Primeros casos de PPA en cerdos domésticos de Alemania.

Según nos informan nuestros asociados de Cesfac, el Laboratorio Nacional de Referencia para la Peste Porcina Africana en Alemania, el Friedrich-Loeffler-Institut (FLI), confirmó el pasado 15 de julio los primeros casos de peste porcina africana en cerdos domésticos de este país.

Los cerdos que dieron positivo provienen de una granja ecológica de 200 animales en el distrito de Spree-Neisse y una pequeña granja con 2 animales en el distrito de MärkischOderland. Esto significa que los casos de cerdos domésticos también se encuentran en los distritos ya afectados por la peste porcina africana en los jabalíes cerca de la frontera con Polonia.


Además de las zonas restringidas existentes debido a la peste porcina africana en los jabalíes (áreas centrales, áreas en peligro, zonas de amortiguamiento), ahora se están estableciendo zonas de protección y zonas de vigilancia alrededor de las granjas en cuestión. La producción está bloqueada.


El Gobierno alemán adelanta que continuará aplicando la regionalización permitida por la Unión Europea y, por tanto, se seguirá permitiendo un comercio intracomunitario de porcino, dado que las piaras de cerdos domésticos se encuentran en las mismas regiones.

Alemania supera los 1.100 casos de Peste Porcina Africana.

El número de casos confirmados oficialmente de Peste Porcina Africana (PPA) en jabalíes en Alemania ha seguido aumentando en los últimos días. El Instituto Friedrich Loeffler (FLI) ha detectado más casos sospechosos de peste porcina africana en jabalíes en Brandeburgo y Sajonia en los últimos días. Según la información actual, en la actualidad hay 1.111 casos confirmados de peste porcina africana en jabalíes en Brandeburgo (959) y Sajonia (152).


Las poblaciones de cerdos domésticos en Alemania todavía están libres de peste porcina africana.

Alemania comienza a tomar medidas tras la aparición del virus de la PPA en el país.

Las autoridades alemanas comienzan a tomar medidas después de que se confirmase la presencia del virus de la Peste Porcina Africana (PPA) en el cadáver de un jabalí encontrado en la zona de Brandenburgo.

El portavoz de política agrícola alemán Albert Stegemann quiso hacer un llamamiento a la calma, y en un vídeo publicado en Twitter recordó que la peste porcina africana es inofensiva para los humanos incluso si se ingiere accidentalmente carne de cerdo contaminada, aunque también advirtió que ahora era el momento de “asegurarnos de que los precios de mercado para los productores no se vean sometidos a demasiada presión”.

Según la ministra federal de Agricultura alemana Julia Klöckner ya está en marcha un plan de medidas destinado a prevenir la propagación del virus de la PPA, en el que se incluye la restricción del tráfico de pasajeros y vehículos dentro del área afectada, la colocación de vallas y la limitación de uso de tierras agrícolas, además de intensificar la vigilancia con la búsqueda de animales muertos y aumentando la presencia de ojeadores para detectar posibles jabalíes que pudieran estar infectados.

Que no cunda el pánico: Julia Klöckner alertó de que la noticia de la presencia del virus en el país hiciera cundir el pánico, con consecuencias muy negativas para la economía alemana. Por ahora lo único que ha sucedido es que se ha encontrado un jabalí afectado en un distrito del país, señaló la ministra, que explicó cuáles van a ser las siguientes medidas que tomarán.

La primera acción, explicó, es determinar si existe propagación en el área más allá del cadáver descubierto en Brandeburgo, así como determinar qué granjas de cerdos hay en la zona, con el objetivo de limitar y contener lo que está sucediendo. Igualmente, descartó el confinamiento de granjas a nivel nacional, ya que se trata de un solo caso en un distrito de Alemania.

Corea del Sur suspende las importaciones: Klöckner añadió también que el comercio de cerdos y su carne dentro de la UE podría mantenerse en gran medida, y que las restricciones no afectarían a las empresas en toda Alemania, sino solo en el área específicamente afectada. No obstante, no ocultó su preocupación por el efecto negativo que esta noticia puede tener en las exportaciones de porcino de Alemania, especialmente a Asia, y aseguró que su ministerio está en contacto con varios países no pertenecientes a la UE para acordar también solo restricciones regionales.

Aún así, Corea del Sur ya anunció en la tarde de ayer que suspendía las importaciones de carne de cerdo procedente de Alemania, y que procederá a un análisis minucioso de la que en estos momentos haya llegado a las aduanas coreanas.

Cambios en los flujos de movimiento de los animales vivos: por su parte, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación español, a través de la Subdirección General de Sanidad Animal e Higiene Animal y Trazabilidad, publicó una nota sobre la aparición del virus de la PPA, en la que subraya que «la notificación de este foco no supone un aumento significativo del riesgo de entrada del virus en España», pero que puede provocar distorsiones en el mercado del porcino «que podrían inducir a cambios en los flujos de movimiento de animales vivos, pudiéndose incrementar los movimientos comerciales de Alemania hacia España».

En la nota se recuerda además la importancia de aplicar unas adecuadas medidas de bioseguridad en las explotaciones de porcino, en el transporte animal, así como en relación a los cazadores que viajen a países afectados o de riesgo por la presencia de la enfermedad y que pudieran contribuir, involuntariamente, a la expansión de la enfermedad al regresar a España.

Fuente: Portal Veterinaria.

La EFSA inicia la campaña «Stop a la peste porcina africana» en Europa.

La autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Authority, EFSA), acaba de lanzar una campaña para sensibilizar sobre la peste porcina africana (PPA) y ayudar a detener su propagación en el sudeste de Europa.

La campaña está dirigida, sobre todo, a una serie de países que en 2019 conformaban en su conjunto una «región preocupante» para la EFSA, debido a su proximidad a países que presentaban casos de peste porcina africana:

  • Albania.
  • Bosnia-Herzegovina.
  • Croacia.
  • Grecia.
  • Kosovo.
  • Montenegro.
  • Macedonia del Norte.
  • Serbia.
  • Eslovenia.

La EFSA quiere que su campaña complemente los esfuerzos que están llevando a cabo la Comisión Europea y otras organizaciones internacionales para erradicar la enfermedad en Europa.

Inocuo para las personas, letal para los cerdos: Desde la EFSA recuerdan que la peste porcina africana es una enfermedad vírica que afecta a cerdos domésticos y jabalíes, y que el virus es inocuo para los seres humanos, pero ha causado importantes perjuicios económicos en numerosos países.

A pesar de los esfuerzos de los investigadores, actualmente no existe una vacuna para la PPA, por lo que si se produce un brote, puede ser necesario sacrificar un gran número de cerdos de las granjas situadas en las zonas afectadas.

La campaña tiene por objeto aumentar la sensibilización y el conocimiento de la PPA en los nueve países. Está dirigida a colectivos y a personas que están en contacto con cerdos domésticos y jabalíes, como ganaderos y cazadores. La EFSA también trabajará con organizaciones veterinarias, asociaciones cinegéticas, agrupaciones de agricultores, funcionarios de aduanas, policía de fronteras, administraciones locales, operadores turísticos y viajeros.

Detectar, prevenir, informar: Dado que los efectos de un brote de PPA pueden ser devastadores, la detección, la prevención y la información resultan esenciales a fin de contener la enfermedad, y son las palabras clave en torno a las que gira la campaña de la EFSA.

Desde la página web de la campaña (www.efsa.europa.eu/stopasf), la EFSA compartirá fichas informativas, infografías, publicaciones elaboradas para las redes sociales y otro material.

Fuente: Portal Veterinaria.

La Peste Porcina Africana a menos de 90 Km de Alemania.

El Jefe de Inspección Veterinaria de Polonia informó el pasado 14 de noviembre de la detección del virus de la peste porcina africana en un jabalí cerca del pueblo Tarnów Jezierny, en Puławy. El jabalí se encontró muerto por accidente de tráfico el 4 de noviembre en la provincia de Lubusz, que limita con Alemania en el oeste.

La noticia signica que el virus ha saltado de golpe 300 km hacia el oeste y se queda a 85 km de Alemania. Hasta ahora se sabía que el virus de la PPA estaba presente en jabalíes en el área alrededor de la capital, Varsovia y que se movía lentamente hacia el oeste en el norte de del país. En el comunicado de prensa , los servicios veterinarios polacos hablan de «un caso aislado de esta enfermedad en cerdos salvajes, sin la posibilidad de un vínculo epidemiológico y geográfico con los casos previamente reportados de PPA en el territorio de Polonia”. Además, los expertos coinciden en que cuando el virus de la PPA salta a grandes distancias, normalmente se debe a negligencia humana.

La ubicación del cadáver del jabalí se encuentra fuera de las áreas cubiertas por la regionalización, debido a la presencia de PPA, incluida en el Anexo de la Decisión de Ejecución de la Comisión nº 2014/709/UE de 9 de octubre de 2014 sobre medidas de control de sanidad animal en relación con la peste porcina africana en algunos Estados miembros y por la que se deroga la Decisión de Ejecución 2014/178/UE. En la actualidad, las autoridades competentes de Inspección Veterinaria y el Centro de Gestión de Crisis de Voivodship (WCZK) llevan a cabo actividades in situ relacionadas con la lucha contra la PPA. Recuerdan la necesidad de cumplir con las normas de bioseguridad de las personas que trabajan con cerdos para evitar la potencial transferencia de la enfermedad del entorno natural a las granjas.

Fuente: Portal Veterinaria.

Situación de la PPA en el mundo.

La Peste Porcina Africana (PPA) está actualmente presente en tres continentes: Europa, África y Asia. 12 países del mundo han presentado informes a la OIE entre el 12 y el 15 de abril pasado en relación con el seguimiento de focos abiertos o de nuevos casos: 7 en Europa (Bélgica, Letonia, Moldavia, Polonia, Rumanía, Rusia y Ucrania); 3 en Asia (Camboya, China y Vietnam) y 2 en África (Sudáfrica y Zimbabwe).

En Europa la gran mayoría de casos se ha producido en jabalíes salvo en Rumanía, donde han proliferado muchos casos en granjas de traspatio. Por el contrario, en Asia y África los casos son mayoritariamente en granjas de traspatio, además de algunos focos en explotaciones.

Del 12 al 25 de abril se han notificado un total de 1.320 focos en curso y 121 brotes nuevos. En el informe anterior, se notificaron más focos abiertos (1.357). De los 121 focos nuevos de este último informe de la OIE, 103 corresponden a Europa, 3 a Camboya y 7 a China. En este periodo no se ha producido ninguna notificación de Vietnam.

Del 12 al 25 de abril, de los 3.112 animales muertos o sacrificados, el 98% se concentra en Asia (3.042), de los que más de la mitad (58%) estaban en China y el 40% en Camboya. En el caso de Europa, las bajas se elevan a 40 y pertenecen todas a Rumanía.

(Artículo original en www.agrodigital.com)