Influenza aviar de baja patogenicidad en España

 

Influenza aviar de baja patogenicidad en España.

Una granja de reproductoras de carne de la provincia de Lérida ha tenido que sacrificar más de 12.000 aves tras la detección de un foco de influenza aviar de baja patogenicidad, con 133 aves muertas y 2.000 afectadas.

El 16 de mayo el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete confirmó que se trataba de un virus influenza A, subtipo H7N1 y descartó expresamente que se trate de virus aviar de alta patogenicidad H5N1 o del virus pandémico H1N1. El 17 de mayo se confirmó la baja patogenicidad y el mismo día se procedió al sacrificio y destrucción de las aves y de los huevos para incubar producidos desde el inicio de la sospecha.

Se han inmovilizado además los animales sensibles alrededor de la zona infectada, y se están investigando las entradas y salidas de animales de la granja. La explotación está a 2,8 km de la granja más próxima. El origen de la enfermedad es por ahora desconocido y existe una investigación en
marcha.  Tal como ha sucedido en ocasiones anteriores, la UE no restringe los intercambios comerciales de productos fuera de la zona afectada. Algunos países terceros previsiblemente sí lo harán, lo que puede afectar al sector avícola español.

En el año 2009 España notificó por primera vez en su historia un foco de influenza aviar de baja patogenicidad (H5N3), detectado en junio en Navarra, así como, en el mes de octubre, un foco de alta patogenicidad en Guadalajara (H7N7). Recordemos que, con anterioridad a estos dos focos, tan sólo se había producido el aislamiento del virus de alta patogenicidad H5N1 en un ejemplar de Somormujo Lavanco hallado muerto en las proximidades de Vitoria, en julio del año 2006.

El foco de baja patogenicidad H5N3 de Navarra tuvo lugar a finales del mes de junio de 2009 en una explotación de patos de engorde ubicada en el término municipal de Los Arcos (Comunidad Foral de Navarra). Ni en las semanas previas al hallazgo, ni en las posteriores, pudieron apreciarse síntomas clínicos de enfermedad en las aves o muertes de los animales allí albergados. Se trató de un hallazgo aislado, ya que los muestreos realizados en la misma granja y en granjas próximas o vinculadas epidemiológicamente, tanto con anterioridad como con posterioridad a la detección, arrojaron resultados negativos.

 

http://www.avicultura.com

 

La campaña promocional de productos lácteos sostenibles arrancará el 30 de mayo.

 

La campaña promocional de productos lácteos sostenibles arrancará el 30 de mayo.

 

Para concienciar a los consumidores que están ayudando al campo.

La campaña para promocionar el consumo de productos lácteos sostenibles arrancará el 30 de mayo, según ha trasladado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) a las organizaciones agrarias en la reunión del Comité Asesor Agrario celebrada este lunes. Según ha asegurado el presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja), Pedro Barato, la iniciativa será «muy interesante» para concienciar a los consumidores de que si compran los productos con este distintivo «estás ayudando al campo, estás ayudando a una familia». Por parte de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), su secretario general, Miguel Blanco, ha señalado que la campaña «está bien, siempre que incida sobre la producción de leche española» frente a la importada, pero que debe ir «más allá» para tener una traslación a los precios que percibe el ganadero y asegurar que la sostenibilidad de las rentas.

   Blanco también ha pedido al Ministerio que no dé por perdida la supresión de las cuotas en la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y que se comience a controlar y aplicar las sanciones previstas en el paquete lácteo para los industriales que están imponiendo «condiciones leoninas» en los contratos obligatorios.

    Por su parte, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) ha pedido adherirse a esta campaña, en la que no figuraba en principio, según ha explicado su secretario general, Lorenzo Ramos.

    En el marco de la reforma de la PAC, Barato ha precisado que el Ministerio trasladará una encuesta a las organizaciones agrarias sobre cuestiones puntuales de los futuros reglamentos.

    COAG también ha reclamado mantener las cuotas del azúcar hasta 2020 -en lugar de hasta 2017- y los derechos de plantación de viñedo hasta 2030 -en vez de hasta 2019-, así como una definición de agricultor activo que evite la pérdida de ayudas a los profesionales del sector en la aplicación de la convergencia interna.

    Ramos, por su parte, ha abogado por un sistema con un techo de ayudas de 100.000 euros para grandes perceptores, que no pierdan los cultivos tradicionales que realmente son productivos y que se sumen a los pagos frutas y hortalizas, viñedo o porcino en extensivo.

Piden una discriminación positiva a los seguros agrarios

    Otro punto abordado en la reunión han sido los seguros agrarios, para los que Barato ha defendido una discriminación positiva.

    Desde COAG, Blanco ha pedido un «compromiso de futuro» para que «no se estrangule» el seguro ante la reducción de las ayudas, que va desde el 50 al 100 % en algunas comunidades.

    El comité ha analizado, además, la situación de la campaña del aceite, sobre la que COAG ha pedido la intervención de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ante la caída de hasta un 40 % de los precios en origen, a pesar de la «enorme» reducción de la producción, lo que a su juicio podría deberse a una presunta «maniobra orquestada» de los operadores.

    Se ha abordado la problemática de los robos en el campo, respecto a la que Barato ha subrayado que existe un compromiso por parte del ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, pero que el sector está a la espera de recibir la información por escrito sobre cómo será la tramitación parlamentaria para modificar el código penal y endurecer las penas.

    Sobre este problema, UPA ha reclamado un esfuerzo adicional de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de las corporaciones locales.

    «Sufrimos robos a diario», ha afirmado Ramos, quien criticó que en muchos casos notan más presión policial los agricultores -para controlar sus productos y documentación- y reclamó más presencia policial para evitar que tenga que ser el sector el que se movilice para crear patrullas en el campo con el fin de evitar los hurtos en productos y equipos

http://www.agroinformacion.com

 

Cosecha record a nivel mundial

Cosecha record a nivel mundial

 

Cosecha record a nivel mundial.

 

Las producciones mundiales de soja, trigo y maíz se esperan que sean excelentes para el 2013 y que continuen durante los cinco proximos años cristalizando la tendencia bajista de los precios de las materias primas que permitirán disminuir los costes alimentarios que en estos momentos estan afectando gravemente la economía del sector productor.

Los últimos informes publicados por USDA en USA se esperan cosechas record de maíz a nivel mundial gracias al incremento de Brasil y Argentina principalmente y a las buenas cifras de China, ex-URSS y Unión Europea.

A pesar de que se espera una fuerte demanda de maíz para esta campaña las existencias se esperan que al final aumenten de forma significativa a nivel mundial.

También en la producción de cereales se espera una cosecha abundantede trigo a nivel mundial a pesar de que en USA será inferior a la anterior.

Otra buena noticia es la cosecha mundial de soja, que se espera que sea un 6% superior a la campaña precedente gracias a las excelenes cosechas de Brasil y Argentina, a pesar de la disminución de la producción China que se espera sea importante.

Los americanos, muy acostumbrados a pronosticos a largo plazo, han predicho lascotizaciones de soja y maíz para los próximos cinco años. No sabemos si cuentan con un pronóstico del tiempo que permita aventurar la producción mundial, pero si se la tendencia es acertada se espera un respiro a la presión financera derivada del elevado coste de las materias primas.

A corto plazo se observa una disminución respecto al mismo periodo del año anterior de las cotizaciones que iría consolidándose hasta alcanzar una disminución que rondaría el 30%de las cotizaciones para el 2017.

1040

 

http://agrinews.es/

La edición de mayo del informe de la FAO augura una buena producción de cereales para 2013

La edición de mayo del informe de la FAO augura una buena producción de cereales para 2013.

 

Suponiendo unas condiciones meteorológicas más estables que las de 2012, la FAO se prevé buenas cosechas en las distintas producciones.

Suponiendo unas condiciones meteorológicas más estables que las de 2012, la FAO se prevé buenas cosechas en las distintas producciones.

 

En este sentido se calcula que tendremos:

 

-695 millones de toneladas de trigo, un 5,4% más que en 2012

 

-960 millones de toneladas de maíz, un 10% más que en 2012

-497,7 millones de toneladas de arroz, un 3,3% más que en 2012

Paralelamente el informe prevé un estancamiento de la demanda, por lo que se espera que los precios y el comercio internacional se reduzcan.

http://agrinews.es

El consumo de huevos en edad escolar previene la deficiencia de vitamina D

 

 

El consumo de huevos en edad escolar previene la deficiencia de vitamina D.

Un estudio publicado en la revista Nutrición Hospitalaria y realizado por el equipo de la Universidad Complutense en el que intervienen las doctoras Rosa Ortega y Ana Mª López (del Consejo Asesor del Instituto de Estudios del Huevo) indica que es recomendable fomentar el consumo de al menos 0,5 huevos/día entre la población infantil, debido a su alto contenido de vitamina D, lo que podría prevenir problemas de salud.

Los escolares ingieren una cantidad de vitamina D muy por debajo de la ingesta recomendada. El huevo es un buen candidato como fuente de esta vitamina, ya que aporta también colina y ácidos grasos omega 6 y 3, que intervienen en el desarrollo visual y mental, luteína y zeaxantina, antioxidantes muy importantes para la salud ocular, otras vitaminas (A, E, K y biotina) y minerales (hierro, selenio y zinc), necesario para el crecimiento, desarrollo y buen funcionamiento del organismo en general.

http://www.avicultura.com

Los ganaderos se hartan y denuncian los precios lácteos de las distribuidoras ante Competencia ASAJA Córdoba quiere frenar esta situación y UPA pide un mediador

 

 

Los ganaderos se hartan y denuncian los precios lácteos de las distribuidoras ante Competencia.

ASAJA Córdoba quiere frenar esta situación y UPA pide un mediador.

ASAJA Córdoba ha encargado al BUfete Jurídico Garrido un informe que refleje «la situación injusta» ante la que se encuentran los ganaderos de leche frente a la distribución para de esta forma denunciar la situación ante los organismos competentes. Ante la injusta situación en la que se encuentran, ASAJA Córdoba formulará denuncia ante la Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía y ante la Comisión Nacional de Competencia, con motivo de las prácticas abusivas y desleales acometidas por parte de la distribución organizada en el sector lácteo. Según señalan en una nota, «en el sector lácteo se ha invertido el proceso de formación lógico de precios. Es la distribución la que establece un precio óptimo para sus intereses comerciales imponiéndoselo al sector transformador, y a su vez, estos hacen repercutir esta presión al sector productor. La leche se está utilizando como producto reclamo y los ganaderos se ven en la obligación de vender la leche por debajo del precio de costo».

    En su comunicado la organización agraria, destaca que en la cadena de suministro de la leche «se está produciendo un abuso de poder dominante por parte de las distribuidoras, práctica expresamente prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia. Este abuso se materializa con actuaciones por parte de las distribuidoras como son el establecimiento de forma unilateral de los precios abonados a los ganaderos, el retraso en los pagos, la imposición de descuentos, la venta a pérdida, la exigencia de volúmenes excesivos y las tarifas injustificadas de inclusión en los listados de productos. Este tipo de prácticas distorsionan gravemente la libre y leal competencia».

Distintos precios entre la marca del Distribuidor y la de Fabricante

    Otro de los grandes problemas del sector es la competencia entre Marca de Distribuidor (MDD) y Marca de Fabricante (MDF). La distribución organizada establece márgenes comerciales superiores para las marcas de fabricante que para las marcas blancas sustitutivas, también llamadas marcas de distribución, «lo que supone una desigualdad de oportunidades entre ambos tipos de marca, aumentando el poder de compra del distribuidor».

    Para ASAJA, se están aplicando, por parte de las distribuidoras, «distintos precios al mismo tipo de producto final, según se comercialicen con marcas del fabricante o marcas del distribuidor, aunque el contenido y calidad en muchos casos sean los mismos. Todas estas prácticas abusivas tienen un efecto negativo en los consumidores, ya que dificultan el acceso de éstos a una variedad de alimentos de calidad y a precios más competitivos».

    En su opinión, la distribución organizada está vendiendo su leche a coste o a pérdida, mientras que obtiene un margen elevado sobre la leche de una marca de fabricante líder, por eso denunican que «la distribución organizada eleva, artificialmente, los costes de producción de las marcas de fabricantes, mientras minimiza, o incluso suprime, los costes de comercialización de su propia marca».

    Todo ello, en opinión de ASAJA, demuestra «el estado de inseguridad en el que se encuentran los productores de leche en este país. Existe un aumento notable del poder de negociación de los distribuidores, que se ha traducido en prácticas abusivas y desleales que deben ser prohibidas y sancionadas».

UPA reclama el mediador lácteo

    Por su parte, la organización agraria UPA, que lleva ya varios años enfrascada en una campaña para denunciar los abusos de las industrias y la distribución con los productores, ha vuelto a demandar al Gobierno que cree» la figura de un mediador que arbitre en casos de conflicto y vele por el buen funcionamiento de la cadena láctea».

    Según indica en una nota, el Congreso de los Diputados gestiona en estos momentos la última fase legislativa de la Ley para mejorar la cadena alimentaria, muy demandada por el sector agrario en los últimos años. Esta ley recoge en su artículo 20 el establecimiento de un mecanismo para la resolución de conflictos en la negociación, de la misma manera que otros países de nuestro entorno, aunque, a juicio de UPA, la Ley apenas desarrolla este concepto.

    Por ello, recuerdan que el sector lácteo ha sido pionero en muchas de las medidas que pretende implantar esta ley. Desde el pasado 3 de octubre son obligatorios los contratos homologados en todas las operaciones en las que intervengan productores de leche.  “Tras estos meses, podemos asegurar que muchas industrias se resisten a un cambio en la forma de entender las relaciones de suministro y siguen queriendo imponer sus condiciones a los ganaderos, a pesar de que nos hayamos unido en organizaciones de productores”, ha declarado Román Santalla, secretario de Ganadería de UPA.

    “En este contexto disponer de un mediador para los casos de conflicto entre las organizaciones de productores y las industrias lácteas es imprescindible». La organización se ha dirigido por carta a Isabel García Tejerina, secretaria general de. Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y le ha recordado que “está en su mano” resolver el que sigue siendo el mayor problema de los agricultores y ganaderos españoles: la falta de precios justos para sus productos.

 

http://www.agroinformacion.com