por kevincosty | Sep 16, 2013 | Información
El sector avívola impulsará la demanda de huevos y la mejorara de la cadena de valor.
Cree que deben crear un «lobby más potente» que los que defieden a los animales.
Los productores de huevo y el Gobierno coinciden en que los próximos retos de este sector son la promoción, para que la sociedad incremente su demanda de huevos y ovoproductos, y alcanzar el equilibro en la cadena de valor alimentaria con márgenes de precios más ajustados en todos sus eslabones. La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo) ha celebrado una sesión informativa con motivo de su 15 aniversario, en la que ha participado el director general de Producciones y Mercados Agrarios, Carlos Cabanas; el presidente de Inprovo, Medín de Vega, y la directora de esta Interprofesional, María del Mar Fernández. De Vega ha informado de que el sector avícola de puesta debe centrarse en la promoción porque «sólo tendremos sentido si la sociedad nos acepta y nuestro producto es demandado», ha remarcado.
A juicio del presidente de la interprofesional del huevo, no se trata de una tarea fácil por la acción de «lobbys» en defensa de los animales que «en ningún caso van a dejar de trabajar con el objetivo de que las producciones ganaderas sean totalmente prescindibles».
Ante ello, ha dicho que los productores tienen que «ganar tiempo» para formar «un lobby más potente» que defienda al sector.
Otro de los retos y líneas futuras de trabajo que ha planteado en su discurso es conseguir el reequilibrio de la cadena de valor, para lo cual necesitan «instrumentos que rompan esos terribles desequilibrios» y, en esa línea, ha valorado la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria, aprobada en julio.
El gran reto pendiente dentro de la OCM
El tercer eje de sus actuaciones en los próximos años depende de la futura Organización Común de Mercado (OCM) que se está debatiendo y que tiene la intención de trasladar a los países la capacidad de que las organizaciones de productores puedan regularse.
Si finalmente la normativa lo reconoce, De Vega dice que se trataría de «un gran reto» y una oportunidad para que «fuéramos, en gran medida, dueño de nuestros destinos, siempre que pudiésemos tener más intervención» en el mercado.
Por su parte, Cabanas ha felicitado a Inprovo por sus 15 años de existencia y ha valorado la gestión de las crisis a las que han hecho frente en este período, así como la capacidad del sector para adaptarse a la directiva de bienestar animal.
Según el director general de Producciones y Mercados Agrarios del Magrama, «hay futuro» para el huevo y éste pasa por participar y ser competitivos en un mercado globalizado; acabar con los problemas derivados de los costes que arrastran los productores y dirigirse al consumidor.
Se espera una contención del gasto en los costes
En cuanto a costes, ha expuesto que «a medio plazo, se puede esperar una contención» de los mismos pero ha admitido que la volatilidad en el precio de las materias primas «es un problema». Sobre el mercado internacional, Cabanas ha hablado de «un problema de diferencial de costes que influye en el acceso» a estos mercados extranjeros.
No obstante, ha visto la necesidad de transformar esta debilidad en fortaleza a través del uso de herramientas como «vender la marca Europa» en el mundo. Además, ha añadido que los acuerdos bilaterales a la carta son el futuro de las negociaciones comerciales.
La información a los consumidores hay que «mejorarla», según ha planteado, y ha señalado que los hogares españoles «están dispuestos a pagar más» si se atiende a sus exigencias.
Las herramientas de apoyo son la promoción, la Política Agraria Común (PAC), que deja en «entredicho» el futuro de las restituciones a la exportación, y el control de la cadena de valor para que «cada eslabón pague el precio justo».
Finalmente, la directora de Inprovo ha repasado los 15 años de historia de la organización, que han servido para organizar a toda la cadena, dar a conocer un sector que hasta entonces era «muy opaco» y hacer frente -añade- a diferentes crisis alentadas por medios de comunicación extranjeros y competidores.
Además, han superado el reto de adaptar las instalaciones y producción a la directiva de bienestar de ponedoras y gestionar la enfermedad de la salmonella con la aplicación «responsable» de los programas nacionales, que han dado unos resultados «estupendos».
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Sep 16, 2013 | Información
INTERPORC difunde un vídeo en chino y en inglés sobre bienestar animal en el sector.
La totalidad de las granjas de porcino españolas cumple con la normativa comunitaria.
La Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca, INTERPORC, ha realizado un vídeo en el que refleja el compromiso del sector con la aplicación de todas las medidas en materia de bienestar animal promulgadas por la Unión Europea. En un esfuerzo por llevar su mensaje al mayor número de ciudadanos y operadores posible, el video se ha traducido al chino y al inglés, para que en otros países también puedan conocer la fuerte convicción de los productores españoles en la necesidad de criar a sus animales con la mayor calidad de vida.
Según indica la propia organización en una nota, la totalidad de las granjas de porcino en España cumplen ya con la normativa comunitaria de bienestar animal, debido a que durante los últimos años, el sector productor ha realizado un importante esfuerzo económico para adaptar sus granjas. «Con la modernización de sus instalaciones, los porcicultores españoles ofrecen a sus animales un espacio mayor, más confortable y con los mayores estándares de bienestar del mundo», aseguran..
Estas medidas no sólo benefician a los animales. La mayor calidad de vida de los cerdos se traduce en una mayor calidad de los productos para los consumidores. n este sentido, reitera que «el bienestar animal es un elemento diferenciador del modelo de producción europeo que tiene como objetivo ofrecer a los consumidores los mejores estándares de calidad, sanidad, medioambiente y bienestar animal a nivel mundial».
Con la mente en el exterior
España es el cuarto productor de porcino a nivel mundial y el segundo de Europa, sólo superado por Alemania. La industria cárnica es el primer exportador del sector agroalimentario española, por delante de otras producciones con una fuerte presencia exterior como el vino o el aceite; y las ventas al exterior de carne de cerdo y productos elaborados se sitúan cerca de los 3.000 millones de euros anuales. Por eso creen que «en este contexto, promulgar el buen hacer de los productores españoles a nivel internacional es también un respaldo para el crecimiento de las empresas en el exterior».
Además, INTERPORC ultima el lanzamiento de su página web, que nacerá con la vocación de ser un auténtico referente de consulta para todo el sector. Mientras tanto, ya se puede acceder a la webwww.bienestardelporcino.com donde se encuentran los vídeos sobre bienestar animal en castellano, inglés y chino.
En este espacio se pone a disposición de los profesionales de la información un vídeo bruto editado sin audio para aquellos que necesiten imágenes de recurso y una serie de imágenes en alta resolución con las que ilustrar cualquier información que haga referencia a este sector.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Sep 13, 2013 | Información
Los europeos están dispuestos a pagar más para consumir productos más ecológicos.
Una encuesta de la Comisión Europea señala que la mayoría de los europeos estaría dispuesta a cambiar los hábitos de consumo y comprar productos más ecológicos, aunque muchos de ellos piensan que no están bien informados y dicen desconfiar de las indicaciones ecológicas de los fabricantes.
La encuesta sobre las actitudes de los europeos ante la creación del mercado único de productos ecológicos indica que el 77% de los encuestados está dispuesto a pagar más por productos que sean respetuosos con el medio ambiente si pueden confiar plenamente que lo son. Ahora bien, sólo un poco más de la mitad de los ciudadanos de la UE (55%) se considera informado sobre el impacto ambiental de los productos que compran.
El comisario de medio ambiente, Janez Potočnik, ha declarado: “Claro que todos queremos que haya productos más ecológicos en los lineales, pero esta encuesta revela que la mayoría no se fía de los reclamos ecológicos. Esto no es bueno para los consumidores ni compensa a las empresas que realmente se están esforzando. Estamos colaborando con las empresas y otras entidades interesadas para aportar la información creíbleque el consumidor busca cuando compra y contribuir así al crecimiento de los mercados y la creación de oportunidades de innovación e inversión en economía verde”.
http://www.avicultura.com
por kevincosty | Sep 13, 2013 | Información
Nuevas medidas de lucha contra Campylobacter en el Reino Unido.
La Food Standards Agency (FSA) del Reino Unido pondrá en marcha nuevas medidas para combatir la presencia de Campylobacter en la producción avícola.
La Food Standards Agency (FSA) del Reino Unido, el organismo encargado de la seguridad alimentaria en dicho país, ha anunciado que va a poner en marcha nuevas medidas para combatir la presencia de Campylobacter dentro de la cadena productiva avícola.
Según la FSA, la campilobacteriosisi es el principal problema toxoalimentario del país, con 460.000 casos de los que 22.000 requieren de hospitalización y unas 110 muertes al año. Si bien las estrategias de control aún están en fase de estudio, ya se dispone de algún conocimiento para aplicar medidas, esencialmente encaminadas a evitar la contaminación cruzada de canales en mataderos.
http://agrinews.es
por kevincosty | Sep 10, 2013 | Información
Piden que retirar los animales muertos sea un servicio público y no privado en CYL.
Denuncian que no hay libre mercado y que los precios son muy altos.
La organización agraria ASAJA ha pedido a la Junta de Castilla y León que modifique la normativa para que el servicio de recogida y destrucción de cadáveres de animales domésticos sea considerado un servicio público y por tanto regulado por una concesión administrativa. Con esta propuesta de ASAJA, se evitarían las consecuencias que está ocasionando la situación actual, tanto a los ganaderos como a las administraciones, al actuar las empresas autorizadas para dar este servicio» en régimen de oligopolio. Actualmente las empresas tienen repartido el territorio, por lo tanto no hay libre competencia en el mercado, y fijan precios por el servicio que son muy altos, lo que perjudica al ganadero, que tiene que asumir un mayor coste.
En su comunicado, se destaca con esta decisión «no solamente perjudican al ganadero, pues perjudican también a las administraciones –Junta y el Ministerio de Agricultura–, ya que al subvencionar el seguro que suscriben los ganaderos para recibir el servicio, el importe de esta subvención y por tanto el gasto público son mayores cuanto más altas son las tarifas que cobran las empresas»
De igual forma se reitera que con la entrada en vigor del Plan de Seguros de 2013 se ha encarecido el seguro de recogida de cadáveres de diferentes especies, en particular el porcino y el aviar, ya que ha variado el importe de la subvención. Ante los altos costes que está suponiendo para los ganaderos de estas especies, la mayoría de las gestoras que operan en diferentes territorios han reducido sus tarifas, pero en Castilla y León únicamente lo han hecho en Segovia. «De esta manera, los ganaderos de porcino de las otras ocho provincias de Castilla y León están pagando por la recogida de cadáveres casi el 22% más que los ganaderos segovianos, y además, la Junta y el Ministerio se ven obligados a aportar un 22% más de subvención, ya que está calculada sobre el coste de la póliza, de la que por cierto no se beneficia el sector» denuncian.
Las empresas se niegan a bajar los precios salvo en Segovia
Asimismo, critican que las empresas autorizadas para la recogida de cadáveres, a excepción de la que opera en Segovia, «se han negado a reducir su margen de beneficio y no han aceptado la reducción de las tarifas, algo que a su vez podría ir contra las reglas de la libre competencia, porque todo parece indicar que forma parte de un acuerdo entre ellas». Mientras que en Segovia la recogida y destrucción de cadáveres de porcino se cobra a 22 céntimos de euro el kilo, en el resto de provincias se cobra a 28 céntimos, ocasionando a los ganaderos una desventaja competitiva por los mayores costes, y a las administraciones públicas un mayor gasto que únicamente redunda en beneficio de empresas privadas.
Todos estos problemas se solucionarían si, como apunta ASAJA, «por razones de salud pública y sanidad animal, y en definitiva por razones de utilidad pública, el servicio pasara a considerarse un servicio público, y se encargara la Junta de Castilla y León de darlo bajo concesión administrativa, adjudicando la recogida a la empresa que ofrezca los mejores precios y servicios para las nueve provincias».
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Sep 10, 2013 | Información
Nueva ley para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria.
El pasado sábado 3 de agosto, en el BOE se publicó la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.
La ley establecela forma de establecimiento de contratos alimentarios entre los operadores de la cadena, define un código de buenas prácticas y enumera algunas prácticas que se consideran ausivas. Además, establece un Registro estatal de operadores de adhesión voluntaria y crea el Observatorio de la cadena alimentaria y la Agencia de control y información alimentaria.
http://agrinews.es