El aumento de plagas amenaza la seguridad alimentaria

 

El aumento de plagas amenaza la seguridad alimentaria.

 

 

Las plagas que afectan a los cultivos están expandiéndose gracias al calentamiento global a una rápidez inusitada estropeando y contaminando las cosechas y los alimentos obtenidos.

La seguridad alimentaria se encuentra amenazada por el aumento de plagas que se está produciendo en nuestro planeta debido al calentamiento global que sufre y a la intensificación del comercio que ayuda en su propagación.

Asi se observa según un estudio publicado el domingo 1 de septiembre en la revista Nature Climate Change en el que se observ a que las plagas están avanzando en dirección a los polos a un ritmo de 3 kilómetros por año.

Según el estudio alrededor del 15% de los cultivos mundiales se han perdido en los últimos años debido a la acción de estas plagas que afectan directamente a los cultivos siendo una amenaza directa a la seguridad alimentaria mundial que conjuntamente con el aumento de la población mundial y los movimientos migratorios pueden suponer problemas alimentarios mundiales graves.

Para llevar a cabo el estudio los investigadores siguieron a más de 600 especies como son hongos y levaduras que destruyen o contaminan los cultivos hasta insectos que propaganvirus, bacterias y gusanos microscópicos que afectan a cultivos y árboles viendo como se están expandiendo de forma generalizada hacia los polos afectando de una forma o otra a cultivos y alimentos.

http://agrinews.es

Ligera subida semanal de precios de cebada, trigo blando y maíz

 

 

Ligera subida semanal de precios de cebada, trigo blando y maíz. 

 

 

 

Se mantuvieron estables los precios del trigo duro y de la cebada de malta.


Los precios de la cebada, trigo blando y maíz ligeramente en la última semana de agosto y rompieron, de esta forma, la tendencia a la baja del mes pasado, según los últimos datos difundidos por la patronal de comerciantes Accoe.

El precio del trigo blando se situó en 188,8 euros/tonelada (+1,76 %); el del maíz en 215,2 euros/tonelada (+0,28 %) y la cebada en 172,1 euros/tonelada (+1,66 %). Se mantuvieron estables los precios del trigo duro (234,17 euros/tonelada) y de la cebada de malta (178 euros/tonelada).

En cuanto a las variaciones mensuales, fueron la siguientes: trigo blando (-2,12 %); maíz (-5,96 %); cebada (-1,88 %); cebada de malta (-1,11 %) y trigo duro (+0,5 %).

Desde enero de 2013, los precios de trigo blando, maíz, cebada y trigo duro han caído un 30,2 %; 15,2 %; 33 % y 15,9 %, respectivamente.

En cuanto al mercado de las proteínas, Accoe recoge precios de entre 447 y 450 euros/tonelada para la soja; 173-186 para los pellets de girasol; de 240 a 243 para la colza y 350 euros/tonelada para las pipas de girasol.

En cuanto a los coproductos, los precios se sitúan en los siguientes niveles: palmiste, de 180 a 193 euros; pulpa, entre 228 y 240 euros/tonelada, y cascarilla, que cotiza entre 165 y 175 euros/tonelada.

http://www.besana.es

 

 

 

El sabor de la leche recién ordeñada al alcance de la mano

 

 

El sabor de la leche recién ordeñada al alcance de la mano.

Dos hermanos asturianos ponen en marcha una iniciativa para recuperar el sabor de antaño.

 

La leche recién ordeñada y directa a los hogares de todos aquellos que busquen en este manjar cotidiano el sabor auténtico, el de antaño ya está al alcance de la mano de los asturianos. Este lujo es ahora posible gracias al emprendimiento de una familia llanisca, concretamente de Porrúa. Las cuarenta vacas de la ganadería La Peña, propiedad de la familia Haces, hacen posible que, cada mañana, cada vez sean más los establecimientos que ofrezcan a sus clientes este novedoso producto. La idea llega importada de la vecina Cantabria. «Un amigo cántabro trabaja desde hace un tiempo con estas máquinas y le va muy bien, tanto que me animé a importar la idea y probar suerte», relata Hernán Haces, el joven emprendedor a quien la enorme acogida de su idea no deja de sorprender.

    Según cuenta Andrea Inguanzo en www.elcomercio.es, los responsables de esta nueva empresa, para la que han elegido un nombre claro y conciso: ‘Leche, leche. com. Fresca y recién ordeñada’. Y con él están llegando a todos los puntos de la comarca oriental. Instalar una máquina es tan fácil como ponerse en contacto con la empresa. «Los comercios nos llaman y les instalamos una dispensadora de leche fresca en su local», explica el emprendedor.

    Los dos hermanos, junto con sus padres, realizan la misma dinámica a diario. La leche se termina de ordeñar a las 9.30 horas, a partir de ahí se pasa a la máquina pasteurizadora donde inicia un proceso de dos horas más o menos. Pasado el mediodía se traslada a los tanques donde se conserva a una temperatura de entre 3 y 4 grados, la ideal también para su mantenimiento en los frigoríficos particulares.

   A partir de ahí comienza el reparto por los diferentes establecimientos que ya cuentan con este lujoso dispensador. De la cuadra a la mesa. Nueva, Posada, Pendueles, Celorio, Cue, la villa de Llanes y, como no, también Porrúa, son de momento los pueblos en los que se puede adquirir la leche fresca, pero pronto serán más. «Estamos dispuestos a ampliar la ruta desde Infiesto hasta Cabrales, en toda la comarca, porque la acogida está siendo buenísima», celebra el porruano.

 

http://www.agroinformacion.com

El Cabildo de La Palma y ganaderos buscan recuperar la raza de vacuno palmero

 

El Cabildo de La Palma y ganaderos buscan recuperar la raza de vacuno palmero.

Es muy apreciada por su carne y por sus excelentes cualidades como animal de labranza.

El Cabildo de La Palma, a través de su Consejería de Agricultura, y la Asociación de Criadores de Vacuno Selecto de Raza Palmera (AVAPAL), trabajan conjuntamente para sumar esfuerzos en la recuperación, selección y mejora de la raza de vacuno palmero. El consejero insular del área, César Martín, indica que se está trabajando con acciones tendentes a la recuperación, selección y mejora de esta raza, y el diseño de planes que derive en la conservación y mejora de la vaca palmera. César Martín señala que desde hace ya algunos años se ha hecho un esfuerzo importante para preservar esta raza singular que tanto supuso en el pasado para la economía de las medianías isleñas, muy apreciada por su carne y por sus excelentes cualidades como animal de labranza.

   En ese sentido, el Cabildo de La Palma, a petición de los ganaderos de la Isla, ha realizado una selección de los mejores todos que se utilizarán en la reproducción programada de la raza, que facilitará el manejo reproductivo de las explotaciones ganaderas palmeras, punto clave para la rentabilidad ganadera.

   Asimismo, los ganaderos de la Isla tendrán una herramienta para la gestión del libro genealógico en planificación de los cruces, y se facilitará el trabajo de los registros de reproducción y nacimientos, lo que permitirá mejorar genéticamente los animales.

   César Martín indica que esta y otras acciones contribuirán a realizar los esfuerzos que sean necesarios para solventar la delicada situación en la que se encuentra esta raza, que debe perdurar para generaciones futuras, con la puesta en marcha de diferentes políticas directas e indirectas, en las que se entiende deben estar implicados, como perfectos conocedores de la materia, los profesionales del sector ganadero.

 

http://www.agroinformacion.com

El cultivo de alfalfa se mantiene gracias a las fuertes exportaciones a los países árabes

 

El cultivo de alfalfa se mantiene gracias a las fuertes exportaciones a los países árabes.

Más de la mitad de la producción nacional se destina a Emiratos Árabes Unidos o Arabia Saudí.

El cultivo de alfalfa se mantiene pese al declive de la ganadería, gracias a que la mayoría de la producción se exporta, principalmente a países árabes, donde existe mucha demanda para el equino. El presidente de la cooperativa UCOGAL, Matías Llorente, que cuenta con una deshidratadora de forrajes en León, ha explicado a EFE que gran parte de la producción española va a países como Emiratos Árabes Unidos o Arabia Saudí, aunque es creciente el interés de China. Según datos del Ministerio de Agricultura, más de la mitad de las exportaciones va a los Emiratos Árabes Unidos, hasta tal punto que las ventas a este país asiático marcan la referencia en el precio. El resto de las exportaciones se dirigen a otros países árabes, como Arabia Saudí, Marruecos o Libia, y a algunos europeos.

    Además, China cada vez se interesa más por la alfalfa española, debido al incremento del precio en Estados Unidos, el principal competidor de España en el mercado internacional de este producto, motivado por sequías que han afectado a las zonas productoras en el país norteamericano.

    Matías Llorente ha subrayado que el cultivo se mantiene, pese al descenso de la cabaña ganadera en España, gracias a que se exporta, a la vez que ha recordado que «es imprescindible» en ganado como el vacuno de leche, porque «es el único que aporta proteína natural».

    Aunque al agricultor le puedan pagar entre 14 y 16 céntimos de euro el kilo de alfalfa, más el 7 por ciento de IVA, al ganadero le puede costar más de 22, un precio no demasiado asequible y más tendiendo en cuenta la crisis que arrastra desde hace varias campañas la ganadería precisamente por el aumento de costes.

    El precio del forraje ya empacado, en pacas de entre 700 y 750 kilos, puede situarse en unos 225 euros por tonelada, según datos facilitados a EFE por fuentes de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada.

    El precio, han añadido, depende en gran medida del mercado internacional, en el que España compite principalmente con Estados Unidos

 

http://www.agroinformacion.com

Acusan a las grandes superficies de pactar poner el pollo un 20% más barato como reclamo

 

Acusan a las grandes superficies de pactar poner el pollo un 20% más barato como reclamo.

 

 

El Ministerio reconoce que el precio finalista debería ser superior al que actual.

La ALIANZA UPA-COAG denuncia que la gran distribución está vendiendo el pollo por debajo de los costes de producción, y utiliza esta carne como producto reclamo para que los clientes llenen el carrito con otras compras. Se estaría, según señala en una nota de prensa, ante «un pacto oculto de algunas superficies comerciales vendiendo esta ave a una media de 2,15 euros/kilo, mientras que el Ministerio de Agricultura reconoce que debería costar un 20% más en función de sus costes de producción (2,70 euros/kilo)». En su opinión «se trata de un abuso en toda regla por parte de la Distribución que está poniendo al límite a las aproximadamente 400 explotaciones avícolas de carne que hay en Castilla y León».

   De igual forma critican que la situación es que las grandes marcas de supermercados «aprietan a las distribuidoras y a los mataderos, y estos a la vez ahogan a los productores, que se convierten en el último eslabón de la cadena comercial, y sobre los que repercute directamente la asfixia económica que sufren actualmente los avicultores».

    Además los precios que se están pagando actualmente al productor son muy similares a los del año y sin embargo los costes (piensos, calefacción, higiene) se han multiplicado en los últimos meses de forma exponencial, sin que el ganadero pueda repercutirlo.

Menos de carne a la venta en verano sin que suban los precios

   Por eso, La ALIANZA UPA-COAG denuncia que una vez más la Distribución «esté banalizando un producto de primera necesidad como el pollo y esté destruyendo valor a lo largo de la cadena». 

    Hay que tener en cuenta que durante estos meses de verano, el sector productor de pollos reduce la oferta de carne como consecuencia de las condiciones meteorológicas, ofertando animales de menor peso. Este hecho supone que cada semana hay entre un 20 y un 25% menos de carne en el mercado que en cualquier otra semana del año.

   Sin embargo, para La ALIANZA «ni la reducción de la oferta ni el tradicional aumento del consumo derivado de la presencia de más personas en nuestro país en los meses de verano, ha permitido que estas grandes cadenas de la distribución establezcan un precio de venta al público superior a los costes de producción que marca el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, según los informes del Observatorio de Precios».

   Ante esta situación, La ALIANZA UPA-COAG pide al Ministerio que arbitre medidas de actuación para no permitir la venta a pérdidas. Además «solicitamos a la Comisión Nacional de Competencia que investigue el posible acuerdo entre las diferentes cadenas de la distribución para mantener un precio de venta bastante más bajo que el del coste al  final del canal comercializador».

 

http://www.agroinformacion.com