por Fernando Padron | Sep 4, 2020 | General, Información, Porcino
La autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Authority, EFSA), acaba de lanzar una campaña para sensibilizar sobre la peste porcina africana (PPA) y ayudar a detener su propagación en el sudeste de Europa.
La campaña está dirigida, sobre todo, a una serie de países que en 2019 conformaban en su conjunto una «región preocupante» para la EFSA, debido a su proximidad a países que presentaban casos de peste porcina africana:
- Albania.
- Bosnia-Herzegovina.
- Croacia.
- Grecia.
- Kosovo.
- Montenegro.
- Macedonia del Norte.
- Serbia.
- Eslovenia.
La EFSA quiere que su campaña complemente los esfuerzos que están llevando a cabo la Comisión Europea y otras organizaciones internacionales para erradicar la enfermedad en Europa.
Inocuo para las personas, letal para los cerdos: Desde la EFSA recuerdan que la peste porcina africana es una enfermedad vírica que afecta a cerdos domésticos y jabalíes, y que el virus es inocuo para los seres humanos, pero ha causado importantes perjuicios económicos en numerosos países.
A pesar de los esfuerzos de los investigadores, actualmente no existe una vacuna para la PPA, por lo que si se produce un brote, puede ser necesario sacrificar un gran número de cerdos de las granjas situadas en las zonas afectadas.
La campaña tiene por objeto aumentar la sensibilización y el conocimiento de la PPA en los nueve países. Está dirigida a colectivos y a personas que están en contacto con cerdos domésticos y jabalíes, como ganaderos y cazadores. La EFSA también trabajará con organizaciones veterinarias, asociaciones cinegéticas, agrupaciones de agricultores, funcionarios de aduanas, policía de fronteras, administraciones locales, operadores turísticos y viajeros.
Detectar, prevenir, informar: Dado que los efectos de un brote de PPA pueden ser devastadores, la detección, la prevención y la información resultan esenciales a fin de contener la enfermedad, y son las palabras clave en torno a las que gira la campaña de la EFSA.
Desde la página web de la campaña (www.efsa.europa.eu/stopasf), la EFSA compartirá fichas informativas, infografías, publicaciones elaboradas para las redes sociales y otro material.
Fuente: Portal Veterinaria.
por Fernando Padron | Ago 31, 2020 | General, Vacuno
El suministro de la ración final para rumiantes mezclada en un carro Unifeed es una práctica totalmente extendida en explotaciones de vacuno de ordeño, y cada vez más utilizada en pequeños rumiantes e, incluso en algunas zonas, en vacuno de cebo.
Muchos autores ponen de manifiesto las ventajas de la utilización de raciones completas, homogéneas y equilibradas (Lammers et al. 2002, Keane et al. 2006):
- Mayor exactitud en la formulación.
- La producción de leche puede incrementarse hasta un 5%.
- Mayor flexibilidad en la ración, posibilidad de utilización de un gran número de ingredientes.
- Menor posibilidad de selección si las partículas son más o menos uniformes.
- Disminuyen el tiempo y el trabajo dedicado a la suministración de la ración por parte del ganadero.
A pesar de las numerosas ventajas que estos sistemas aportan, el ganadero deberá ser cuidadoso en el manejo de la ración. Muchos de los ingredientes utilizados en la ración aportan humedad, pudiendo considerar que la ración total mezclada (TMR) tiene como valor medio en torno al 50% de humedad.
Las raciones finales que contengan una determinada contaminación por microorganismos pueden ser inestables debido a procesos de fermentación que se instauran en la mezcla. Todo esto será favorecido en momentos del año donde la temperatura ambiente sea superior a los 25ºC (condiciones ideales para el desarrollo de levaduras).
Los inconvenientes en estos casos son:
- Desarrollo exponencial de levaduras.
- Aumento de la temperatura de la ración (se produce CO2 y calor).
- Pérdida de nutrientes (consumo de azúcares y otros nutrientes en la fermentación).
Algunas estrategias a seguir para prevenir estos inconvenientes son:
- Frecuencia y hora de la distribución de la comida: el aumento de la frecuencia en la distribución de la comida incrementa la ingesta de materia seca y asegura una mezcla fresca, pero aumenta el trabajo en la explotación. Es conveniente intentar reducir la exposición al sol de la comida; es mejor distribuirla en horas tempranas y tardías.
- Manejo de ensilados y subproductos: buen manejo del frente de los silos y tener una velocidad de consumo alta de subproductos como la cebadilla, que pueden llegar a ser muy inestables.
- Conservación de las mezclas unifeed: con el objetivo de estabilizar la mezcla Unifeed para mantener su calidad y el consumo óptimo de nutrientes, se recomienda la utilización de mezclas específicas de ácidos orgánicos.
Los objetivos de la conservación son, por tanto:
- Controlar la inestabilidad de la mezcla, controlando el desarrollo de levaduras. Esto dará lugar a menor pérdida de nutrientes, mayor ingesta de materia seca y mayor producción.
- Prevenir el calentamiento de la ración por los procesos microbiológicos.
- Mejorar la palatabilidad de la mezcla.
- Mantener la estabilidad de la ración, para que dure el máximo tiempo fresca y apetecible para el ganado.
Fuente: revista Nutrinews.
por Fernando Padron | Ago 7, 2020 | General, Información
El control de moscas es algo en lo que debemos de invertir nuestros esfuerzos de forma rutinaria. El ciclo vital de estos insectos es tan rápido que cada día aparecen nuevos individuos. Las moscas adultas que vemos (y que nos molestan a nosotros un rato, pero a los animales TODO el día) son sólo el 15% de las presentes en la granja; por eso, es igual de importante actuar sobre el resto de individuos, en fase de huevo, larva y pupa, desde antes de que veamos moscas.
Las moscas adultas viven durante 2-3 semanas en las que ponen 1.200 huevos en lugares húmedos y oscuros. En el estiércol encuentran las condiciones ideales. En menos de 20 horas, los huevos eclosionan y durante 1 semana las larvas se alimentan de materia orgánica. Cuando se transforman en pupas, salen a la superficie del estiércol, y en esta fase pueden resistir al invierno. Si las condiciones son adecuadas, en 24 horas desarrollaran patas y alas, y se convertirán en nuevos adultos con capacidad reproductora.
Razones por las que es necesario controlar las moscas:
- Las moscas molestan y causan estrés a nuestros animales, y un animal estresado produce peor.
- Los excrementos de las moscas pueden causar obstrucciones y dañar instalaciones.
- Por bioseguridad, ya que las moscas actúan como vectores de enfermedades, pudiendo transportar millones de bacterias.
¿Cómo podemos controlar las moscas?
- Combinando productos larvicidas y adulticidas. Los larvicidas deben repartirse adecuadamente y han de reponerse periódicamente. Los adulticidas se aplican mediante cebos. Hemos de seguir las instrucciones del fabricante y manejarlos con el cuidado que merecen como sustancias químicas, ya que pueden ser peligrosos para el operario y/o los animales.
- Es interesante rotar los productos químicos periódicamente, para garantizar su efecto.
- Control mediante el uso de insectocaptores para supervisar la cantidad de moscas presente.
- Limpieza de los restos de materia orgánica que sirve de alimento para ellas, limpiando periódicamente los restos de comida, agua, heces, y cama en mal estado. Con esto evitaremos atraerlas, reduciremos su número, y el efecto de los productos insecticidas será más eficiente.
Fuente: revista Ruminews.
por Fernando Padron | Jul 6, 2020 | General, Información
Una nueva investigación en la Universidad Estatal de Kansas (K-State) ha demostrado que el riesgo de propagación de un virus animal mortal a través de la alimentación puede reducirse efectivamente mediante el uso de diferentes aditivos para alimentos.
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad animal transfronteriza de rápida propagación y emergente que amenaza la producción de carne de cerdo y la seguridad alimentaria en todo el mundo. Aunque el virus de la PPA no afecta a los seres humanos, sí que ha producido importantes estragos en las cabañas porcinas de los países afectados.
El equipo de investigación de K-State, encabezado por Megan Niederwerder, profesora asistente de medicina de diagnóstico y patobiología en la Facultad de Medicina Veterinaria, acaba de publicar un nuevo estudio, ‘Mitigar el riesgo del virus de la peste porcina africana en los alimentos con aditivos químicos antivirales’, en la revista científica Transboundary and Emerging Diseases. Este estudio proporciona la primera evidencia de que los aditivos para piensos pueden ser herramientas eficaces contra la peste porcina africana.
“En los últimos dos años, se estima que la PPA ha sido responsable de la muerte de al menos el 25% de la población mundial de cerdos debido a la aparición del virus en China y su posterior propagación a más de 10 países asiáticos”, asegura Niederwerder.
Ya en 2019 la científica publicó el primer informe sobre la transmisión del virus de la peste porcina africana través del consumo natural de alimentos de origen vegetal. “Nuestro trabajo posterior se ha centrado en la mitigación del virus en los alimentos mediante el uso de aditivos químicos y el tratamiento térmico”, indica la investigadora.
Aunque los aditivos alimentarios se han utilizado históricamente para reducir el riesgo de contaminación bacteriana en los alimentos, la investigación hasta el momento no ha informado de la eficacia para la inactivación del virus de la peste porcina africana en los ingredientes de los alimentos.
Niederwerder dijo que actualmente no hay vacunas disponibles comercialmente ni tratamientos efectivos que puedan administrarse a los cerdos para mejorar la enfermedad causada por el virus. No obstante, el proyecto VACDIVA, liderado por el catedrático de Sanidad Animal español José Manuel Sánchez-Vizcaíno está trabajando en el desarrollo de una vacuna que podría estar lista antes de 4 años.
Hasta entonces, el control de la peste porcina africana se centra en las medidas de bioseguridad para evitar la introducción del virus en países libres s o en granjas y regiones libres dentro de un país con la enfermedad. El otro método de contención implicaría el sacrificio a gran escala de animales infectados o de alto riesgo para contener la propagación del virus.
LOS ADITIVOS DEMUESTRAN UNA REDUCCIÓN DE INFECTIVIDAD DEL VIRUS DE LA PPA
“Nuestra nueva investigación aporta datos novedosos que evalúan la eficacia de los aditivos alimenticios para inactivar el virus de la PPA en un modelo de cultivo celular in vitro y un modelo de transporte transoceánico de ingredientes alimenticios», asegura Niederwerder, quien explica que «esto proporcionará información valiosa a la industria porcina con respecto a la mitigación del riesgo de posibles rutas para la introducción y transmisión de PPA a través de alimentos e ingredientes».
Niederwerder y su equipo examinaron dos clases diferentes de aditivos líquidos para alimentos, incluido un aditivo a base de ácidos grasos de cadena media y un aditivo a base de formaldehído, para determinar la eficacia contra el virus de la peste porcina africana en cultivos celulares y en ingredientes alimenticios. En general, ambos aditivos químicos demostraron evidencia de reducción de la infectividad del virus, con datos que respaldan la eficacia dependiendo de la dosis.
Si bien los resultados del estudio son prometedores, Niederwerder enfatiza en la necesidad de un enfoque multifacético para reducir el riesgo del virus de la peste porcina africana en los piensos, incluyendo el abastecimiento de ingredientes de países sin el virus cuando sea posible, aplicando tiempos de retención a los ingredientes de alto riesgo, e implementando protocolos de bioseguridad consistentes en la fabricación de piensos.
Fuente: Animal’s Health.
por Fernando Padron | Jul 3, 2020 | Avícola, General
Durante los meses de verano suelen sucederse periodos de temperaturas ambientales altas, a menudo con una alta humedad relativa. El estrés por calor puede afectar profundamente la productividad de un lote. A temperaturas ambientales de más de 33ºC, la alta mortalidad y las grandes pérdidas de producción son evidentes. Pero cuando las temperaturas son menos extremas, a menudo pasamos por alto que el estrés por calor sigue siendo causa de mal crecimiento o de pérdidas en la producción del huevo y en la calidad de la cáscara.
Los lotes de ponedoras bajo estrés por calor a menudo ponen huevos con cáscaras más delgadas y débiles, debido a una alcalosis respiratoria que interrumpe el depósito de calcio sobre la cáscara en el útero y que está ocasionada por el jadeo. El aumento de calcio en la dieta no corregirá este problema.
RECOMENDACIONES DE MANEJO PARA PERIODOS MUY CALUROSOS:
- El consumo de agua suele aumentar. Las aves deben tener agua disponible en la cantidad que ellas necesiten. Asegúrese de que los bebederos funcionen correctamente, las tuberías están limpias y el agua es fresca. El mantenimiento del agua a una temperatura debajo de 25°C ayuda a mantener un mayor consumo de agua y por lo tanto motiva un mayor consumo de alimento. La temperatura del agua arriba de 30°C tendrá un impacto negativo en el consumo de agua y también tendrá un impacto negativo en el consumo de alimento. Cuidado con las tuberías de plástico, que se calientan rápidamente con la temperatura ambiental. Los tanques también se calientan rápidamente si están expuestos a la luz del sol y no son adecuados (han de ser de color claro, tener aislamiento y estar cubiertos).
- No moleste a las aves durante las horas más calurosas del día.
- Verifique el sistema de ventilación para asegurarse que opere eficientemente antes de que llegue la temporada de calor.
- Evite sobredimensionar las jaulas. Las jaulas con demasiadas aves impiden que el aire fluya entre las aves, reduciendo la eficiencia de la ventilación.
- Ajuste el programa de iluminación para proveer más horas de luz por la mañana (y menos horas de luz por la tarde) para motivar el consumo de alimento durante el período más fresco del día.
- En casos extremos de estrés por calor, baje la intensidad de la luz durante el período del día más caliente para disminuir la actividad de las aves
- Una suplementación con vitaminas y electrolitos permite reemplazar las pérdidas por la orina.
Estos, y otros consejos, en www.hyline.com
por Fernando Padron | Jun 9, 2020 | General, Información
En general, los problemas de bienestar durante todo el proceso productivo en cualquier especie de abasto tienen efectos negativos sobre el crecimiento y el índice de transformación. En efecto, muchos problemas de bienestar causan una respuesta de estrés, que reduce tanto el consumo de alimento como la eficiencia de la transformación del alimento en energía.
La respuesta de estrés es la estrategia fisiológica que desencadena el organismo para hacer frente a los retos ambientales, sin sufrir demasiadas alteraciones. El estrés está presente en varias fases de la vida del animal, tales como el destete, la mezcla de animales o el transporte. Los cambios que sufre el organismo durante la respuesta de estrés tiene múltiples consecuencias. Y una de ellas es la nutrición.
Estudios recientes han demostrado la importante relación entre el sistema nervioso central y el aparato digestivo en situaciones de estrés. Funciona de la siguiente manera:
En primer lugar, el estrés provoca una disminución de la ingestión voluntaria, a través de la inhibición del apetito. Entre los efectos del estrés sobre el aparato digestivo también está la alteración de la permeabilidad de nutrientes en las células intestinales, lo que desencadena una disminución de su digestibilidad. En estas circunstancias, los nutrientes presentes en la luz del intestino dejan de ser accesibles para el organismo y se excretan en el contenido fecal, representando no solo una pérdida económica sino también un impacto para el medio ambiente
En segundo lugar, los efectos del estrés en el aparato digestivo pasan también por la alteración de la microbiota entérica, provocando un desequilibrio del microbioma intestinal. Esto deriva en la aparición de patógenos intestinales que pueden ocasionar la aparición de diarreas.
En conclusión, las fuentes de estrés deben ser reducidas al mínimo o, en su defecto, sus efectos deben ser mitigados, a fin de reducir el impacto del estrés sobre la nutrición, el crecimiento y el bienestar de los animales.
Fuente: Nutrinews.