por kevincosty | Mar 17, 2014 | Información
Cambian las medidas en inspección post mortem de cárnicos y de control de la salmonella.
Los cerdos sometidos al sacrificio ordinario, la palpación o las incisiones deben ya omitirse.
La Comisión Europea (CE) ha modificado algunas medidas y requisitos para las inspecciones post mortem de los productos cárnicos y los relativos a control de la salmonella en las inspecciones de carne de porcino. El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publica en su edición del sábado el Reglamento de la UE 219/2014 de la CE que modifica el anexo I del Reglamento 854/2004 en lo que respecta a los requisitos específicos para la inspección ‘post mortem’ de los suidos domésticos. El objetivo es adaptar el Reglamento al dictamen de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) del 3 de octubre de 2011. En él, la EFSA concluye que, en los cerdos sometidos al sacrificio ordinario, la palpación o las incisiones utilizadas en las actuales inspecciones deben omitirse, ya que el riesgo de contaminación microbiana cruzada «es más elevado» que el riesgo asociado a las posibles deficiencias en la detección de las afecciones que se buscan con dichas técnicas.
Según la EFSA, el uso de estas técnicas manuales durante el ‘post mortem’ «debe limitarse» a los cerdos que se consideren sospechosos debido a una detección visual de anomalías pertinentes.
Por su parte, el Reglamento 217/2014 modifica el Reglamento 2073/2005 relativo a la salmonella en las canales de porcinos.
En este caso, el objetivo de la modificación es adaptarse también al dictamen de la EFSA en el que se señala a la salmonella como un elevado riesgo para la salud pública relacionado con el consumo de carne de porcino y recomienda la prevención de la contaminación de las canales de porcinos con salmonella.
Reforzar el criterio de higiene en el proceso relativo a la salmonella
Entre otras medidas, esta Autoridad recomienda reforzar el criterio de higiene del proceso relativo a la salmonella.
Finalmente, el DOUE también publica en su edición del sábado el Reglamento 216/2014 que modifica el Reglamento 2075/2005, por el que se establecen normas específicas para los controles oficiales de la presencia de triquinas en la carne así como los controles oficiales para detectar la presencia de triquina en canales.
El objetivo de la modificación normativa es adaptarse, asimismo, a una recomendación de la EFSA en la que clasifica la presencia de triquinas como un riesgo medio para la salud pública en relación con el consumo de carne de porcino.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Mar 14, 2014 | Información
Los precios del trigo suben ante la expectación por el referéndum en Crimea.
Los operadores de los mercados de cereales están prestando mucha atención a los acontecimientos en la península ucraniana.
La expectación por el referéndum de este fin de semana en Crimea (Ucrania) -sobre su inclusión en Rusia- ha provocado incertidumbre entre los comerciantes de cereal que se ha traducido en un incremento de los precios del trigo, según los analistas.
Los operadores de los mercados de cereales están prestando mucha atención a los acontecimientos en la península ucrania, según los últimos informes publicados por el banco alemán Commerzbank.
Los precios del trigo siguen altos, a pesar de las últimas estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, siglas en inglés), organismo de referencia sobre estadísticas agrarias, que esta semana elevaba las previsiones mundiales de cosecha de grano. Según el banco alemán Commerzbank, han pesado más los acontecimientos en el Este de Europa, y la expectación se ha reflejado tanto en los contratos de futuros de la Bolsa de Chicago (EEUU) como en las ventas del cereal en París.
En el caso de que ganara el «sí» a Rusia podría haber problemas en los envíos desde los puertos de Ucrania, según la consultora UkrAgroConsult, citada en el informe del banco alemán. Ucrania es un importante exportador mundial de cereal y el segundo abastecedor para España, solo superado por Francia. Entre el 5 y el 10 % de las exportaciones de cereal que parten de Ucrania salen de los puertos de Crimea y la «incertidumbre» política ya ha provocado bloqueos en los puertos de Sebastopol y Kerk desde principios de mes, según Commerzbank. No obstante, la propia consultora ucrania reconoce que el impacto es limitado porque «la parte del león» de las exportaciones de esa nación ya han salido.
El conflicto en Ucrania también ha propiciado que la Comisión Europea (CE) haya propuesto esta semana aplicar a este país, de forma unilateral y temporal, las ventajas aduaneras contenidas en el acuerdo de asociación, sin esperar a la firma del documento, para apoyar su maltrecha economía. Según los cálculos de la Comisión, esta medida dará ventajas al 82,2 % de las exportaciones agrícolas de Ucrania y establecerá cuotas para otros productos, como cereales y carne,
Al margen de este conflicto, el último informe del USDA ha situado la producción mundial de cereales en 2.014,7 millones de toneladas en la campaña 2013-2014, lo que supone 4,83 millones de toneladas más respecto a las estimaciones publicadas el mes anterior. Según EEUU, la cosecha global de grano aumentaría un 5,6 % en comparación con la temporada 2012-2013 (1.907 millones de toneladas).
En el trigo, la oferta mundial la establece en 654,75 millones de toneladas, con un alza de 800.000 toneladas en comparación con el informe de febrero y del 10 % en relación a la producción de la campaña anterior (594,7 millones de toneladas).
Los últimos informes de Australia y de India han contribuido al repunte en las estimaciones sobre trigo; por el contrario, el USDA ha reducido las cifras de China y, dentro de América, en Paraguay y Uruguay, porque ambos países se ven afectados por sequías.
Por otro lado, el USDA ha destacado la «fuerte demanda» en Oriente Próximo y en el Norte de África, lo que ha favorecido las exportaciones de trigo de la Unión Europea (UE), Rusia, Serbia y Turquía.
En cuanto al maíz, el USDA sitúa la producción mundial en 967,52 millones de toneladas, lo que significa un aumento de 890.000 toneladas respecto a su informe de febrero y del 12 % en comparación con la campaña anterior (863,4 millones de toneladas).
Para este cereal, el USDA ha elevado las cifras sobre las existencias de China y de Indonesia, pero ha reducido las previsiones de oferta de EEUU respecto al mes anterior. En cuanto al arroz, el informe sitúa la producción mundial en 474,7 millones de toneladas, con un aumento de 3,2 millones respecto a febrero y del 0,76 % respecto a la campaña 2012-2013 (471,4 millones.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Mar 13, 2014 | Información
El precio de la leche baja un poco en enero y se queda en 39,16 céntimos por litro.
La Embajada de los Países Bajos organiza una jornada sobre la rentabilidad de la leche holandesa.
La leche fresca se pagó en enero a un promedio de 39,16 céntimos por litro, frente a los 39,17 que cobraron los ganaderos en diciembre. Esto indica que este alimento bajó un céntimo por cada 100 litros. Si se analizan los estratos de producción, el resultado final refleja que descienden todos salvo el de 400.000 a 700.000 kilos, que ha pasa de los 40,05 céntimos en diciembre a 40,07. Sin embargo, en comparación con la media estatal, Galicia sigue todavía levemente por debajo, ya que en España el promedio es de 39,2 céntimos.
Más lejos aún queda la media europea, a 40,4. Pese a que produce casi la mitad de la leche nacional, la comunidad gallega es la quinta en cuanto a precios. En Castilla-La Mancha este alimento en crudo se paga a 41,4 céntimos; en Andalucía, a 41; en Castilla y León a 39,5 y en Asturias, a 39,3.
Jornada sobre la rentabilidad y competitividad de la leche holandesa
Por otra parte, la Embajada de los Países Bajos en colaboración con la Federación Nacional de Industrias Lácteas , han organizado la jornada técnica’ La visión holandesa para un sector lácteo rentable y competitivo’, que se celebrará en Madrid el próximo martes 13 de marzo.
La sesión se iniciará con la exposición por parte de Luis Calabozo, director general de FeNIL, de los desafíos y oportunidades existentes para el sector lácteo español, anticipándose a los posibles escenarios que aparezcan más allá del 2015.
A continuación se ofrecerá la visión holandesa a través de las experiencias de especialistas procedentes de ámbitos diversos: la producción, el mundo cooperativo y empresarial, la universidad y la banca.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Mar 7, 2014 | Información
Cunde la alarma en los mercados de cereales por la crisis de Rusia y Ucrania.
Los temores por el efecto de la actual situación política se han notado en las cotizaciones de trigo de Ucrania.
El conflicto entre Rusia y Ucrania ha revuelto durante los últimos días los mercados de cereales, en los ha cundido lapreocupación por el suministro de trigo o de maíz de ambos países, líderes en el comercio mundial de grano e importantes abastecedores de España.
Analistas de organismos como el Consejo Internacional de Cereales (IGC), el banco alemán Commerzbank o incluso de las comunidades autónomas españolas han coincidido en que la tensión entre Rusia y Ucrania ha impactado en el comercio de cereales y elevado sus precios. Los picos de este fenómeno se produjeron el lunes -día en que las Bolsas reflejaron notablemente la crisis entre Rusia y Ucrania- y el martes. Pero, según las últimas informaciones, difundidas por el IGC, parece que han bajado «ligeramente» los precios, una vez que se ha confirmado que los puertos del mar Negro están operando con normalidad.
En España, fuentes de las Comunidades Autónomas han indicado que el comercio de cereales «genera dudas y gana volatilidad a escala internacional», debido a la situación de Ucrania, el segundo país del mundo que más partidas de trigo y maíz vende al mercado nacional. Los temores por el efecto de la actual situación política se han notado en las cotizaciones de trigo de Ucrania, donde los agricultores estaban preocupados por eventuales problemas para obtener semillas, gasóleo o fertilizantes para las siembra de primavera, según el IGC. También se han notado en las cotizaciones del grano procedente de la Unión Europea (UE).
Según Commerzbank, a principios de esta semana el trigo se compraba en París a los niveles más altos desde el inicio de 2014, y en Chicago (EEUU), los contratos de futuros registraron el récord de los últimos tres meses.
En una lonja de referencia como la de Barcelona, los precios del maíz difundidos este martes reflejaban una subida de semanal de tres euros/tonelada, hasta sumar 193 euros/tonelada, en el caso de los envíos de la UE, y 185 euros/tonelada para el resto de las importaciones. Las cotizaciones del trigo forrajero han aumentado dos euros por tonelada durante la última semana, hasta los 210 euros/tonelada, mientras que las del trigo panificable han repuntado tres euros por tonelada, hasta los 217 euros/tonelada.
Dentro de la producción global de cereales, Rusia ocuparía el cuarto puesto, contabilizando la UE como bloque, y por detrás de China y Estados Unidos; Ucrania estaría en octavo lugar, según los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Pero el papel de estos países del Este europeo en el comercio es aún más importante, porque existen naciones como China o Canadá (en quinto lugar) que producen para consumo propio e, incluso, son considerados grandes importadores.
En cuanto al maíz, la cosecha mundial de Ucrania se situaría en cuarto lugar, por detrás de Estados Unidos (1), China (2) y Brasil (3), pero Rusia no aparece en la lista de líderes en la exportación del USDA.
Para la campaña 2013-2014, el USDA sitúa la producción de trigo de Rusia en 52 millones de toneladas y la de Ucrania, en 22,2 millones; en maíz, la cosecha ucraniana suma 30,9 millones de toneladas.
En el comercio de cereales, España es un país deficitario y Ucrania es su segundo suministrador, con envíos por valor de 518,6 millones de euros en 2013, solo superados por las importaciones de Francia (687,9 millones), según los datos del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Rusia ocuparía el puesto número 13 dentro de la importación española, con compras de 24,5 millones de euros. España importó cereales de todo el mundo por valor 2.308 millones de euros en 2013, mientras que sus exportaciones alcanzaron los 436 millones.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Mar 3, 2014 | Información
Descienden los casos de salmonella en la UE en casi un 5%.
El informe anual de fuentes y tendencias de zoonosis en la UE confirma el descenso en los casos de salmonella en humanos, que fueron 91.034 en 2012, un 4,7% menos que en 2011.
La mayoría de los estados miembros cumplieron los objetivos de reducción en aves, una de las razones del descenso. Por alimentos, la salmonella se detectó sobre todo en carne de pollo, productos cárnicos y moluscos bivalvos.
En 2012 se declararon en la UE 5.363 brotes de toxiinfecciones, con 55453 casos humanos. Los brotes fueron originados por salmonella, toxinas bacterianas, campylobacter y virus. El alimento implicado con más frecuencia en brotes fue el huevo y sus derivados. Los estados miembros que no lograron cumplir los objetivos de reducción de salmonella en ponedoras fueron Bélgica, Chipre y Luxemburgo.
http://www.avicultura.com/
por kevincosty | Feb 27, 2014 | Información
Estabilidad en la siembra de cereales de invierno en la mayoría de Comunidades Autónomas.
Las previsiones de superficie de cultivo de cereales de invierno para la cosecha 2014 son parecidas a la temporada precedente en la mayoría de las Comunidades, aunque con ligeros cambios en algunas regiones dedicadas al trigo o a la cebada.
Según las estimaciones recogidas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación de Medio Ambiente, a fecha del 31 de diciembre, y aún muy preliminares, la extensión de siembra de cereales de otoño e invierno se situará en 5.633.500 hectáreas, con un ascenso del 0,3 % respecto a la campaña de 2013.
De esta superficie, el trigo abarcará 2.143.600 hectáreas (+1 %); la de cebada 2.755.000 hectáreas (-0,5 %), la de avena 434.400 hectáreas (+0,6%); el centeno, 159.800 hectáreas (+3,3 %) y el triticale, 140.700 hectáreas (-0,1 %).
Sin embargo, al analizar los datos por Comunidades Autónomas, las previsiones de plantación de cereal reflejan leves variaciones, más notables en el trigo, aunque la estabilidad es la tónica en las principales zonas de producción.
La superficie de siembra de trigo en Castilla y León se sitúa en 831.583 hectáreas (+1,5 %); seguida de Andalucía, con 381.163 hectáreas (+0,1 %); Castilla-La Mancha, con 306.561 hectáreas (+1,7 %); Aragón, con 256.275 hectáreas (-0,8 %) y Cataluña, con 96.390 hectáreas (+2,2 %).
En Extremadura, el área de cultivo de trigo se sitúa en 82.150 hectáreas (+3,4 %); en Navarra, en 71.700 (+1,4 %); en La Rioja, en 33.100 hectáreas (+1,3 %); en Galicia, en 14.967 hectáreas (-9,2 %), en Asturias, 50 hectáreas (-9,1 %); en Cantabria, 998 hectáreas (estable) y en País Vasco, en 25.000 (+6,6 %).
La siembra de trigo en Baleares suma 4.349 hectáreas (estable); en Madrid, 26.980 hectáreas (estable); en la Comunidad Valenciana baja a 4.150 hectáreas (-1,2 %); en Murcia lo hace hasta las 7.980 hectáreas (-0,1 %) y en Canarias se mantiene sin cambios, en 165 hectáreas.
En cuanto a la cebada, el área de cultivo en Castilla y León se establece en 908.048 hectáreas (-0,2 %); Castilla-La Mancha, en 842.476 hectáreas (-0,8 %); Aragón, en 435.581 hectáreas (estable); Cataluña, en 171.212 hectáreas (-2,9 %); Andalucía, en 114.184 hectáreas (-0,2 %); Navarra, en 95.000 hectáreas (estable) y Extremadura, en 48.500 (+2,5 %).
Respecto a los cereales de primavera, el Ministerio confirma el ascenso de cosecha española en 2013 para el maíz, con 4.849.800 toneladas (+14,5 %) y el retroceso en el arroz, con 851.500 toneladas (-3,4 %).
En relación a los precios, los últimos datos semanales difundidos este martes en la Lonja de Barcelona reflejan bajadas en la cebada, con 180 euros/tonelada (-2 euros/tonelada), y subidas de dos euros/tonelada en el maíz, hasta los 182 euros/tonelada para el importado y 190 euros/tonelada para el procedente de la Unión Europea (UE).
En Barcelona, los precios del trigo se han mantenido sin cambios, tanto para el forrajero (208 euros/tonelada) como para el panificable (214 euros/tonelada).
Los datos sobre venta mayorista de granos publicados por la patronal de comerciantes Accoe muestran repuntes en el trigo duro, trigo blando y maíz, durante la semana comprendida entre el 17 y 21 de febrero.
Según Accoe, el trigo blando cotizó a 202,8 euros/tonelada (0,78 % respecto a la semana anterior); el maíz, a 180,6 euros/tonelada (0,78 %); la cebada, a 171,2 euros/tonelada (-0,58 %); el trigo duro, a 246,6 euros/tonelada (0,81 %), y la cebada de malta, a 180 euros/tonelada (-1,2 %).
Las variaciones mensuales fueron positivas en trigo blando (+0,6 %); en maíz (+1,69 %) y trigo duro (2,4 %), según Accoe.
Por el contrario, registraron descensos mensuales la cebada (-1,57 %) y cebada de malta (-1,21 %).
http://www.besana.es/