Las existencias mundiales de trigo crecen en 4 millones de toneladas gracias a China

 

Las existencias mundiales de trigo crecen en 4 millones de toneladas gracias a China.

 Compensan las caídas en Australia (-1 millón), Rusia y Arabia Saudí.

 

Las existencias mundiales de trigo para 2012/13 han aumentado en abril en 4,03 millones de toneladas -hasta las 182,26 millones de t- respecto a marzo, debido al incremento en China (tres millones) y en Irán y Estados Unidos (0,39 millones) que compensan las caídas en Australia (-1 millón), Rusia y Arabia Saudí. Según el último informe de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC), las existencias se situaban el pasado mes de abril en 199,38 millones de t (196,47 millones en marzo de 2013), la producción en 655,43 millones de t (655,48 millones en marzo) y la demanda en 672,55 millones de t (673,72 millones en marzo). El balance de la AETC, con datos del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA en sus siglas en inglés) arroja que las existencias iniciales mundiales de trigo para la temporada 2012/13 crecieron en 2,9 millones de toneladas por el mayor incremento en la Zona Euro (1,25 millones de toneladas), Marruecos y México.

    En cuanto a la producción mundial, que no varía, destaca que el aumento en 0,5 millones de t en Marruecos ha compensado las bajada en 0,2 millones de t tanto en la Zona Euro como en Arabia Saudí, a las que se suman recortes menores en Chile y Túnez.

     Respecto al aumento del comercio mundial de trigo, la AETC constata un alza en 2,6 millones de t de las exportaciones, debido al incremento en un millón de t de Australia y la Zona Euro, de 0,5 millones de Ucrania y de 0,2 millones de Rusia.

    Los cambios en las importaciones se centraron en Irán, Argelia, Etiopía, Nigeria y Emiratos Arabes Unidos y las mayores bajadas en Marruecos, Rusia, Bangladesh, México y Vietnam.

    Las previsiones del Consejo Internacional de Cereales (CIC) arrojan un aumento de la producción para la temporada 2013/2014, hasta los 680 millones de t, gracias al aumento tanto de la siembra como de los rendimientos, sobre todo en la Unión Europea y la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

    Este organismo prevé un incremento interanual del consumo de trigo del 1% en 2013/14 provocado por un descenso modesto del consumo de trigo para pienso, un aumento del destinado a alimentos y usos industriales y un ligero repunte de las existencias mundiales.

    El subíndice de trigo del Indice de Cereales y Oleaginosas del CIG perdió un 2% a lo largo del pasado mes de abril debido a una recuperación tan sólo parcial de las previsiones tras el fuerte descenso provocado en marzo por las estimaciones del USDA.

 

http://www.agroinformacion.com

 

 

 

 

Expedientan a un ganadero por el abandono de cadáveres de animales

 

Expedientan a un ganadero por el abandono de cadáveres de animales.

Se le puede imponer una multa desde los 3.000 hasta los 70.000 euros.

La Consejería de Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma de Murcia ha abierto un expediente sancionador a un ganadero por la presunta infracción de la normativa que castiga el abandono de cadáveres de animales por el peligro que ello entraña para la salud pública y el medio ambiente. La resolución, a la que ha tenido acceso Efe, indica que al sancionado, M.L., se le puede imponer una multa desde tres mil euros hasta sesenta mil euros.

    El expedientado, añade el acuerdo, dispone de quince días de plazo para personarse y formular las alegaciones que estime oportunas en su descargo.

http://www.agroinformacion.com

Los productores de huevo valoran los frutos de las normas sobre gallinas felices.

 

 

Los productores de huevo valoran los frutos de las normas sobre gallinas felices.

 

La UE decidió en 1999 prohibir el uso de jaulas en batería para gallinas ponedoras en 2012 y que después solamente se permitiera la cría de estas aves en las llamadas «jaulas enriquecidas», al aire libre o en graneros.


Los productores de huevo han «ganado reputación» y «competitividad» con la aplicación de las normas de la Unión Europea (UE) para mejorar el bienestar de las gallinas ponedoras, que exigió a los avicultores la instalación de jaulas especiales con mayores comodidades para los animales.

La directora de la Organización Española Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo), María del Mar Fernández, ha destacado en una conferencia las mejoras conseguidas por el sector, gracias al cumplimiento de unas reglas, que inicialmente «asustaron mucho» a los avicultores.

«Hoy los productores de huevo hemos pasado de ser los malos a ganar reputación social, hemos cumplido las normas y estamos en una mejor posición frente a las Administraciones», ha subrayado Fernández, durante la conferencia de la Comisión Internacional del Huevo (IEC, siglas en inglés), en Madrid.

La UE decidió en 1999 prohibir el uso de jaulas en batería para gallinas ponedoras en 2012 y que después solamente se permitiera la cría de estas aves en las llamadas «jaulas enriquecidas», al aire libre o en graneros.

La normativa de la UE, que se llegó a denominar familiarmente como la de las gallinas felices, supone que las jaulas: tengan menos densidad de animales que las antiguas (en batería) y más superficie por animal; una yacija para picotear y escarbar, zonas de descanso y comederos o bebederos adaptados.

La responsable de Inprovo ha insistido en el esfuerzo económico que supuso para los avicultores españoles. «Muchos pensábamos que iba a ser un desastre y que íbamos a desaparecer, pero la mayoría de los profesionales se han mantenido en el negocio», según Fernández. «El sector partía de una imagen muy negativa y como hemos respetado las reglas, hemos ganado en imagen», ha añadido, además de insistir en que ahora este tipo de producción es más «sostenible». Ha añadido que cada vez más industrias y restaurantes optan por comprar huevos procedentes de una producción más respetuosa con el bienestar animal, como es la de jaulas enriquecidas.

En este sentido, ha pedido a los consumidores que «sean consecuentes», además de insistir en que ahora es necesario «juego limpio» por parte de todas los eslabones de la cadena alimentaria. En concreto, ha aludido a la posición de debilidad que tiene el productor frente a los detallistas, a la hora de negociar los precios. También ha pedido a los ecologistas y expertos que sean rigurosos y que opinen con base científica.

Por otro lado, ha exigido que los huevos importados cumplan los requisitos impuestos a los de la UE. Fernández ha asegurado que el sector de huevos de la UE está ahora en una posición más competitiva y tiene un «liderazgo tecnológico».

En España existen unos 40 millones de gallinas que producen unos 320 huevos al año. La conferencia de la IEC, que reúne al sector mundial de huevos, ha analizado durante dos días los desafíos de este sector, como la preocupación por la gripe aviar o la oportunidad de incrementar la demanda de este alimento en el contexto de la crisis, que es más barato que otros productos animales.

http://www.besana.es

 

 





 

 

 

 

Bruselas no ve preocupante para Europa el nuevo brote de gripe aviar en China.

 

 

Bruselas no ve preocupante para Europa el nuevo brote de gripe aviar en China.

La Prevención y el Control de las Enfermedades, con sede en Estocolmo, se está encargando del expediente y, a través del él, los Estados miembros están intercambiando información.

La Comisión Europea (CE) aseguró que los países de la Unión Europea (UE) están intercambiando información sobre la nueva cepa H7N9 de gripe aviar detectada en China, pero subrayó que por ahora el brote no crea preocupación a escala comunitaria.

El portavoz de Sanidad y Consumo de la CE, Fréderic Vincent, señaló en la rueda de prensa diaria del Ejecutivo comunitario que por lo que se sabe hasta ahora el virus no se transmite de unos seres humanos a otros y sólo se comunica a través de las aves. Vincent recordó, en este sentido, que la Unión Europea «no importa animales vivos de China, ni carne fresca de ave». «Seguimos la situación, pero por ahora no hay preocupación a nivel europeo», indicó el portavoz de la Comisión.

Vincent explicó que el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, con sede en Estocolmo, se está encargando del expediente y, a través del él, los Estados miembros están intercambiando información.

Por ahora, la UE trabaja principalmente con la información facilitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), explicó, recordando que aún no se sabe mucho sobre esa nueva cepa y destacando que el «elemento más importante es que al parecer no se transmite de humano a humano».

Hasta ahora, las autoridades chinas han confirmado la muerte de un total de diez personas por la H7N9 y según la agencia oficial Xinhua hay otros 28 contagiados.

http://www.besana.es

 

 

 

Buenas perspectivas para el comercio global de huevos, pese a la crisis

 

Buenas perspectivas para el comercio global de huevos, pese a la crisis.

 

El sector vive un buen momento si se compara con otros ámbitos ganaderos.

El comercio mundial de huevos tiene perspectivas favorables pese a la crisis económica -que contribuye a un mayor consumo de este alimento- y a la alarma que puede suscitar la gripe aviar, ante la cual los productores se preparan con el fin de reaccionar rápido si llega a su país. El sector vive un buen momento si se compara con otros ámbitos ganaderos, por obtener un alimento más barato que otros productos animales y porque está menos presionado por dificultades como el coste de los piensos, según han concluido expertos internacionales en Madrid esta semana durante una reunión de la Comisión Internacional del Huevo (IEC). Sin embargo, los avicultores no pierden de vista las noticias sobre los focos de gripe aviar, detectados en China y México, y por ello IEC insiste en que los productores deben estar preparados para, si llega el caso, afrontar eventuales crisis o alarmas sanitarias.

    «Estamos preocupados por los brotes; en una comunidad global, lo que un día pasa en un país al día siguiente ocurre en el tuyo», ha declarado a Efeagro la presidenta del IEC, Joanne Ivy.

     En Bruselas, la Comisión Europea (CE) ha asegurado que la gripe aviar no crea preocupación, de momento, a la Unión Europea (UE) y que la cepa H7N9 detectada en China no se transmite entre seres humanos y solo se propaga entre las aves.

     En un contexto estrictamente comercial, las previsiones para el sector de huevos son positivas, al menos a corto plazo.

     «Normalmente, cuando hay una crisis económica, la gente compra huevos; es la fuente más barata de proteínas frente a la carne, pero eso no ha pasado en Europa y esperemos que suceda de aquí a seis meses», ha explicado a Efeagro el analista de la IEC Hans Wilhem Windhorst.

Sube el consumno en España

     En España, el consumo de huevos en los hogares ha subido un 0,5 % en el último año móvil (de febrero de 2012 a 2013) y totaliza 381,15 millones de kilos -8,27 kilos por persona-; en valor, ha crecido un 16,7 %, hasta 874,92 millones de euros, según las cifras del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

     Los datos del Ministerio también confirman que el huevo figura entre los productos básicos más adquiridos por los españoles, en un contexto de reducción del consumo de alimentos.

     Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumo de los huevos subió un 1,5 % en marzo respecto al mismo mes de 2012.

     En cuanto a producción, Windhorst ha apuntado que Europa «está perdiendo cuota», en contraste con el «rápido crecimiento» de otros países de Asia, especialmente China -el líder- y de América del Sur.

     Durante las jornadas de la IEC ha quedado de manifiesto que la evolución de los precios mundiales estará marcada y dependerá de la demanda entre la población de África y Asia, especialmente de China.

     Además de ser un producto económico, el huevo es un alimento aceptado por muchas creencias religiosas, ha añadido;es un ingrediente importante en el mundo islámico o en la India, y se podría beneficiar del descenso en las ventas de carnes rojas.

     Dentro de la producción mundial, China ocupa el primer puesto, seguido por Estados Unidos, India, Japón y México; entre los países comunitarios, España ocupa el segundo puesto por detrás de Francia.

    En España hay 40 millones de gallinas que ponen 320 huevos por animal, lo que supondría unos 12.800 millones de huevos, con una facturación de 1.070 millones de euros, según la Organización Española Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo)

     Castilla-La Mancha tiene el mayor número de gallinas ponedoras, seguida por Castilla y León, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

     Windhorst ha señalado que hasta finales de los 90 Europa era la primera zona productora, pero perdió esa posición por problemas como la normativa de la UE que desde 2012 exige jaulas enriquecidas para mejorar el bienestar de las gallinas y que supuso el cierre de granjas, o por una reconversión en los países del Este.

     La directora de Inprovo, María del Mar Fernández, ha destacado a Efeagro el esfuerzo y gasto que supuso la instalación de dichas jaulas -más cómodas y amplias- y la supresión de las convencionales.

     Fernández ha subrayado que, tras ese cambio, los avicultores europeos han renovado su imagen y tecnológicamente son los más avanzados.

Beneficio para la industria ecológica

     Por este motivo, podrán beneficiarse de la tendencia ecológica entre las industrias y restaurantes, que optan por productos más respetuosos con el bienestar animal, si bien, el avicultor «es el eslabón débil» frente a los detallistas al negociar su remuneración, según Fernández.

     En cuanto a las dificultades por el coste del pienso, los datos del IEC indican que en el caso de la avicultura son más leves.

     Por ejemplo, para producir un kilo de carne de pollo o un kilo de huevos hacen falta 1,7 kilos de pienso; 2,8 kilos, para un kilo de carne de cerdo y 7,5 kilos, para el kilo de ternera.

 

http://www.agroinformacion.com

 

El veto ruso al porcino elevará los stocks y trastocará el comercio internacional

 

El veto ruso al porcino elevará los stocks y trastocará el comercio internacional.

COAG Cree que será difícil ‘colocar’ las 100.000 toneladas que se exportaban.

La prohibición parcial de las autoridades de la Unión Aduanera de Rusia, Bielorrusia y Kazajistán de importar porcino y otros productos desde España -efectiva desde el pasado jueves- elevará los stocks en España y trastocará todo el comercio internacional y, previsiblemente, los precios, según COAG. El responsable del sector porcino de COAG, Jaume Bernís, ha recordado que Rusia es el primer cliente de España en carnes frescas, transformados y despojos del cerdo fuera de la Unión Europea, al comprar entre 90.000 y 95.000 toneladas al año, a las que suman las 2.500 t de Bielorrusia y las 1.600 de Kazajistán. En su opinión, son más de 100.000 toneladas en total, difíciles de colocar en otros mercados, más aún cuando Rusia también impuso, antes que a España, prohibiciones de importar el producto a EEUU, Alemania o Canadá, es decir, a todos los grandes productores mundiales.

    El cierre de fronteras provocará sobreoferta en todos estos países y mayor competencia en la búsqueda de nuevos mercados, con el consiguiente riesgo de desplome de los precios.

     El veto llega en un momento muy complicado para los ganaderos españoles debido a la atonía del consumo interno, el elevado coste de los piensos y las importantes inversiones -en muchos casos con fuerte endeudamiento- que han debido realizar para adaptarse a la última normativa sobre bienestar animal obligatoria en la Unión Europea, según el sector.

    «Todo lo que sea cerrar puertas para la exportación no es nada positivo», ha remarcado Bernis, quien asegura que no se sabe cuándo podrán restablecerse los envíos.

    El porcino es un sector netamente exportador, al enviar fuera de España más del 40% de toda su producción.

     Según la información de COAG, la restricción decretada al cárnico español es «parcial» y afectará a un centenar de empresas que exportan a Rusia porcino, aunque al menos 24 compañías sí pueden seguir haciéndolo, al cumplir las exigencias de esas autoridades.

También afectará al vacuno, la pesca y lácteos

     También se verán afectados otros productos del vacuno y de la pesca y el lácteo, aunque este flujo no es demasiado relevante, ha añadido.

     A su juicio, las autoridades rusas se escudan en que las empresas españolas -como antes las alemanas u holandesas- no cumplen sus exigentes normas higiénico-sanitarias, que consideran superiores, ni tienen las garantías de autocontrol y trazabilidad.

     COAG ha apuntado que sospecha que el interés ruso es más bien comercial, ya que quieren impulsar la producción en su propio territorio y, de momento, se decantan por comprar a proveedores más baratos, como los de Brasil, donde están autorizando a nuevos mataderos para operar.

 

http://www.agroinformacion.com