas y sus derivados en toda la UE. También se ha insistido en que la UE proteja su producción y el Modelo Europeo obligando a que los huevos y ovoproductos importados de países
terceros cumplan las normas europeas de producción.
España, afortunadamente, ha cumplido con la legislación y la UE le cerró el expediente sancionador.
http://www.avicultura.com
por kevincosty | Jun 13, 2013 | Información
Las lluvias dañarán la producción de cereales en la Unión Europea.
Entre los países más dañados, la organización europea insiste en la «pérdidas millonarias en Italia», con reducciones entre el 30 % y el 40 % en trigo.
Las lluvias en Francia, Italia y los países de Centroeuropa tendrán un impacto muy negativo en la cosecha de cereales de la Unión Europea (UE) de este año, según los agricultores, mientras que en España, las inundaciones en la Ribera del Ebro han dañado, sobre todo, los cultivos de maíz y de alfalfa. La sensación que hoy viven municipios de Navarra y Aragón, donde se dan por perdidas cosechas de maíz o alfalfa, se podría trasladar a muchos otros puntos de la Unión Europea (UE), que han sufrido esta primavera el mal tiempo y las fuertes precipitaciones.
Según han explicado fuentes del Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas europeas (Copa-Cogeca), las condiciones climáticas en el Norte de Europa, parte de Francia -líder comunitario en la obtención de cereal-, Alemania (segundo productor), la República Checa, Austria e Italia van a «repercutir adversamente» en la cosecha y en los rendimientos. El Copa-Cogeca revisará previsiblemente su estimación inicial de 278,5 millones de toneladas, que anunció en marzo para los 27.
Entre los países más dañados, la organización europea insiste en la «pérdidas millonarias en Italia», con reducciones entre el 30 % y el 40 % en trigo, cebada, avena o girasol, así como en Alemania. En general, desde el Copa-Cogeca han recalcado que las consecuencia serán «dramáticas» para los maizales, con retrasos en las cosechas o para otra clase de cultivo como el girasol.
Para muestra, la ribera del Ebro, donde las primeras estimaciones de las organizaciones agrarias hablan de 2.000 hectáreas anegadas en Navarra, con el maizal como más afectado en superficie, recién sembrado.
En general, el campo español atraviesa, debido a las bajas temperaturas y la alta humedad durante la primavera, grandes demoras en las siembras y en el desarrollo de cultivos de primavera, así como el «entorpecimiento» y paralización de labores de recogida y siembra de forrajes.
En el norte de España hay alto riesgo de que se hiele la flor del cereal, lo que complicaría su cuajado, y la elevada humedad eleva las posibilidades de que aparezcan en breve enfermedades.
La organización agraria Asaja-Sevilla se ha hecho eco, en un comunicado, de la merma de producción en el norte y centro de Europa. En este sentido, ha recalcado que -aunque la cosecha española de cereal aumentará respecto a la campaña pasada hasta los 18,2 millones de toneladas- es «un 15 % inferior a la media» y resulta insuficiente para atender a la demanda de España, un país deficitario que consume entre 28 y 30 millones de toneladas. Esta situación, según la misma fuente, no se corresponde con el precio bajo que están ofertando los operadores comerciales, «que no está sustentado por criterios técnicos».
Según el Copa-Cogeca, las existencias de cereal de esta campaña serán «bajas», porque a las lluvias se une la sequía en Rusia y el retraso en las siembras en Estados Unidos, lo que «podría elevar los precios, pero no creemos que esto tenga un efecto positivo necesariamente en los ingresos de los agricultores».
De momento, los precios del comercio al por mayor de maíz en España han subido un 1,44 % durante la última semana respecto a la anterior, hasta los 238,41 euros por tonelada, según los datos de la patronal de comerciantes de cereales y oleaginosas (Accoe).
Con datos de la misma fuente, las cotizaciones siguen bajando en el caso del trigo blando (-1,05 %), que se ha vendido a 238,91 euros/tonelada; en el trigo duro (-5,22 %), con 239,6 euros/tonelada, y la cebada (-1,28 %) o 221,41 euros/tonelada.
En la Lonja de Cereales de Barcelona ha bajado la cotización del maíz, vendido en la última semana a 236 euros (-6 euros o -2,4 %) para el originario de otros países de la Unión Europea y a 230 euros/tonelada para el no comunitario (-8 euros por tonelada o -3,3 %), según los datos difundidos este martes.
Los precios de la harina de alfalfa (190 euros/tonelada) y de la cebada nacional (210 euros/tonelada) siguen estables, mientras que los del trigo (240 euros/tonelada) han caído un 4 % (10 euros) en la lonja barcelonesa; la harina de soja ha descendido hasta los 468 euros/tonelada (-5 euros o -1 %).
Por otra parte, el Copa-Cogeca ha recordado que la UE ha reintroducido aranceles a la importación de cebada y de trigo de mediana calidad.
En cuanto a la soja, las fuertes lluvias también han afectado a la siembra en EEUU y, según los analistas, el retroceso en las previsiones sobre sus rendimientos está provocando un ascenso de los precios, favorecido por una mayor demanda de China, que en mayo incrementó un 28 % sus compras respecto al mes anterior.
http://www.besana.es