Las exportaciones de huevos españoles crece un 21%, con subidad dentro y fuera de la UE

 

Las exportaciones de huevos españoles crece un 21%, con subidad dentro y fuera de la UE.

Los problemas sanitarios creados por la influenza aviar abre nuevas posibilidades de mercados.

 

 

La producción de huevos española es cada vez más global. Es una de las conclusiones que se extraen del Informe “Indicadores económicos del sector avícola de puesta”, publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con las cifras más relevantes del sector en 2014. El autoabastecimiento de nuestro país alcanzó el 122% (6 puntos más que en 2013) y las exportaciones llegaron a 187.000 toneladas de huevos frente a las 154.000 de 2013, (un 21% más). Por destinos, aumentaron las exportaciones de huevos a la UE un 20% y un 33% a países terceros (en toneladas equivalentes de huevos en cáscara). Las exportaciones de huevos de consumo (excluidos ovoproductos) a países terceros aumentaron un 46% en 2014 y llegaron a las 10.350 toneladas. Se enviaron también otras 6.000 toneladas de huevos para incubar, una cantidad que ha crecido progresivamente en los últimos años.

      La apatía del mercado de la Unión Europea impulsa un proceso imparable de internacionalización del sector. En la actualidad, llegan huevos de mesa españoles a más de 10 países de África, como Angola, Mauritania, República Democrática del Congo, Libia, Guinea Bissau, o Liberia), de Asia (Yibuti, Omán, Israel, Emiratos Árabes Unidos o Hong Kong) e incluso de América (México).

La influenza en Norteamérica abre nuevas posibilidades de mercado

     Medín de Vega, presidente de INPROVO, (Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos) explica que, además, “los problemas sanitarios ocasionados por la influenza aviar en importantes áreas productoras como Canadá, Estados Unidos y México nos hacen pensar que serán destinos crecientes de las exportaciones europeas en los próximos meses, ya que el número de aves afectadas crece y se reduce el abastecimiento del mercado americano”.

    En 2015 INPROVO tiene como prioridad impulsar el comercio exterior de huevos. Junto al ICEX (Instituto Español del Comercio Exterior) y los Ministerios de Agricultura, Economía y Sanidad, está gestionando las necesidades de un sector con vocación global. “Ya estamos trabajando en uno de los objetivos clave: abrir nuevos países a las exportaciones de huevos y ovoproductos españoles mediante la firma de acuerdos sanitarios”, asegura de Vega. España es uno de los principales exportadores de huevos de la UE, tanto por su nivel de autosuficiencia como por sus ajustados costes de producción. Los requisitos del Modelo Europeo imponen normas muy exigentes a los huevos y ovoproductos comunitarios, lo que también contribuye a que sean apreciados en el mercado exterior por su calidad.

    El modelo empresarial español ha optado por unidades de producción más grandes que la media comunitaria, que integran granja, centro de embalaje y comercialización. Así se garantiza el control y la trazabilidad en todo el proceso. España también cuenta con la mayor producción de huevos en jaula de la UE (los que demandan los países terceros). Todo ello, unido a la posición geográfica estratégica para el transporte por vía marítima, hace del sector español uno de los más competitivos del mundo.

El sector avícola, en cifras

    En España hay 1.093 granjas de producción autorizadas, que alojan a 40 millones de gallinas. De éstas, el 92% están en jaula,  las camperas suponen un 4%, las de suelo un 3% y las ecológicas menos del 1%.  Las regiones con mayor censo de ponedoras son Castilla-La Mancha (con el 26% de la producción española), seguida de Castilla-León (17%), Aragón (12%), Cataluña (8%), Valencia (8%) y Andalucía (7%).

     En la Unión Europea hay 378,5 millones de ponedoras, el 55% alojadas en jaulas y el 45% en sistemas alternativos. El último informe de la Comisión Europea sitúa a Italia como el primer productor de huevos, seguido de Alemania, Francia y España.

    En 2014 nuestro país produjo 734.000 toneladas de huevos (972 millones de docenas), un 1% menos  que el año anterior, y la facturación alcanzó los 783 millones de euros (10% menos que en 2013). Los huevos representan el 4,9% de la facturación del sector ganadero y el 1,8% del sector agrario en España. El precio medio de la docena de huevos frescos españoles en origen fue de 0,73 €/docena, frente a los 0,67 €/docena del año anterior.

    El consumo de huevos en España en 2014 ascendió a 13,1 kg per cápita, equivalentes a 205 huevos. De ellos, 138 corresponden al consumo en el hogar, un 4% menos que en 2013.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

La ‘temida’ supertasa láctea se queda en el pago de 11 millones y afectará sólo a 150 ganaderos

 

 

La ‘temida’ supertasa láctea se queda en el pago de 11 millones y afectará sólo a 150 ganaderos.

La cuota láctea se despide con otra bajada de los precios muy desigual en toda España.

La ‘temida’ supertasa por exceso de producción láctea al final no ha sido tan drmática cmo se esperaba, ya que según los datos provisonales del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) será de casi 11 millones de euros por una superación que alcanza las 40.000 toneladas y que afecta a unos 150 ganaderos. En el aparatado de los precios, el último mes de la cuotas lácteas se cerró con una nueva bajada hasta situarse en un promedio nacional de 0,323 euros, que supone el valor más bajo de todo el año lácteo y con unas cifras que alcanzan lo que se pagaba en octubre de 2012. Según los datos oficiales del FEGA, Andalucía es donde mejor se paga, como 0,356€/litro, mientras que Galicia es la más baja con 0,303 euros y Cantabria con 0,317 euros.

      Unas cifras que, como todas, no siempre se ajustan totalmente a la realidad, ya que en el caso de Galicia  si se incluye las primas y todos los aportes salvo IVA se queda en 30,30 €/litro, treinta céntimos menos que el mes anterior. En el resto del país destaca que Cantabria cobró 31,7 y Aragón 32,20. El resto supera los dos céntimos respecto a Galicia hasta llegar a un techo de más de cinco céntimos percibidos por los ganaderos de Andalucía: 35,6. Y, en torno a 4 céntimos más percibidos en seis autonomías más en el mapa español de la producción de leche.

     Asimismo cabe destacar que en esta campaña de los 17.741 que entregaron leche en abril de 2014 se ha pasado a los 17.084 que lo han hecho en marzo de 2015, una reducción de 657.

     De igual forma, sobre la supertasa el FEGA recuerda que los 150 los ganaderos afectados, «aquellos cuyas entregas han excedido considerablemente su cantidad de referencia» y que casi dos de cada tres son de Galicia, podrán acogerse a un decreto que se está elaborando y que permite el pago escalonado en 3 años.

ENTREGAS DE LECHE CAMPAÑA 2014/15

       ——————————————————–

       Comunidad            kilogramos ajustados   Precio mes

       Autónoma             por materia grasa      marzo

                            (1 abril 2014-31 de    2015

                            marzo de 2015)         (euros/litro)

       ——————————————————–

       Andalucía            482.640.819            0,356

       Aragón               128.139.160            0,322

       Asturias             556.925.821            0,342

       Baleares             55.128.449             0,332

       Cantabria            445.647403             0,317

       Castilla-La Mancha   236.904.959            0,343

       Castilla y León      828.309.569            0,326

       Cataluña             676.365.746            0,336

       Extremadura          27.636.963             0,349

       Galicia              2.538.401.516          0,303

       Madrid               48.395.572             0,335

       Murcia               54.206.313             0,328

       Navarra              214.313.459            0,335

       País Vasco           168.090.355            0,345

       La Rioja             15.077.253             0,348

       Valencia             63.296.992             0,342

       ————————————————————

       TOTAL                6.539.480.349          0,323

 

http://www.agroinformacion.com/

La industria láctea cree que los contratos de un año restringuen la competitividad del sector

 

La industria láctea cree que los contratos de un año restringuen la competitividad del sector.

Ha recurrido ante el Supremo para «mejorar algunos aspectos de la operativa de los contratos»

 

 

La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) ha hecho una propuesta «de mejora» del Real Decreto 125/2015 ‘Paquete Lácteo’, ante «las dificultades prácticas que está presentando su aplicación tanto para ganaderos como para industrias» Para ello, además de trasladar su propuesta a la interprofesional láctea INLAC y al MAGRAMA, la Federación acordó presentar un recurso contencioso-administrativo ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo con «el objetivo de mejorar algunos aspectos de la operativa de los contratos lácteos». Con estas actuaciones, según señala en una nota, FeNIL busca beneficiar a toda la cadena de valor del sector.

      La Federación de Industrias Lácteas, pese al recurso y dejar claro que no quiere contratos de un año, sí aclara que el sector lácteo, y en especial las industrias asociadas a FeNIL, «ha sido pionero en la implantación de los contratos escritos entre industria y productores, convirtiéndose en el primer sector agroalimentario español en adoptar de forma generalizada los contratos escritos».

     En este sentido, FeNIL quiere reforzar «su compromiso inequívoco con los contratos escritos como forma de aportar transparencia y estabilidad a las relaciones en la cadena de valor».

Rechazan la «riguidez» del contrato de un año y defiende las «adendas de mutuo acuerdo»

     Sin embargo, para la industria, el nuevo RD «restringe, entre otras cuestiones administrativas, la flexibilidad para firmar contratos con duraciones inferiores a un año, aunque estos sean renovables». Además, hacen hincapié en que «prohíbe las adendas de mutuo acuerdo a futuro que permitan aprovechar las oportunidades y limitar los riesgos de situaciones de mercado no previstas en el momento de la firma».

     Como ejemplo del porqué de esta postura, recuerdan que España es el único Estado Miembro de la Unión Europea que aplica en la práctica la obligatoriedad de los contratos con una duración mínima de un año y sin ningún tipo de flexibilidad.

    Por ello, insisten en que «esta rigidez está afectando al dinamismo y confianza del sector, tan necesarios en estos momentos de apertura a los mercados. Actuar aisladamente y con normas diferentes en un contexto que se ha decidido sea global, comporta riesgos importantes para la competitividad de los productos lácteos españoles».

 

http://www.agroinformacion.com/

 

La misma empresa láctea paga siete céntimos más por la leche en Andalucía que en Galicia

 La misma empresa láctea paga siete céntimos más por la leche en Andalucía que en Galicia.

Los productores gallegos no entiende ni ven justificación a esta situación.

 

Según documentos que muestra lavozdegalicia.es, una misma industria -como es el caso de la francesa Lactalis- ha firmado contratos en los que se aprecia que para una misma leche abona a un ganadero gallego la cantidad de 0,275 euros el litro y a otro andaluz hasta 0,342. Un diferencial de siete céntimos, muy superior a la brecha media que viene soportando la comunidad gallega respecto al resto de las autonomías y que está, aproximadamente, en el entorno de los dos y tres céntimos por litro. Industriales gallegos como Jesús Lence, propietario de Leche Río, sostienen que por razones logísticas y de transporte a otros territorios del Estado la materia prima de Galicia debe pagarse más barata.

      Según señala Mario Benamendi en gran reportaje en www.lavozdegalicia.es, el sector productor denuncia que existe una brecha excesiva que se justifique solo por el movimiento de la materia prima. Incluso cuando sea solo de tres céntimos. Y los ganaderos apuntan más allá y advierten que hay una estrategia concertada de la industria de utilizar el precio de la leche como castigo al cumplimiento del paquete lácteo. Dicho de otro modo: la industria no quiere contratos a largo plazo (la ley obliga a un mínimo de 12 meses ) en un escenario de volatilidad de precios. Y cuánto más larga es la relación comercial que se acepta bajo un documento, más tira a la baja la cotización en origen.

      A lo largo de los últimos meses, los ganaderos gallegos han aportado numerosas pruebas documentales con ofertas de contratos de hasta 0,21 euros el litro, un precio que no cubre los mínimos costes de producción. Mientras los poderes públicos se afanan en defender que se cumplirá de forma estricta la normativa, los ganaderos siguen denunciando una posición de debilidad en la negociación, en la que se encuentran, incluso con contratos ya redactados en los que tienen que firmar (por deseo de la industria) la renuncia voluntaria a los doce meses de duración.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

 

La producción de carne de vacuno en España asciende un 7,90% en febrero

 

 La producción de carne de vacuno en España asciende un 7,90% en febrero.

Representa un incremento del 4,66% respecto al mismo mes de 2014.

 

La producción de carne de vacuno en los mataderos españoles subió un 7,90% en febrero pasado, en comparación con febrero de 2014, hasta 44.796 toneladas, según los datos provisionales de sacrificio del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En febrero pasado, se sacrificaron 168.579 bovinos, lo que supone un +4,66% respecto al mismo mes de 2014, cuando se contabilizaron 161.071 cabezas. Por comunidades, Cataluña encabeza la lista de transformación de carne bovina en mataderos, con 8.986 toneladas, un +4,69 % interanual; seguida por Castilla y León (8.158 toneladas) y Galicia (6.827 toneladas).

      En Cataluña se sacrificaron 36.428 cabezas de vacuno; en Castilla y León, 30.725, y en Galicia, 28.741.

     En cuanto al sector equino, la producción en los mataderos subió un 14,34% interanual en febrero pasado, con 948 toneladas y 3.914 cabezas de ganado. La principal productora fue Navarra, con 208 toneladas transformadas, y 737 equinos sacrificados.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

La distribución mantiene a la leche como producto reclamo y llega a venderla a 29 cént/l

La distribución mantiene a la leche como producto reclamo y llega a venderla a 29 cént/l.

 

Denuncian que Lidl importa leche portuguesa cuando la industria baja el precio por ‘sobreproducción’


Ni el compromiso de sanciones de la AICA por incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria ni, siquiera, la gran tensión que está viviendo el sector lácteo en toda España parecen frenar a algunas empresas de distribuicón a la hora de utilizar a la leche como producto reclamo con ventas a pérdidas. De hecho, la organización agraria ENBA, en su tercer control de precios a mediados del mes de abril, ha constatado nuevamente que los diferentes centros comerciales y cadenas de distribución ofertan la leche por debajo de 0,60 €/litro, destacando que suelen situarla entre 0,56-0,57 para rozar la ‘legalidad’. Sin embargo, como destaca la organización agraria vasca, se han detectado dos casos muy «preocupantes», como es la oferta de 0,47 de Makro o, en el caso más sangrante, un centro CAarrefour de Girona de leche Lagisa a 0,29, según ha denunciado un ganadero de esta organización agraria.

        ENBA realizó los días pasados, gracias a una red de ganaderos colaboradores, un seguimiento de 25 centros comerciales y, salvadas las excepciones,  todos y cada uno de ellos hemos podido encontrar leche por debajo del umbral de los 0,60 céntimos.

     Las leches ofertadas por debajo del umbral de 0,60 considerado por la organización como el mínimo indispensable para garantizar la supervivencia de nuestras explotaciones corresponde con leches de marca blanca o marca de distribución que van desde el 0,47 de Leche Galicia (Leche  Rio) detectado en MAakro Oiartzun hasta un importante número de ofertas a 0,56 y 0,59 en marcas de distribuidor o segundas marcas de industria. Destacar, por su carácter negativo, la oferta de 0,47 de Makro que rompe todos los esquemas, salvo, la oferta localizada en un centro Carrefour de Girona por un ganadero asociado nuestro de leche LAagisa a 0,29.

Carrefour: más barata en España que en Francia e importación de leche lusa

     Igualmente, desde ENBA siguen denunciando la importación de leche portuguesa Finessa por parte de la cadena LIDL, en un momento como el actual donde se está rebajando el precio abonado a los ganaderos bajo la excusa de sobreproducción lechera en el Estado.

      También constatamos que Carrefour sigue jugando con la leche puesto que que en apenas 8 kilometros posiciona la leche de marca blanca Carrefour  con 15 céntimos de diferencia (0,60 en Oiartzun y 0,75 en San Juan de Luz), demostrando así que en el Estado español utiliza la leche como producto reclamo.

 

http://www.agroinformacion.com/