por kevincosty | Dic 5, 2013 | Información
El precio del cerdo baja 3,6% en Europa pero repunta un 0,4% en España en un año.
El mercado ha situado en los 1,79 euros/kilo canal en España.
El precio del cerdo ha bajado en la Unión Europea (UE) un -3,6% en el último año, período en el que España consiguió un ligero repunte del 0,4%. El último informe semanal recogido por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, correspondiente a la semana 48 del año (25 noviembre-1 diciembre), detalla que el precio medio de la UE se situó en los 1,71 euros el kilo de la canal, un -3,6% menos que hace un año y un -2,7% respecto al mes anterior. En España, a pesar de esta ligera subida interanual, los datos de variación mensual reflejan que el precio de la canal de cerdo se depreció un -7,1%, y es el segundo país, tras Eslovaquia (-7,2%), que recoge la mayor caída.
El mercado ha situado en los 1,79 euros/kilo canal en España; en Malta alcanza los 2,37 euros/kilo y en los Países Bajos cotiza a 1,52 euros el kilogramo de canal.
Por su parte, el precio de la unidad de lechoncillo ha bajado de media en la Unión Europea un 1,8 %, hasta situarse en los 46,49 euros cada pieza.
En España, el precio del lechón cae un 8% interanual, con 41,13 euros/unidad, aunque la última semana y el último mes, en vísperas de Navidad, anota subidas del 3,4 %.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Dic 5, 2013 | Información
La UE da la espalda a los ganaderos y no se posiciona sobre la leche como producto reclamo.
Asegura que no es de su competencia tras la petición de apoyo de ASAJA.
La Comisión Europea ha optado por devolver una respuesta parlamentaria promovida por ASAJA en la que se declara incompetente para actuar en la utilización de l precio de la leche como un reclamo para las grandes superficies y supermercados. ASAJA Córdoba elevó una pregunta a la Comisión Europea, a través de la eurodiputada popular Esther Herranz, para ver si el comisario, Dacian Ciolos, tenía conocimiento de estas prácticas. La respuesta no ha podido ser más frusrtrante, ya que la CE reconoce que la no puede actuar contra esta práctica, al asegurar que «en la actualidad no existen medidas que aborden esta cuestión a escala europea. En 2001, la Comisión propuso introducir disposiciones armonizadas sobre las ventas por debajo del coste en el marco de la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las promociones en el mercado interior, pero esta iniciativa fue retirada»,
El documento que Herranz recibió instaba a dirigirse a la Comisión de la Competencia para que actuara sobre este problema, al asegurar que «las autoridades nacionales de competencia (ANC) también pueden investigar este tipo de situaciones en el marco de la legislación nacional, si ésta es más estricta que la de la UE o si el comportamiento de la empresa no afecta al comercio entre los estados miembros».El problema es que la Comisión de la Competencia ya dio carpetazo a este tipo de quejas tras una denuncia formal de la organización de productores.
Ante esta situación,el secretario general de ASAJA Córdoba, Carlos Molina, afirma que «seguiremos trabajando para cambiar la visión actual que la Comisión de la Competencia tiene de los agricultores y los ganaderos. Entendemos que esa organización y todas sus agencias territoriales no defienden a los productores españoles»
ASAJA Córdoba intuye que España es el único país en el que se usa la leche como producto reclamo. Desde hace tiempo viene trabajando en contrastar esta información a través de organismos internacionales para saber si este dato es real y, saber por qué esta práctica no se da en otros países. «Hay multinacionales que llevan a cabo estas prácticas abusivas en España y que no lo hacen en sus países de origen. Tenemos que averiguar por qué», concluyó Carlos Molina.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Dic 2, 2013 | Información
La UE invertirá 160 millones para combatir enfermedades animales en 2014.
La mayor parte es para a combatir la tuberculosis bovina y la encefalopatía espongiforme.
La Unión Europea (UE) invertirá 160 millones de euros en la lucha contra enfermedades animales como la encefalopatía espongiforme, la salmonelosis, o la rabia durante el año 2014, según informó la Comisión Europea (CE) en un comunicado. Los fondos permitirán cofinanciar programas de erradicación y control, y a reforzar la protección de la salud humana y animal. De los 142 programas seleccionados, la UE destinará 56 millones de euros a combatir la tuberculosis bovina, y unos 42 millones a iniciativas contra la encefalopatía espongiforme. Además, se aportarán 27,5 millones a programas contra la rabia; 17,5 millones a medidas con el objetivo de combatir la salmonelosis y 10 millones a iniciativas contra la brucelosis bovina.
La UE invertirá, asimismo, 3 millones de euros contra la peste porcina; 2,5 millones contra la gripe aviar y 1,5 millones para combatir la lengua azul. Por último, los Veintiocho destinarán 850.000 euros para frenar la peste porcina africana y la enfermedad vesicular porcina en Italia.
La CE precisa que la aportación comunitaria servirá a las autoridades nacionales para poner en marcha medidas de precaución y vigilancia, así como programas de erradicación a nivel nacional y europeo.
Según Bruselas, la cofinanciación europea de este tipo de programas ha llevado a una disminución continua del número de casos, de ciertas enfermedades, como la salmonelosis o la encefalopatía espongiforme transmisible.
Por otra parte, en 2014 la UE aumentará el apoyo financiero para combatir la rabia, una enfermedad grave que los animales pueden contagiar a los humanos, y continuará financiando la vacunación contra la misma en algunos países vecinos (Bielorrusia, Ucrania y Rusia).
Además, los Veintiocho financiarán por primera vez programas de vacunación contra la peste porcina en Bielorrusia.
por kevincosty | Nov 28, 2013 | Información
La PAC reforzará las condiciones de acceso a las ayudas al sector lácteo.
Para que se dirijan más efectivamente hacia los ganaderos activos y habrá ayudas acopladas.
El Director General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Cabanas, ha anunciado la necesidad de reforzar las condiciones de acceso al nuevo régimende ayudas de la PAC, de forma que éstas se dirijan más efectivamente hacia los ganaderos realmente activos, durante su reunión con los representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias, Cooperativas, Federación Nacional de Industrias Lácteas y la Organización Interprofesional Láctea española para analizar la situación actual del mercado lácteo. Asimimso, avanzó que en cuanto a las ayudas acopladas hay una coincidencia de todas las Comunidades Autónomas en la necesidad de que el sector lácteo sea destinatario de este tipo de ayudas.
En este encuentro, que forma parte de las reuniones periódicas que esta Dirección General celebra con los representantes sectoriales, se ha constatado la buena situación de los precios, en alza desde el pasado mes de junio, y el repunte del nivel de producción, tras unos meses de importantes reducciones. Estas condiciones se enmarcan además en una situación de estabilidad en los costes de producción en los últimos meses.
Avances de los grupos de trabajo sobre la PAC
El Director General ha presentado las principales novedades acerca de los debates sobre la aplicación de la reforma de la PAC en nuestro país, tras los acuerdos alcanzados en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural del pasado 24 y 25 de julio.
En concreto se han explicado los principales avances realizados en los Grupos de Trabajo de Alto Nivel a los que asisten representantes de las CCAA y del Departamento. En este aspecto, se han presentado las características básicas del modelo de aplicación del Régimen de pago básico (regionalización y limitación de superficies).
También se ha debatido sobre los requisitos de actividad agraria y agricultor activo, en los que ha habido coincidencia en la necesidad de reforzar las condiciones de acceso al nuevo régimen, de forma que éstas se dirijan más efectivamente hacia los ganaderos realmente activos.
En cuanto a las ayudas acopladas, se ha explicado la coincidencia de todas las Comunidades Autónomas en la necesidad de que el sector lácteo sea destinatario de este tipo de ayudas.
Se han revisado, además, los principales datos relativos a la aplicación del “paquete lácteo”. En la actualidad hay siete organizaciones de productores reconocidas (6 en vacuno y una en ovino) que agrupan a unos 5.000 ganaderos, que aportan aproximadamente 2 millones de toneladas de leche, lo que supone un tercio aproximadamente de la producción nacional.
En relación a los contratos, se ha planteado cómo en el sector vacuno existen en la actualidad 17.688 contratos en vigor, de los que 16.717 son con ganaderos. Esta cifra supone que más del 85% de los ganaderos en activo tienen contratos firmados. Estos contratos incluyen más de 563.000 toneladas de leche mensuales, lo que evidencia que en la actualidad prácticamente la totalidad de la leche producida en nuestro país se comercializa bajo contrato.
Mayor control en los contratos de la leche de ovino y caprino
En lo que se refiere al ovino, el número total de contratos en la actualidad asciende a 1.715, de los que 1.565 son directamente con ganaderos, mientras que en el sector caprino el total de contratos existentes se eleva a 1.324, de los cuales 1.058 corresponden a ganaderos.
En la reunión se ha ofrecido además información acerca del estado de las declaraciones mensuales de leche que realizan los compradores en el sector ovino y caprino gracias a la aplicación desarrollada por el FEGA, que registra las declaraciones realizadas por los compradores de leche y productos lácteos de oveja y cabra, en virtud del RD 115/2013, y por el que éstas son obligatorias desde el 1 de junio de 2013.
Esta base de datos de entregas constituye un importante elemento de movilización de entregas y precios en el sector de la leche de la oveja y cabra, que permitirá contar con información detallada sobre este sector.
Por último, se ha realizado un intercambio de opiniones sobre la Conferencia acerca del futuro del sector lácteo, convocada por la Comisión y celebrada el pasado 24 de septiembre en Bruselas.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Nov 26, 2013 | Información
El coste de producción de huevo en la UE ha aumentado más de un 7%.
Durante el año 2012, las explotaciones de puesta en Europa tuvieron que adaptarse a la normativa de bienestar animal, con el consiguiente aumento del coste de producción del huevo, ya que los granjeros tuvieron que hacer frente a importantes inversiones para adaptar sus naves a la normativa, sustituyendo las jaulas por las llamadas “enriquecidas”.
Según datos presentados recientemente en la International Egg Commission (IEC), esto ha supuesto que producir huevos sea ahora un 7% más caro en jaulas acondicionadas y un 22% más en suelo.
Por ello el sctor productor de huevo ha pedido a la Unión Europea que de una vez por todas soluciones los problemas con los acuerdos bilaterales de comercio, para que las importaciones de estos productos cumplan los mismos requisitos que los productos europeos. Por otra parte, entre 2010 y 2012 solo el coste de la alimentación de las ponedoras ha pasado de representar un 58% a un 64% en estos años (del coste total de producción). India, Argentina, EE.UU., China y Brasil son más competitivos que los países de la UE, de los que España está entre los que tienen menores costes.
http://www.avicultura.com
por kevincosty | Nov 20, 2013 | Información
Ganaderos aumentan el vacuno de cebo por su mayor rentabilidad.
Tras bajar los precios de las materias primas, están «forzando otra vez la actividad» bovina.
Los productores de vacuno de carne han incrementado la entrada de animales para cebo en sus explotaciones en los últimos meses, dada la mayor rentabilidad del sector, auspiciado por la bajada del precio de las materias primas. Así lo ha asegurado a Efeagro el gerente de la Asociación Española de Productores del Vacuno de Carne (Asoprovac), Javier López, quien ve «bastante tranquila» la situación en este sector productor ganadero, después de una etapa en la que han hecho frente a elevados costes de producción. Según López, su bajada ha supuesto un «balón de oxígeno», y los ganaderos están «forzando otra vez la actividad» bovina con «las entradas de animales para cebo» y mayor carga, por tanto, en las explotaciones.
Esta mayor actividad es «una señal inequívoca de que la gente quiere seguir produciendo», ha añadido.
López ha reiterado que el precio de las materias primas «se ha colocado en unos niveles suficientemente sensatos como para que gane dinero el agricultor y el ganadero».
Por tanto, «parece lógico» pensar que «toda la campaña será así, porque hay un cosechón a nivel mundial».
A pesar de esas circunstancias, 2013 acabará con una bajada en las exportaciones de bovino de carne porque la paridad euro-dólar «no ha acompañado demasiado» y, por ello, los países compradores han acudido a otros mercados «que pueden resultar más económicos».
Este año se comercializarán en el extranjero entre 50.000 y 60.000 animales frente a los 80.000 de 2012, según ha estimado López.
http://www.agroinformacion.com