Cautela en los mercados de cereales, a la espera de las cosechas de maíz

 

 

Cautela en los mercados de cereales, a la espera de las cosechas de maíz.

 

 

 

El IGC ha elevado a 1.929 millones de toneladas sus cálculos sobre la producción mundial de cereales en 2013-2014.


La tendencia a la baja de los precios de los cereales se ha moderado en España, aunque continúa, y tanto a escala nacional como en los mercados internacionales se nota cautela, a la espera de cosechas de maíz abundantes.

Según los últimos precios semanales de los cereales, fijados este martes en la Lonja de Barcelona, la cebada se ha mantenido estable en 179 euros/tonelada, al igual que el del trigo panificable (207 euros/tonelada); mientras que han subido los del trigo forrajero a los 204 euros/tonelada (+2 euros tonelada). Por el contrario, el maíz ha descendido, hasta los 206 euros/tonelada (-5 euros/tonelada) y en el caso del maíz de importación a los 216 euros/tonelada (-4 euros).

Las cifras manejadas por la patronal de comerciantes Accoe reflejan que durante la última semana de agosto las cotizaciones de cebada, trigo blando y maíz subieron ligeramente y rompieron la tendencia a la baja. El precio del trigo blando, según Accoe, alcanzó 188,8 euros/tonelada (+1,76 %); el del maíz, 215,2 euros/tonelada (+0,28 %); y la cebada, 172,1 euros/tonelada (+1,66 %). Se mantuvieron estables los precios del trigo duro (234,17 euros/tonelada) y de la cebada de malta (178 euros/tonelada). Pero, desde enero de 2013, los precios de trigo blando, maíz, cebada y trigo duro han caído un 30,2 %; 15,2 %; 33 % y 15,9 %, respectivamente.

Y las organizaciones agrarias han empezado a pedir que esa disminución se refleje en un abaratamiento del pan y del coste de los piensos animales.

Según el último informe del Gobierno de La Rioja, la operatividad comercial en el mercado de cereal ha sido muy escasa en agosto, lo habitual en una campaña normal y en la actual aún «más justificado» debido a las «incertidumbres» que le afectan.

En la oferta, según dicho informe, se constata «cautela», con el grano «a buen recaudo», y por el momento «el maíz mantiene su tendencia bajista», porque, entre otras razones, se espera un incremento del volumen en puertos y en el mercado interno una vez que empiece su cosecha.

En un contexto internacional, el Consejo Internacional de Cereales (IGC, siglas en inglés) ha publicado sus últimas estimaciones mundiales que precisan que el índice de precios se ha acrecentado un 4 % en el último mes, pese a que también ha elevado en volumen sus previsiones de producción. Pero la subida de ese índice podría atribuirse a que incluye a las oleaginosas y, en concreto, al incremento del 10 % de la soja.

El IGC ha elevado a 1.929 millones de toneladas sus cálculos sobre la producción mundial de cereales en 2013-2014, lo que representa un 8 % más que en la temporada 2012-2013.

En trigo, ha aumentado sus previsiones a 691 millones de toneladas, un 5,6 % más en comparación con la campaña pasada; y en maíz, a 945 millones de toneladas, un 9,8 % más respecto a la campaña anterior.

Pese a que se espera una producción mundial «casi récord» de trigo, la demanda se mantiene sólida, según el IGC, sobre todo por problemas de calidad en las cosechas de China, que han supuesto un cierto refuerzo de los precios.

En maíz, el IGC ha aludido a la abundancia en la cosecha de EEUU, que compensa el descenso en la producción de los países de Suramérica, donde los agricultores han aumentado la siembra de soja.

En su último informe semanal, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha disminuido por tercera vez consecutiva sus volúmenes de producción de maíz y soja, con el calificativo de «buena» o «excelente». En cualquier caso, según otros analistas, «la presión de la cosecha inicial» de maíz ha evitado que repunten sus cotizaciones en los mercados.

En cuanto al arroz, el IGC ha rebajado su previsión de cosecha mundial, respecto al mes anterior, hasta 474 millones de toneladas, aunque será un 1 % superior a la de 2012-2013.

Pero es previsible un repunte del comercio arrocero en 2014, gracias a un mayor volumen de ventas a África subsahariana y a Asia, si bien es incierta la demanda por parte de China.

http://www.besana.es

 

 

 

El sello Producto Lácteo Sostenible garantiza la calidad y origen español de la leche

 

 El sello Producto Lácteo Sostenible garantiza la calidad y origen español de la leche.

 

 

 

 

Se han adherido ya 24 empresas, 15 industrias lácteas y 9 empresas de la distribución.

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que la compra de un producto diferenciado con el sello de Producto Lácteo Sostenible (PLS), “garantiza la calidad y el origen español de la leche, y que ha sido comercializada en unas condiciones que avalan la sostenibilidad económica del sector lácteo, lo que supone un beneficio para el conjunto de la cadena”. Miguel Arias Cañete hacía estas declaraciones durante la presentación, en la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de la campaña de Productos Lácteos Sostenibles, una iniciativa que acredita el origen español y la calidad de la leche y su comercialización en condiciones que garantizan la sostenibilidad del sector.

     Según ha subrayado el ministro, “el sector lácteo es estratégico para nuestra economía y sociedad, y prioritario para este Ministerio”. En concreto, la leche supone el 15,72% del valor de la producción ganadera, y junto con los productos lácteos, representa el 10% de las ventas netas de la industria alimentaria y el 15,8% del gasto de consumo en los hogares españoles.

Problemas estructuralesen toda la cadena de valor del sector lácteo

    Sin embargo, Arias Cañete ha apuntado que la cadena de valor del sector lácteo “arrastra importantes problemas estructurales” que afectan tanto a los ganaderos, como a la industria y la distribución. Así, ha explicado, en la producción nos encontramos con explotaciones de pequeño tamaño y poco integradas, mientras que en el ámbito de la industria y la distribución hay diferentes problemas, que parten del descenso del consumo y de la presión de los mercados exteriores, agravados en algunos casos por la utilización de la leche como producto reclamo, y que acaban banalizando el producto lácteo.

    Según el ministro, todos estos factores reducen sustancialmente los márgenes de las industrias, lo que a su vez empuja a la baja de los precios de compra a los ganaderos.

   Para paliar esta situación, Arias Cañete se ha referido a la serie de iniciativas específicas emprendidas desde comienzos del año pasado para dar apoyo al sector. Así, en el ámbito comunitario “hemos conseguido medidas de gestión de mercado y de apoyo a los productores”. Y en el ámbito nacional, se aprobó el Real Decreto de desarrollo del “paquete lácteo”, que regula las organizaciones de productores y la obligatoriedad del contrato lácteo.

    Asimismo, en septiembre del año pasado, el Ministerio suscribió con los diferentes eslabones un Protocolo de colaboración para la mejora de la eficiencia de la cadena de valor y comercialización de la leche y los productos lácteos. Y en febrero de este año se firmó el Convenio de Colaboración para la Implantación y Desarrollo de un Programa de Productos Lácteos Sostenibles.

Campañas de apoyo y de promoción

    El ministro también ha mencionado, como otras medidas de apoyo al sector, la Campaña Oficial de Inspección de la Calidad de la Leche, las diferentes actividades de promoción desarrolladas en los últimos meses, y la aprobación de las leyes de mejora de la cadena de valor y de integración cooperativa.

    En este sentido, Arias Cañete ha hecho especial hincapié en las campañas destinadas especialmente a los jóvenes a través de las redes sociales, “centradas en el gusto por la leche, en el placer asociado a su consumo y divulgando los beneficios que aporta”, ha recalcado. La campaña, centrada específicamente en Facebook, Twitter y Youtube, tiene una duración de 4 meses, de junio a septiembre, y en este último mes se orientará principalmente a la promoción del programa de Productos Lácteos Sostenibles.

    De manera paralela, hemos puesto en marcha el programa Bienvenidos al campo, un portal Web orientado a la promoción del conjunto del sector agroalimentario español, “aunque, como forma especial de apoyo, hemos querido comenzar por el sector lácteo”, ha apuntado el ministro, quien ha explicado que se trata de un instrumento para acercar el mundo de la producción y el del consumo.

    Gracias a todas estas actuaciones, “se han producido mejoras destacables frente a la situación del pasado año”. Así, se ha alcanzado la cifra de 15.150 contratos firmados, a fecha 31 de mayo, lo que significa que casi el 90% de la leche cruda entregada por los ganaderos a los compradores está sujeta a contratación. También están registradas 7 Organizaciones de Productores, con poder de negociar de manera colectiva los términos de los contratos.

Subida de los precios medios percibidos por los ganaderos

   Además, los precios medios percibidos por el ganadero se han incrementado en los últimos meses, “situándose en el nivel más alto de los últimos cuatro años”, ha precisado. En concreto, el precio durante el pasado mes de julio ha sido de 34,6 céntimos/litro, lo que supone un incremento de 0,7 céntimos/litro frente al mes de junio. El precio percibido pos los ganaderos este mes de julio es un 14,6% superior al registrado en el mismo mes de la campaña anterior (30,2 céntimos/litros).

    Según ha comentado Arias Cañete, este programa de Productos Lácteos Sostenible surge para “superar las dificultades de sostenibilidad del sector productor y la banalización de los productos lácteos”. Al programa, que se formalizó el pasado mes de febrero, se han adherido ya 24 empresas, 15 industrias lácteas y 9 empresas de la distribución, y está abierto a la incorporación de las empresas que lo deseen.

    Mediante este programa, las empresas de la industria y la distribución se comprometen a utilizar leche cuya adquisición esté regulada mediante contratos de compra venta, con condiciones contractuales que garanticen la sostenibilidad de las explotaciones.

El logo PLS será la garantía de que se trata de un producto español

   También se comprometen a identificar el origen español de la leche envasada bajo el logo PLS y trabajar para mejorar la percepción de los productos lácteos, por el consumo, como productos de alto valor nutritivo y de calidad. “Y por supuesto, no llevar a cabo actuaciones que contribuyan a banalizar la leche y los productos lácteos”, ha reiterado el ministro.

    Por su parte, el Ministerio se compromete a realizar una amplia campaña de comunicación para dar a conocer a los consumidores el alcance del programa PLS. También promocionará el consumo de leche y productos lácteos, y se encargará de garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por las partes. 

    Para reforzar el programa, se va a utilizar un logotipo, diseñado en dos colores (rojo y azul, según el fondo del envase) dirigido a lograr un fácil reconocimiento por el consumidor. Además de figurar en los envases, las industrias y empresas distribuidoras adheridas podrán utilizarlo en las campañas de publicidad, en la cartelería de los locales y sus medios de publicidad.

    Las empresas autorizadas para hacer uso del logo de PLS de manera inmediata son: Alcampo, Mercadona, El Corte Inglés, DIA, Eroski, Carrefour, Nestlé España, Agrupación Cooperativas Lácteas Clesa, Alimentos Lácteos, CAPSA, COVAP, Feiraco Lácteos, Grupo Leche Pascual, Sociedad Cooperativa Alta Moraña, Danone, IPARLAT, Industrias Lácteas Asturianas y  Mantequerías Arias.

 

http://www.agroinformacion.com

 

 

Brote de salmonelosis humana en Baleares por pollos en mal estado

 

Brote de salmonelosis humana en Baleares por pollos en mal estado.

 

 

A finales de agosto se detectó un brote de salmonelosis en la Colònia de Sant Jordi, Baleares. Con una treintena de afectados, el origen del foco se estableció en un único supermercado que había adquirido la carne de un proveedor mallorquín.

Si bien la prevalencia de salmonelosis en la cabaña avícola española se ha reducido de forma espectacular en los últimos años, los episodios como el presente aún pueden darse. Afortunadamente ninguno de los afectados por el brote presenta cuadro clínico grave, y muchos de los hospitalizados fueron dados de alta rápidamente.

La correcta actuación del supermercado costero implicado, que rápidamente alertó a las autoridades sanitarias, ha permitido un control eficaz del brote. La salmonelosis humana puede ser especialmente crítica para niños y ancianos, sobre todo si la causan cepas especialmente patogénicas.

 

https://satjacomar.es


Iluminación por LED: la revolución en la iluminación

 

Iluminación por LED: la revolución en la iluminación.

 

 

El empleo de lámparas LED en la iluminación de instalaciones ganaderas comienza a ser muy rentable gracias a la disminución de costes que comporta el uso masivo de este nuevo sistema y a las ventajas económica que se derivan de su buen uso.

Ya hace días que se está hablando de las ventajas de la iluminación por LED respecto a a la iluminación por otros tipos de lámparas, pero en los últimos meses estan proliferando las ofertas mucho más asequibles y completas en el mercado.

Una luz óptima para el desarrollo de los animales es sin duda la propia luz del sol entre otros motivos por el hecho de ser en las condiciones donde han evolucionado los animales durante millones de años hasta la actualidad. Así la luz no es solo un elemento decorativo o de trabajo, sino que es un elemento ambiental que afecta al correcto desarrollo de los animales, tanto en comportamiento como salud.

Pero esta luz no es fácil de conseguir adecuadamente para la cría en granjas habiendo aparecido muchísimas opciones en forma de luces que imitan la luz solar hasta actualmente el desarrollo de luces monocromáticas tipo LED que permite estudiar la eficacia de cada luz sobre las aves. Aunque no sea de dominio público, la visión de las gallinas y pollos no es en absoluto deficiente. En muchos aspectos es incluso mejor que la humana presentando unagran sensibilidad lumínica al rojo, verde-amarillo y azul.

Esta gran sensibilidad lumínica (tres colores cuando los humanos solo tenemos uno) tienen un efecto regulador sobre el animal afectando de diversas maneras su actividad biológica sin que conozcamos con exactitud su funcionamiento (hormonas, enzimas, comportamiento, resistencia a enfermedades, mejora de los rendimientos productivos, etc).

No hay una luz que sea especialmente determinante en todos los aspectos, sino que es una combinación de ellas que interactuan de forma natural sobre los animales y incluso la combinación de ellas son estudiadas para ofrecer los resultados más completos.

El tamaño del huevo, la incubabilidad y la puesta en la gallina y el comportamiento y crecimiento en los pollos de engorde son factores claramente influenciados por ellos, que no tienen que coincidir con otras aves como el pavo que parece obedecer a otros patrones lumínicos diferentes, y en varias situaciones como en la incubación de huevos, la luz blanca solar parece ser la mejor de todas.

 La iluminación artificial obedece a tres aspectos diferentes en los animales: Duración del periodo de luz (fotoperiodo), tipo de luz (longitud de onda) y la intensidad de la luz y, sus actuaciones varían con la edad y estado de los animales, apareciendo numerosos estudios que describen los cambios conforme crecen los animales.

 Lo que si es evidente que la utilización de iluminación específica para cada tipo de producción es un factor que cobra mucha importancia en las instalaciones por los resultados económicos positivos que se generan al reducir significativamente el coste alimentario y sanitario, así como un aumento significativo del bienestar y confort de los animales.

En cuanto a las características de la iluminación a utilizar ya hay un cuerpo de doctrina bastante sólido sobre las directrices básicas a tener en cuenta y los resultados esperados, formando parte ya de los equipos imprescindibles en cualquier nueva instalación por sus resulados económicos obtenidos y la reducción del coste energético de la instalación. Situación positiva tanto para el integrador como par el avicultor que salen ganando los dos económicamente.

No son muchos los años que la tecnología LED se comenzó a aplicar en ganadería, pero sin duda las aves fueron de las primeras en ser estudiadas en profundidad allá por el año 2008 cuando algunos países como Japón, con un consumo energético desmesurado para las características del país incentivaron el estudio de lámparas alternativas que permitieran el abandono de las tradicionales de incandescencia.

 

http://agrinews.es

El aumento de plagas amenaza la seguridad alimentaria

 

El aumento de plagas amenaza la seguridad alimentaria.

 

 

Las plagas que afectan a los cultivos están expandiéndose gracias al calentamiento global a una rápidez inusitada estropeando y contaminando las cosechas y los alimentos obtenidos.

La seguridad alimentaria se encuentra amenazada por el aumento de plagas que se está produciendo en nuestro planeta debido al calentamiento global que sufre y a la intensificación del comercio que ayuda en su propagación.

Asi se observa según un estudio publicado el domingo 1 de septiembre en la revista Nature Climate Change en el que se observ a que las plagas están avanzando en dirección a los polos a un ritmo de 3 kilómetros por año.

Según el estudio alrededor del 15% de los cultivos mundiales se han perdido en los últimos años debido a la acción de estas plagas que afectan directamente a los cultivos siendo una amenaza directa a la seguridad alimentaria mundial que conjuntamente con el aumento de la población mundial y los movimientos migratorios pueden suponer problemas alimentarios mundiales graves.

Para llevar a cabo el estudio los investigadores siguieron a más de 600 especies como son hongos y levaduras que destruyen o contaminan los cultivos hasta insectos que propaganvirus, bacterias y gusanos microscópicos que afectan a cultivos y árboles viendo como se están expandiendo de forma generalizada hacia los polos afectando de una forma o otra a cultivos y alimentos.

http://agrinews.es

Ligera subida semanal de precios de cebada, trigo blando y maíz

 

 

Ligera subida semanal de precios de cebada, trigo blando y maíz. 

 

 

 

Se mantuvieron estables los precios del trigo duro y de la cebada de malta.


Los precios de la cebada, trigo blando y maíz ligeramente en la última semana de agosto y rompieron, de esta forma, la tendencia a la baja del mes pasado, según los últimos datos difundidos por la patronal de comerciantes Accoe.

El precio del trigo blando se situó en 188,8 euros/tonelada (+1,76 %); el del maíz en 215,2 euros/tonelada (+0,28 %) y la cebada en 172,1 euros/tonelada (+1,66 %). Se mantuvieron estables los precios del trigo duro (234,17 euros/tonelada) y de la cebada de malta (178 euros/tonelada).

En cuanto a las variaciones mensuales, fueron la siguientes: trigo blando (-2,12 %); maíz (-5,96 %); cebada (-1,88 %); cebada de malta (-1,11 %) y trigo duro (+0,5 %).

Desde enero de 2013, los precios de trigo blando, maíz, cebada y trigo duro han caído un 30,2 %; 15,2 %; 33 % y 15,9 %, respectivamente.

En cuanto al mercado de las proteínas, Accoe recoge precios de entre 447 y 450 euros/tonelada para la soja; 173-186 para los pellets de girasol; de 240 a 243 para la colza y 350 euros/tonelada para las pipas de girasol.

En cuanto a los coproductos, los precios se sitúan en los siguientes niveles: palmiste, de 180 a 193 euros; pulpa, entre 228 y 240 euros/tonelada, y cascarilla, que cotiza entre 165 y 175 euros/tonelada.

http://www.besana.es