ENFERMEDAD HEMORRÁGICA EPIZOÓTICA

CESFAC (Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales) nos informa sobre la última actualización de la situación de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en España con el reciente avance de la misma hacia el norte de la Península, habiéndose confirmado en los últimos días la llegada de la enfermedad a Asturias, Cantabria, País Vasco y Aragón, entre otras comunidades Autónomas afectadas.

 Antecedentes:

 La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es una enfermedad vírica infecciosa que se transmite por mosquitos (Culicoides) entre rumiantes domésticos y salvajes, principalmente ciervo y ganado bovino. Se trata de una enfermedad estacional asociada a la presencia de mosquitos Culicoides. Esta enfermedad está presente en África y el riesgo de entrada a países europeos está asociado a la dispersión de mosquitos en vientos procedentes de Túnez, Marruecos y Argelia (publicación). La primera detección en Europa tuvo lugar en Italia el 28 de octubre de 2022 y desde entonces se han confirmado brotes en España y Portugal.

Los primeros focos de la enfermedad en España, habiendo llegado a principios de agosto Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha y Castilla y León.

Situación actual:

Desde la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del MAPA nos han remitido el pasado lunes 11 de septiembre la última actualización sobre la enfermedad en España.

Con los últimos brotes confirmados, a fecha 12 de septiembre se contabilizan en 2023 un total de 121 brotes, desde la primera detección el pasado 23 de junio.

La localización de algunos de los nuevos focos implica modificaciones en la zona desde la que se restringe el movimiento directo para vida (no así para sacrificio) por EHE hacia otros Estados miembros de animales, 15 de septiembre de 2023 bovinos, ovinos y caprinos, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Delegado (UE) 2020/688 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2019, manteniéndose restringidos los movimientos procedentes de explotaciones ubicadas en todo el territorio peninsular, excepto en la Comunidad Autónoma de Galicia y las provincias de Barcelona, Girona y Tarragona en la Comunidad Autónoma de Cataluña.

No se establece ningún tipo de restricción con relación al movimiento o consumo de productos de estos animales (carne, leche, piel, etc.), ya que la EHE no es una enfermedad que afecte al ser humano.

 Respecto a los movimientos nacionales, los animales y vehículos deben estar desinsectados para movimientos desde la zona afectada hacia zona libre, con ausencia de sintomatología en ganado bovino.

 Desde el MAPA se recuerda la importancia de comunicación inmediata a los SVO de cualquier sospecha en las especies susceptibles para valorar el impacto de la enfermedad y su distribución, recomendando adoptar medidas de desinsectación en animales e instalaciones como sistema de lucha contra el vector, así como el tratamiento sintomático de los animales enfermos tan pronto como aparezcan los síntomas en los mismos.

Fuente: CESFAC (Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales)

COMENTARIO:

Esta tarde día 07 de Marzo de 2022, hay una reunión de Ganaderos en la Granja Experimental del Cabildo de Gran Canaria, presidida por el Iltmo. Señor Consejero de Ganadería D. Miguel Hidalgo, y patrocinada por la Cooperativa de Ganaderos de Gran Canaria, con el fin de trasladarle la preocupación que tenemos, por el alza tan enorme de los precios de las materias primas para alimentar nuestros animales, y tratar de concienciar a la opinión pública que los productos tenemos que venderlos a un precio más elevados si queremos conservar nuestros negocios.-

Conservación de mezclas Unifeed.

El suministro de la ración final para rumiantes mezclada en un carro Unifeed es una práctica totalmente extendida en explotaciones de vacuno de ordeño, y cada vez más utilizada en pequeños rumiantes e, incluso en algunas zonas, en vacuno de cebo.

Muchos autores ponen de manifiesto las ventajas de la utilización de raciones completas, homogéneas y equilibradas (Lammers et al. 2002, Keane et al. 2006):

  • Mayor exactitud en la formulación.
  • La producción de leche puede incrementarse hasta un 5%.
  • Mayor flexibilidad en la ración, posibilidad de utilización de un gran número de ingredientes.
  • Menor posibilidad de selección si las partículas son más o menos uniformes.
  • Disminuyen el tiempo y el trabajo dedicado a la suministración de la ración por parte del ganadero.

A pesar de las numerosas ventajas que estos sistemas aportan, el ganadero deberá ser cuidadoso en el manejo de la ración. Muchos de los ingredientes utilizados en la ración aportan humedad, pudiendo considerar que la ración total mezclada (TMR) tiene como valor medio en torno al 50% de humedad.

Las raciones finales que contengan una determinada contaminación por microorganismos pueden ser inestables debido a procesos de fermentación que se instauran en la mezcla. Todo esto será favorecido en momentos del año donde la temperatura ambiente sea superior a los 25ºC (condiciones ideales para el desarrollo de levaduras).

Los inconvenientes en estos casos son:

  • Desarrollo exponencial de levaduras.
  • Aumento de la temperatura de la ración (se produce CO2 y calor).
  • Pérdida de nutrientes (consumo de azúcares y otros nutrientes en la fermentación).

Algunas estrategias a seguir para prevenir estos inconvenientes son:

  • Frecuencia y hora de la distribución de la comida: el aumento de la frecuencia en la distribución de la comida incrementa la ingesta de materia seca y asegura una mezcla fresca, pero aumenta el trabajo en la explotación. Es conveniente intentar reducir la exposición al sol de la comida; es mejor distribuirla en horas tempranas y tardías.
  • Manejo de ensilados y subproductos: buen manejo del frente de los silos y tener una velocidad de consumo alta de subproductos como la cebadilla, que pueden llegar a ser muy inestables.
  • Conservación de las mezclas unifeed: con el objetivo de estabilizar la mezcla Unifeed para mantener su calidad y el consumo óptimo de nutrientes, se recomienda la utilización de mezclas específicas de ácidos orgánicos.

Los objetivos de la conservación son, por tanto:

  • Controlar la inestabilidad de la mezcla, controlando el desarrollo de levaduras. Esto dará lugar a menor pérdida de nutrientes, mayor ingesta de materia seca y mayor producción.
  • Prevenir el calentamiento de la ración por los procesos microbiológicos.
  • Mejorar la palatabilidad de la mezcla.
  • Mantener la estabilidad de la ración, para que dure el máximo tiempo fresca y apetecible para el ganado.

Fuente: revista Nutrinews.

Valleseco oferta 4.500 kilos de los mejores quesos del país y de Europa.

La Mancomunidad del Norte celebra este fin de semana en Valleseco la Feria Europea del Queso. Estarán presentes una treintena de productores de Canarias, Península, Italia y Portugal.

Valleseco acogerá este fin de semana la tercera edición de la Feria Europea del Queso que organiza la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria en el marco de la European Cheese Route. Las previsiones de los organizadores son superar los 10.000 visitantes registrados en la última edición, celebrada en Artenara, y despachar más de 4.500 kilos de queso. La oferta llega de la mano de una treintena de productores queseros de toda la geografía insular, de las islas de Fuerteventura, El Hierro y La Palma, además de los quesos más destacados de otras regiones españolas, Portugal e Italia. En concreto habrá quesos de Cabrales, Casar de Cáceres, Idiazábal, Ripollés, Mahón, Fundau o mozzarella italiana.

La feria estará amenizada con actuaciones musicales, exposiciones y talleres relacionados con el sector ganadero y la elaboración artesanal de quesos. Y dada la coincidencia con la celebración del Día Internacional de la Mujer, se llevarán a cabo diferentes actividades que resalten el papel de las mujeres en el sector primario, sobre todo teniendo en cuenta que los quesos, en su mayoría, son elaborados por mujeres. En esta línea, el domingo se llevará a cabo una ruta trashumante de mujeres.

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres; la consejera regional de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende; el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo; el presidente de la Mancomunidad del Norte, Tomás Pérez; y el alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia, fueron los encargados de presentar ayer en rueda de prensa la Feria Europea del Queso, cuya programación la componen rutas a las queserías, conciertos de Los Salvapantallas y Los 600, visitas guiadas, talleres, degustaciones y catas de quesos y vinos y actividades infantiles.

En realidad, los más de treintena puestos que estarán dispuestos en el casco de Valleseco son el elemento estrella de la feria. Y es que ellos el visitantes encontrará los mejores quesos artesanos canarios, españoles y europeos del momentos, calidad avalada en muchos casos por los premios o la Denominación de Origen. No faltarán las tres DO que tiene Canarias: Queso Palmero, Queso Majorero y Queso de Flor y de Media Flor de Guía. Para llegar al municipio de Valleseco los organizadores recomiendan hacerlo en transporte público, para lo que la empresa Global aumentará la frecuencia horario de su servicio. Si se llega hasta Valleseco en coche particular, el Ayuntamiento recomienda aparcar en la zona de La Laguna, desde donde saldrán con frecuencia guaguas lanzadera que llevarán a los visitantes hasta el casco.

Fuente: Canarias 7.

Los incendios de Australia podrían hacer subir el precio de la leche.

En 2019, en Australia ya se esperaba una reducción de la producción de leche en 2020 como consecuencia de la sequía. El Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) ya preveía en diciembre, antes de que los incendios afectaran a las granjas, que la producción australiana en 2020 se mantendría muy por debajo de años anteriores, y esperaba una caída del 2% con respecto a 2019, hasta los 8,6 Mt de leche producidas frente a los 8,8 Mt de 2019.

Los incendios se han extendido por las principales zonas productoras de leche a lo largo de la costa sur de Nueva Gales del Sur, así como en el condado de East Gippsland, Victoria. Estas son las dos principales regiones lácteas del país: el 63% se concentra en el estado de Victoria y el 12% en Nueva Gales del Sur.

El impacto de los incendios no es solo por las vacas que han muerto, sino por los pastos quemados y la dificultad de acceso a las explotaciones, tanto para llevar alimento como para la recogida de leche. Según la consultora INTL FCStone, la reducción de la producción láctea en Australia en 2020 podría ser de un 5%, reduciéndose las exportaciones mundiales de equivalente de leche en aproximadamente un 0,6%, lo que elevaría los precios en aproximadamente un 3%.

Fuente: Agrodigital.com

Las vacas felices producen más leche.

Una veterinaria lucense recorrió 36 granjas para estudiar el bienestar de reses de raza frisona.

Una vaca sana, bien alimentada y que vive en unas instalaciones confortables produce más leche que otra que no se desarrolla en estas condiciones. Lo comprobó la veterinaria Ana Bugueiro, que está elaborando su tesis doctoral sobre este tema. Recorrió 36 granjas de las provincias de Lugo y de A Coruña, revisando 30 parámetros que forman parte de protocolos europeos que sirven para medir el bienestar animal. Un adelanto de las conclusiones a las que llegó en su estudio lo presentó en el congreso de etología, que se celebró el pasado fin de semana en la Facultad de Veterinaria y que organizó la la Asociación Universitaria de Etología Clínica. Bugueiro habló de grandes animales, que son su especialidad, y en concreto de vacas frisonas.

Según Bugarín, una vaca lechera tiene que estar tumbada entre 11 y 14 horas. Cada hora de menos que pase en esa posición repercute en la producción y supone un kilo menos de leche, de ahí la importancia de los cubículos del ganado.

«Lo bueno del vacuno -señaló la profesional- es que cualquier mejora en salud, alimentación o instalaciones tiene su fiel reflejo en el rendimiento de la res». «Si el bebedero está limpio -añadió-, también consume más agua y aumenta la producción de leche. No podemos olvidar que el 80% es agua».

La profesional comprobó en su trabajo de campo que los ganaderos son conscientes de lo que ella demostró; sin embargo, en muchos casos no pueden ponerlo en marcha por la sobrecarga de trabajo a la que están sometidos. La rentabilidad de la explotación no les permite tener empleados.

Las peores prácticas que constató en su recorrido por las granjas fueron: la falta de limpieza en los bebederos; la abundancia de cojeras en las vacas porque sus dueños no pueden permitirse un desembolso en podología con la periodicidad necesaria, lo que lleva aparejadas cojeras de tipo severo, y los problemas en el comportamiento social de los animales, derivados de los lotes que conviven y como consecuencia de que hay animales dominantes que tratan de controlar al resto y que lo consiguen, (por ejemplo, en la alimentación).

Sin embargo, uno de los principales problemas de bienestar animal constatados por la profesional fue el descornado. De las granjas que recorrió solamente una de ellas había utilizado analgésicos. «Un valor que puntúa de forma muy negativa -dijo- es el dolor, y las granjas, a la hora del descornado no usan ni anestesia ni analgesia, y con un quemador, no con pasta caústica».

En las granjas gallegas están desterrados los malos tratos, salvo en casos muy puntuales, como reconoce la veterinaria. «Ya no se usan las varas para guiar el ganado- Se emplean solo en las peleas entre vacas. Las frisonas son animales muy fáciles de llevar».

«Cualquier ganadero sabe -explicó la veterinaria Ana Bugueiro- que las vacas no pueden tener ningún tipo de miedo porque supone que estén estresadas y en esa situación producen menos leche».

www.lavozdegalicia.es