por kevincosty | Oct 29, 2014 | Información
Los precios de los cereales suben en los mercados mayoristas.
Son datos publicados por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España.
Los precios de los cereales en los mercados mayoristas subieron entre el 20 y el 24 de octubre, según los datos difundidos por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
En cuanto a las variaciones mensuales, han afectado así a los cereales: trigo blando (+1,1 %); maíz (-0,7 %); cebada (-0,2 %); trigo duro (+11,7) y cebada de malta (-1,3 %).
Desde enero de 2014 hasta ahora, la cotización del trigo duro ha subido un 43,41 %, mientras que han descendido la del trigo blando (12,9 %), la del maíz (-4,8 %) y la de la cebada (-4 %).
http://www.besana.es/
por kevincosty | Oct 24, 2014 | Información
China tira los precios lácteos al no comprar leche en polvo ante la bajada por el veto ruso.
Inlac pide a la CE que tome medidas «urgentes» para paliar estos efectos.
El principal efecto del veto ruso en el sector lácteo está siendo la caída de precios, «no tanto» por el descenso de las ventas a Rusia, sino por el hecho de que China ha dejado de comprar leche en polvo a Europa, esperando bajadas de precios de sus productos. Por eso, el presidente de la Interprofesional Láctea (Inlac), Ramón Artime, ha pedido a la Comisión Europea que tome medidas «urgentes» para paliar los efectos que el veto ruso está provocando en el sector lácteo comunitario. En declaraciones a Efeagro, Artime ha apostado por la retirada de mantequilla y leche en polvo para «descongestionar» el mercado y que comience a funcionar.
Según ha apuntado, el embargo de la Federación rusa a productos agroalimentarios procedentes de toda la UE ha «alterado» el mercado internacional de los lácteos.
Se ha referido a las sanciones impuestas por la Unión Europea a Rusia como una decisión «política» que ha provocado el veto ruso y ha añadido que cuando se toma una decisión «de este calado, hay que tener en la recámara medidas que palíen, en cierto modo», las consecuencias.
Optimismo en el PP asturiano por el fin de la cuota láctea
Por otra parte, la presidenta del PP de Asturias, Mercedes Fernández, ha asegurado que el Principado saldrá beneficiado con la nueva Política Agraria Común (PAC) y que sus ganaderos van a ver mejoradas su rentas, a pesar del fin de las cuotas lácteas en 2015.
Fernández se ha pronunciado en estos términos en unas declaraciones remitidas por el partido tras reunirse en Madrid con la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina. La dirigente popular ha afirmado que la negociación de la nueva PAC se ha hecho bien por parte del Ministerio, al conseguir que el sector ganadero tenga un protagonismo que no tenía en la anterior, con el beneficio que eso representa para Asturias.
En su opinión, el vacuno de leche y carne «han salido bien parados de la negociación de la nueva PAC», con lo que los ganaderos asturianos no tienen por qué temer ningún retroceso en sus rentas una vez se lleve se aplique en abril del próximo año el fin de las cuotas lácteas.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Oct 13, 2014 | Información
La CE prevé una cosecha récord de cereales y producción de leche en los próximos meses.
Según publicó en su último informe sobre las perspectivas a corto plazo del sector agrícola en la Unión Europea (UE) para el periodo 2014-2015.
La Comisión Europea espera alcanzar cifras récord en las cosechas de cereales y en la producción de leche, según publicó en su último informe sobre las perspectivas a corto plazo del sector agrícola en la Unión Europea para el periodo 2014-2015.
La UE prevé alcanzar 317 millones de toneladas de cereales este año, debido al incremento de la superficie plantada y rendimientos más altos alcanzados, favorecida por las buenas condiciones climáticas, según revela el informe. Estas cifras repondrán las reservas de cereales de 32 millones de toneladas a más de 50, lo que supondría un incremento de un 12 % a un 18 %.
España es el único país entre los principales productores de cereales en la UE que sufrió condiciones climáticas desfavorables, por lo que se prevé una caída del 21 % de la producción de cereales, en comparación con el alto nivel alcanzado en 2013. De forma paralela al aumento mundial de la producción de leche, la UE espera que la producción de leche en los próximos meses llegue a 146,4 millones de toneladas.
Estos acontecimientos, junto al veto ruso a determinados productos comunitarios, contribuyeron a la disminución de los precios de los productos lácteos, destacó el Ejecutivo comunitario. En este sentido, espera que a corto plazo la leche destinada para la producción de queso en Rusia sea utilizada para la producción de leche desnatada en polvo y mantequilla, mientras los operadores lácteos buscan oportunidades de exportación en otros países.
La producción cárnica es otro de los sectores agrícolas que se prevé experimente un repunte, ya que según el informe de la CE comienza a recuperarse en 2014 después de dos años de escasez de suministros. Esta recuperación se debe al aumento de la cabaña lechera después de tres años de descenso continuo.
La recuperación de carne de cerdo se retrasó lentamente debido a las prohibiciones impuestas a las exportaciones de carne de la UE a Rusia, aunque en los meses de mayo y junio se registró una mayor producción respecto al año anterior en España, Alemania, los Países Bajos, Dinamarca y Hungría.
Respecto a la producción de aves de corral, el informe destacó un crecimiento continuo para los próximos meses, con un especial crecimiento en Alemania, España, Holanda y Polonia, mientras disminuye en Italia y Francia. El Ejecutivo comunitario también destacó que el debilitamiento del euro frente al dólar desde abril ha permitido respaldar la competitividad de la UE en los mercados mundiales.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Oct 13, 2014 | Información
Alertan de que las industrias están enviando «mensajes» de bajada de precio en la leche.
Aunque aún no existe «confirmación oficial» de esa rebaja por parte de las empresas.
El secretario general de Unións Agrarias (UU.AA), Roberto García, ha alertado de que algunas industrias están enviando a sus proveedores «mensajes de campo» para anunciar una nueva bajada en el precio de la leche en origen, si bien no existe «confirmación oficial» de esa rebaja por parte de las empresas. En declaraciones a EFE, Roberto García explicó que se ha producido un «deterioro del mercado mundial» por la «caída de precio de los productos industriales», pero sostiene que esa circunstancias «no debe influir» en Galicia, donde los ganaderos están percibiendo «el precio más bajo de toda España».
De hecho, el portavoz sindical recordó que los ganaderos gallegos ya han asumido bajadas en el precio de la leche en origen en los dos últimos trimestres y lo que están cobrando «queda muy lejos» de lo que perciben por su producción las explotaciones agropecuarias de países como Francia o Alemania.
Por otra parte, García lamentó que el Gobierno «haya renunciado» a «hacer cumplir la ley» en lo que se refiere a los contratos entre productores e industrias, dado que las empresas «no pueden firmar» relaciones contractuales inferiores a un año.
Según el líder sindical, las empresas se están «mirando unas a otras de reojo» y evitan la firma de esos contratos de larga duración, por lo que «fuerzan a los ganaderos» a que renuncien a ese derecho que les reconoce la normativa del llamado Paquete Lácteo.
por kevincosty | Oct 13, 2014 | Información
Un estudio revela que solo el 2% consumidores identifica bien los códigos en el huevo.
El 68% relaciona el etiquetado, de forma errónea, con la fecha de consumo preferente.
Una encuesta elaborada por la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo) revela que sólo el 2 % de los consumidores identifica correctamente el código impreso en cada huevo. El director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, el presidente y la directora de Inprovo, Medín de Vega y María del Mar Fernández, respectivamente, han presentado este sondeo -denominado «Huevómetro»-, cuyo objetivo es medir el conocimiento de la población sobre el mercado y el etiquetado del huevo. Esa cifra del 2% de encuestados que asegura conocer el significado de los códigos marcados en el huevo contrasta con el 68% de los encuestados que relaciona el etiquetado -de forma errónea- con la fecha de consumo preferente.
Cuando se les pregunta por el sistema productivo, el 85% indica que le interesa la sanidad de las gallinas; el 69%, la alimentación; el 68%, el bienestar animal; el 67%, el proceso de comercialización; y el 58%, la trazabilidad.
Por otra parte, siete de cada diez consultados asegura que no conoce las normas que se aplican en Europa para que la producción de huevos sea sostenible, algo que según María del Mar Fernández «preocupa», por lo que tratarán de mejorar dicho conocimiento a través de la próxima campaña de promoción.
En cuanto a lo que el consumidor asegura comprobar en el lineal, el 99% alude a la fecha de consumo preferente; un 96% al tamaño y el 82% se fija también en la marca comercial.
El 73% de los consumidores sí comprueba la fecha antes de consumirlos
Entre otros datos del «Huevómetro», destaca que el 94% de los consumidores mantiene los huevos en el frigorífico, algo con lo que Fernández se muestra satisfecha, porque «han entendido perfectamente esa recomendación de manejo en el hogar».
La mayoría -un 73%- comprueba la fecha de consumo preferente antes de consumirlo, frente a un 27% que no lo hace, y el 80% de los encuestados está en lo cierto al asegurar que un huevo permanece fresco aproximadamente un mes.
El 71% considera que, para evitar riesgos en el consumo de huevos, es importante que las gallinas estén sanas y controladas, y que se manipule bien el huevo.
El «Huevómetro» -diseñado por la compañía Madiso- se ha realizado a partir de 2.011 encuestas representativas de la población por edad, sexo y lugar de procedencia y cada entrevistado se ha sometido a 30 preguntas sobre el modelo y sistemas de producción, la seguridad alimentaria, el etiquetado y marcado, y su experiencia de compra.
La encuesta sirve de base para una campaña informativa
Estas respuestas servirán a Inprovo para sentar las bases de una campaña de comunicación que se presentará en las próxima semanas y cuyo fin es informar sobre el modelo europeo de producción de huevos, las garantías que ofrece y cómo aparece reflejado en el envase.
Inprovo lanzará una campaña de promoción sobre el marcado y etiquetado de huevos en las próximas semanas, con una duración de dos años, para la que cuenta con un presupuesto de 1,1 millones de euros, de los que 562.000 euros provienen de Bruselas.
En su intervención, el director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, ha resaltado que es «especialmente importante» impulsar y desarrollar la campaña que tiene prevista Inprovo.
Burgaz ha justificado estos actos promocionales porque el consumidor demanda, cada vez más, información y quiere saber qué productos consume, cómo son y qué características tienen.
Por ello, ha felicitado a la Interprofesional al conseguir esta campaña, «sabiendo aprovechar las posibilidades que existen en el marco de la política comunitaria de promoción alimentaria.
Está convencido de que esta acción será «un éxito» y ayudará a que los consumidores valoren y conozcan mejor los aspectos que giran en torno a un producto «sencillo y bien conocido, pero sobre el que todavía se puede informar más».
Se desconcoe la normativa europea sobre el sector
Medín de Vega, por su parte, ha hecho hincapié en la importancia que para los productores tiene saber qué lee y qué interpreta el consumidor en los envases o qué le impulsa a elegir un tipo de huevo u otro.
De Vega ha precisado que los ciudadanos europeos reclamaron durante «años» lo que «ahora se conoce como el modelo europeo de producción», un sistema «especial» porque se basa en la sostenibilidad, el respeto al medio ambiente, la sanidad y el bienestar animal y la seguridad alimentaria.
A su juicio, el ciudadano, en general, «no es consciente» de que la normativa europea «le afecta», pero «debe saber que muchas de sus reivindicaciones se han incorporado en la producción de los alimentos».
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Oct 1, 2014 | Información
El «efecto dominó» del veto ruso desploma los precios del porcino.
Los meses de verano coinciden tradicionalmente con una tendencia al alza de los precios por el aumento del consumo.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha alertado sobre la caída de precios en el sector porcino en el último trimestre provocada por el «efecto dominó» del veto ruso, que ha saturado mercados de destino alternativos para el producto.
Los meses de verano coinciden tradicionalmente con una tendencia al alza de los precios por el aumento del consumo; sin embargo, este año se ha roto la tónica habitual y se ha producido una sufrido una caída del 20% como consecuencia de la incertidumbre generada a escala internacional por el cierre de fronteras de Rusia a los productos cárnicos de la Unión Europea, según COAG. «De 1,48 euros por kilo vivo a principios de julio hemos pasado a 1,21 euros en la última semana de septiembre», ha subrayado el responsable del sector porcino de COAG, Jaume Bernís, El sector porcino español consiguió encarar el cierre de fronteras ruso de principios de año abriendo nuevos mercados.
Por su parte, los grandes exportadores europeos (Alemania, Holanda y Dinamarca) intentan ahora introducirse en estos destinos y en mercados como el asiático «se está empezando a sentir esa presión», ha puntualizado en el mismo comunicado. A esto se une el cierre ruso a todas las carnes de Canadá y EEUU, exportadores cárnicos tradicionales, en gran medida de porcino.
«El cierre ruso lo compensamos mejor nosotros porque disponemos de más destinos alternativos. Pero el mercado de la carne funciona siempre como vasos comunicantes: toda la carne que Alemania o Dinamarca no puede vender fuera de la UE acaba moviéndose en el mercado interno y eso presiona a la baja en los precios provocando un efecto dominó que nos ha alcanzado», ha explicado Bernís.
Ante esta circunstancia, COAG insta al Ministerio de Agricultura y a la Comisión Europea que pongan en marcha medidas de gestión del mercado,como las restituciones a la exportación o el apoyo a las campañas de promoción en terceros países para abrir nuevos mercados y que estudien la posibilidad del almacenamiento privado y la congelación de la carne de cerdo.
La producción final del sector porcino español alcanzó su máximo histórico en el año 2013, llegando a los 6.273 millones de euros, lo que representó más del 39 % de la producción final ganadera y el 14,2 % de la producción final agraria.
Este sector es líder en producción porcina a nivel europeo, únicamente superado por Alemania y ocupa el cuarto puesto a nivel mundial, ha remarcado en el mismo comunicado.
http://www.besana.es/