por kevincosty | Oct 29, 2013 | Información
El coste de producción de huevo ha aumentado en la UE más de un 7%.
La adaptación que las granjas han tenido que hacer a la normativa sobre bienestar animal, así como a las normas medioambientales, de sanidad animal , seguridad alimentaria y trazabilidad que definen el modelo de producción de la UE, son las causas de este incremento.
A lo largo del último año se ha incrementado el coste de producción de huevos en la UE debido, entre otras causas, a la adaptación de las explotaciones y granjas a la normativa sobre bienestar animal que entró en vigor en agosto de 2012, que supone, según datos presentados en la International Egg Commission (IEC), un 7% más en jaulas acondicionadas y un 22% más en suelo.
El sector productor exige que las importaciones de países terceros incluyan obligatoriamente normas equivalentes de producción para evitar la pérdida de competitividad con respecto a terceros países que importan este tipo de productos a la UE y que cuentan con legislaciones más laxas.
Por este motivo, la Asociación Española de Productores de Huevos (ASEPRHU), miembro de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS), se muestra preocupada por la pérdida de competitividad con respecto a terceros países del sector de la producción del huevo en Europa que cuentan con legislaciones más laxas.
“Nos sentimos desprotegidos puesto que las exigencias regulatorias para las empresas productoras de huevos en Europa son muy superiores a los requerimientos que se piden a los países que importan a la UE” Según María del Mar Fernández, directora de ASEPRHU. “Jugamos en clara desventaja, por lo que pedimos que se apliquen las mismas normas para todos los huevos y ovoproductos comercializados en la UE y así poder competir en igualdad de condiciones”.
Fuente : www.agriculturasostenible.org
Y , según las últimas noticias publicadas al respecto, ASERPHU ya ha denunciado la desprotección en la que se encuentran los granjeros de la UE que se dedican a producir huevos, ya que Bruselas sigue permitiendo la libre importación de huevos de países que no cumplen las mismas exigencias de la normativa a la que están obligados los productores europeos.
Fuente : www.lasprovincias.es
por kevincosty | Oct 28, 2013 | Información
La importancia de la MARCA en productos perecederos.
La comercialización de los productos perecederos como la carne tienen un buen futuro con la creación de marcas que definan su calidad identificándolas para el consumidor.
Como concepto, la expresión “MARCA” es utilizada de forma muy diferente según sea el interés que se quiera dar. Para las empresas es la señal identitaria de las características de sus productos y consumibles que ofrecen y la filosofía de las directrices empresarialesque conllevan o identifican ante los consumidores la empresa. En cambio nos encontramos que para el consumidor es en esencia el nombre de un producto.
Así nos encontramos que la calidad del producto puede definirse, valorarse y hasta analizarse, y por tanto evaluarse, según unos criterios establecidos, que conforman a menudo el eje filosófico de la marca. Sin embargo, los consumidores carecen totalmente, no sólo del conocimiento de como valorarlo, sino como reconocerlo o evaluarlo, generando una asimetría de información en el producto ofertado. Por tanto tiene que recurrir a aquellos signos o señales que le permiten identificar esa calidad que se quiere transmitir por parte de los productores o comercializadores, ya que está en clara desventaja para adoptar decisiones.
El problema aparece cuando queremos identificar en un producto perecedero lo que es francamente difícil de hacer, identificar la calidad. Esta dificultad para encontrar los indicadores adecuados para los productos perecederos por el consumidor, se convierte en la mayor preocupación de los propios consumidores para identificar la calidad de lo que compra.
La señalización de los productos perecederos es muy variada pero generalmente poco explícita: origen, precio, garantías del punto de venta … Entre ellos, la Marca es el único puntal donde pueden identificar de forma clara quién está garantizando la calidad de ese producto perecedero y el etiquetaje de DO (denominación de origen) está desarrollando por si misma en algunos productos perecederos la propia función de marca comercial, permitiendo el rápido reconocimiento de la calidad del producto aportando seguridad y garantía para el consumidor.
Hay que tener presente la dificultad de discernir a menudo la diferencia de calidad en un producto con dos calidades muy diferenciadas al consumirla. La mano que elabora la comida puede enmascarar muy fácilmente las diferencias, si es que las hay, de gusto, olor y textura. Por tanto la importancia de identificar una marca con la calidad es imprescindible.
Evidentemente que el precio influye en la toma de decisiones del consumidor, pero básicamente cuando busca la oferta del día, valorando la confianza de una marca cuando sea posible siempre y cuando la diferencia respecto marcas blancas sea mínima.
http://agrinews.es
por kevincosty | Oct 28, 2013 | Información
¿ Marca Blanca vs Marca de Fabricante ?
La diferencia que existía conceptualmente para el consumidor entre Marcas Blancas y Marcas de fabricante están disminuyendo por las campañas realizadas por las grandes distribuidoras, lo que obliga a los fabricantes a innovar para diferenciarse y poder seguir marcando la diferencia.
Cuando hablamos de Marcas siempre sale el dilema: Marca Blanca vs Marca de fabricante. ¿Por donde evoluciona la actualidad?.
La mayoría de Marcas, sean de nuestro sector productivo ganadero o de cualquier otro, se gestan en el sector privado, que es donde el dinamismo empresarial se encuentra en su máximo esplendor, y es allí donde las empresas necesitan promocionar sus productos para vender posteriormente.
Es lo que llamamos Marcas de Fabricante, que han sido interpretadas tradicionalmente por el consumidor como las Marcas de calidad frente a las creadas por los distribuidores, que se conocen de forma peyorativa como Marcas Blancas, que parecían dirigidas al segmento de menor poder adquisitivo.
Estas marcas de distribuidor o marcas blancas no son fácilmente identificables para el consumidor su procedéncia, ya que habitualmente se encuentran perfectamente camufladas para su difícil determinación, pero poco a poco el consumidor ha observado que los fabricantes a menudo eran los mismos que tenían Marcas reconocidas de calidad en el mercado.
Esto ha propiciado que las fronteras entre unas y otras esten disminuyendo y coexistan perfectamente ambas en un lineal pasando el consumidor a creer que las Marcas blancas pueden tener la misma calidad a un precio muy inferior.
Así vemos que las empresas privadas tienen que destinar inversiones en obtener nuevos productos que le diferencien y le permita seguir manteniendo la marca como reclamo deinnovación y calidad. En cambio por el otro lado las grandes distribuidoras basan su estrategia en la confianza y credibilidad y, sobre todo, el poder que otorga tener la distribución directa al consumidor, y se limitan generalmente a ser simples copiadorespudiendo por tanto ofrecer mejores precios.
Del mismo modo, las distribuidoras con marcas blancas han evolucionado creando líneas identificadas como alta calidad: Gourmet, Premium, etc que permiten dar un revulsivo a la distribuidora y situándola en primera línea de calidad.
Con la subida de la importancia de las grandes cadenas de distribución, la desventaja que tenían sus marcas propias por la limitación a ventas únicamente en sus centros propios se ha invertido.
Por tanto en este momento la Marca de Fabricante tiene que ser clara, identificadora y sobre todo diferenciadora.
http://agrinews.es
por kevincosty | Oct 28, 2013 | Información
¿Donde compran los consumidores?
Los consumidores se manifiestan muy conservadores en sus compras, prefiriendo no cambiar de marca ni de establecimiento, apreciándose en las estadísticas que solo cuando es necesario buscar precios más bajos se producen cambios.
Saber donde compran los consumidores es un principio fundamental en nuestro diseño de marca, tan importante como el sector de los consumidores al que nos vamos a dirigir. Si ofrecemos huevos ecológicos nuestro producto debe estar presente en las tiendas donde compran los consumidores con esa sensibilidad, de lo contrario, por muy bien diferenciado que este el producto, no conseguiremos triunfar.
En estos momentos, los factores que determinan el establecimiento donde van los consumidores a comprar, ha sufrido un vuelco muy importante. Los buenos precios ofertados ha superado la calidad de los alimentos y la cercanía del establecimiento en una fulgurante curva ascendente desde el 2008. Con toda probabilidad, la crisis tiene una repercusión directa en esta decisión de los consumidores.
Según la encuesta del magrama 2012, el canal de venta de los productos frescos o perecederos sigue siendo la tienda tradicional de cercanía, aunque va cediendo terreno año tras año a los supermercados.
En las encuestas publicadas se aprecia la importancia que sigue habiendo para el consumidor la identificación de Marca con calidad. Los consumidores intentan aferrarse a las marcas conocidas (73% aproximadamente de los encuestados) que proporcionan el sabor, olor y textura que conocen, pero poco a poco las marcas blancas y sus precios van comiendo terreno.
La fidelidad de los consumidores es en general, de todas formas, elevada. El 53% de los consumidores se declaran fieles al establecimiento que van siempre, y si no encuentran el producto-marca deseado, un 35% se va a buscarlo a otro establecimiento.
http://agrinews.es
por kevincosty | Oct 14, 2013 | Información
La venta de pollo por debajo del precio de producción llega hasta la Unión Europea.
La eurodiputada Esther Herranz pide medidas para frenar este tipo de situaciones.
La eurodiputada riojana Esther Herranz ha dado a conocer a la Comisión Europea el problema que afronta el sector avícola en España, que ve cómo grandes empresas de distribución venden la carne de pollo por debajo del coste de producción utilizándolo como reclamo, lo que afecta directamente a los productores, que están teniendo muchas dificultades para mantener sus granjas en funcionamiento. Según informa el propio sector, estas grandes superficies comerciales podrían estar pactando precios a la baja y, al ser este un asunto que estaría afectando a las normas de competencia, la eurodiputada ha querido preguntar al Ejecutivo comunitario si va a tomar medidas para ayudar a los productores avícolas a superar esta situación.
Esther Herranz también ha demandado información sobre si existen casos similares en otros Estados miembros y ha recordado que en España existen en torno a 4.000 productores de carne de pollo que están sufriendo las consecuencias del hundimiento de los precios. Entre esas consecuencias, la eurodiputada ha destacado las grandes dificultades que afrontan para mantener sus granjas ante la imposibilidad de cubrir los costes de producción.
Herranz ha señalado que, según se ha publicado en España, los datos del Ministerio de Agricultura indican que los precios mínimos de venta de un kilo de pollo al consumo deben oscilar entre los 2,40 y los 2,70 euros. Frente a estas cifras, los precios del pollo se situaban antes del pasado verano a 1,99 euros por kilo, prácticamente en casi todos los grandes grupos de distribución.
La eurodiputada ha indicado que, “teniendo en cuenta que los productores avícolas cifran el coste de producción en torno a los 2,50 euros, está claro que la venta de la carne por debajo a estos precios tan bajos repercute directamente en la viabilidad de las explotaciones”.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Oct 11, 2013 | Información
Los precios del maíz y del trigo suben repentinamente y cambian de tendencia.
Motivado por el retraso en la oferta de los países del mar Negro o de Francia.
Los precios del trigo y del maíz han cambiado de un día para otro su tendencia bajista en los mercados internacionales y han empezado a subir por cuestiones como el retraso en la oferta de los países del mar Negro o de Francia. Según ha informado el Consejo Internacional de Cereales (IGC, en sus siglas en inglés), las cotizaciones del maíz del área del mar Negro se han incrementado a causa de las demoras en el transporte por barco derivadas del inicio «lento» de la cosecha. Los precios del trigo de esa región también han aumentado ante la preocupación por el retraso en la siembra de cereales de invierno.
Dicha coyuntura en el mar Negro también ha impulsado una subida en los precios de los cereales de Francia, agravada además por la demanda de trigo por parte de Argelia y naciones de Oriente Próximo.
Las apreciaciones del IGC han cambiado respecto a las que difundió este martes, que apuntaban a una bajada de las cotizaciones por la abundante oferta de grano del Mar Negro. No obstante, en el caso de EEUU, los precios del maíz se están viendo reforzados desde hace días por la fuerte demanda de China.
Subidas y bajadas en una España que se encuentra fuerte
En España, la patronal de comerciantes Accoe publicó este lunes que en lo que va de mes los precios del trigo blando han subido un 0,31%, hasta 192 euros/tonelada; los del maíz han descendido un 1,89%, hasta 186,53 euros/tonelada; los de cebada han caído un 0,74%, a 173,09 euros/tonelada; y los del trigo duro han bajado un 0,79%, a 231.83 euros/tonelada.
Según los precios semanales de la Lonja de Cereales de Barcelona, difundidos el martes, la cebada se vende a 176 euros/tonelada (-1 euro/tonelada respecto a los siete días anteriores); por su parte, el maíz de importación (no comunitario) y el trigo han subido 3 euros por tonelada en Barcelona.
El maíz se vende a 185 euros/tonelada, el trigo forrajero a 206 euros/tonelada y el trigo panificable, a 210 euros/tonelada.
Por otro lado, el Ministerio de Agricultura francés ha informado hde una bajada de los rendimientos de varios de sus cultivos agrícolas, entre ellos los maizales, que se vieron alterados por las inclemencias climáticas de primavera y verano.
No obstante, la producción de maíz francesa de 2013 rondará los 15,7 millones de toneladas, con un crecimiento del 2,9% en comparación con 2012; la cosecha de trigo duro de ese país se ha elevado un 4% anual, hasta los 37 millones de toneladas.
Por otro lado, la Comisión Europea (CE) ha publicado esta semana su informe de otoño sobre las perspectivas para producciones agrícolas y ganaderas en la Unión Europea (UE), que confirman que las abundantes producciones asegurarán las existencias de grano, frente a la escasez de la campaña pasada.
La CE ha estimado la producción de los 28 países comunitarios en 301,5 millones de toneladas en la campaña 2013-2014, un 8,2% más que la temporada anterior, de las cuales 134,9 millones serán de trigo, 64,3 millones de maíz y 59,6 millones de cebada.
Italia será el único Estado miembro que registrará descensos de cosecha de grano (-1,9 %) mientras que, según la CE, España incrementará un 50% su producción de cereales hasta los 24,8 millones de toneladas. Francia registrará un repunte del 1 %, hasta los 68,4 millones de toneladas y Alemania del 4 %, hasta los 47.2 millones.
En cuanto a la actividad en el campo español, las lluvias de la semana pasada permitieron avanzar las tareas de preparación de la próxima sementera, que empezará en la segunda mitad de este mes en las zonas más tempranas, según un informe del Gobierno de La Rioja, que señala que los precios están muy «paralizados».
Sin embargo, las tormentas de pedrisco y las precipitaciones de los pasados días 3 y 4 de octubre dañaron, entre otros cultivos, a las parcelas de maíz, sobre todo en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón, según la Agrupación española de entidades aseguradoras de seguros agrarios combinados (Agroseguro).
http://www.agroinformacion.com