por kevincosty | Nov 26, 2013 | Información
El coste de producción de huevo en la UE ha aumentado más de un 7%.
Durante el año 2012, las explotaciones de puesta en Europa tuvieron que adaptarse a la normativa de bienestar animal, con el consiguiente aumento del coste de producción del huevo, ya que los granjeros tuvieron que hacer frente a importantes inversiones para adaptar sus naves a la normativa, sustituyendo las jaulas por las llamadas “enriquecidas”.
Según datos presentados recientemente en la International Egg Commission (IEC), esto ha supuesto que producir huevos sea ahora un 7% más caro en jaulas acondicionadas y un 22% más en suelo.
Por ello el sctor productor de huevo ha pedido a la Unión Europea que de una vez por todas soluciones los problemas con los acuerdos bilaterales de comercio, para que las importaciones de estos productos cumplan los mismos requisitos que los productos europeos. Por otra parte, entre 2010 y 2012 solo el coste de la alimentación de las ponedoras ha pasado de representar un 58% a un 64% en estos años (del coste total de producción). India, Argentina, EE.UU., China y Brasil son más competitivos que los países de la UE, de los que España está entre los que tienen menores costes.
http://www.avicultura.com
por kevincosty | Nov 20, 2013 | Información
Ganaderos aumentan el vacuno de cebo por su mayor rentabilidad.
Tras bajar los precios de las materias primas, están «forzando otra vez la actividad» bovina.
Los productores de vacuno de carne han incrementado la entrada de animales para cebo en sus explotaciones en los últimos meses, dada la mayor rentabilidad del sector, auspiciado por la bajada del precio de las materias primas. Así lo ha asegurado a Efeagro el gerente de la Asociación Española de Productores del Vacuno de Carne (Asoprovac), Javier López, quien ve «bastante tranquila» la situación en este sector productor ganadero, después de una etapa en la que han hecho frente a elevados costes de producción. Según López, su bajada ha supuesto un «balón de oxígeno», y los ganaderos están «forzando otra vez la actividad» bovina con «las entradas de animales para cebo» y mayor carga, por tanto, en las explotaciones.
Esta mayor actividad es «una señal inequívoca de que la gente quiere seguir produciendo», ha añadido.
López ha reiterado que el precio de las materias primas «se ha colocado en unos niveles suficientemente sensatos como para que gane dinero el agricultor y el ganadero».
Por tanto, «parece lógico» pensar que «toda la campaña será así, porque hay un cosechón a nivel mundial».
A pesar de esas circunstancias, 2013 acabará con una bajada en las exportaciones de bovino de carne porque la paridad euro-dólar «no ha acompañado demasiado» y, por ello, los países compradores han acudido a otros mercados «que pueden resultar más económicos».
Este año se comercializarán en el extranjero entre 50.000 y 60.000 animales frente a los 80.000 de 2012, según ha estimado López.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Nov 18, 2013 | Información
Subirá la cosecha de maíz en la mayoría de CCAA, salvo en Galicia y Andalucía.
En arroz, las bajadas serán generales y solamente se prevén aumentos en Aragón y Murcia.
Las cosechas de maíz subirán este año en las principales autonomías productoras, salvo en Andalucía y Galicia; pero, en arroz, las bajadas serán generales y solamente se prevén aumentos en Aragón y Murcia, según el último avance del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El Ministerio también estima que habrá descensos en la producción de maíz de Asturias y Canarias, si bien cuentan con un volumen pequeño de cosecha. La producción nacional de maíz se situará en 4,76 millones de toneladas, con un aumento anual del 12,5%, y la de arroz será de 867.700 toneladas, con una disminución del 5,8%; en otro cereal de primavera menos cultivado, el sorgo, la cosecha si situará en 46.400 toneladas (-5,2%).
En cuanto a cereales de invierno, las últimas estimaciones del Ministerio cifran en 7,6 millones de toneladas la cosecha nacional de trigo (+49,8% respecto a 2012) y 10,11 millones de toneladas de cebada (+69,2%); volúmenes superiores a los publicados en su informe anterior.
Sin embargo, en el caso de los cereales de primavera, el último aforo del Ministerio reduce en 64.000 toneladas las estimaciones de cosecha para el maíz, en comparación con el informe publicado en octubre, y baja en 37.900 toneladas la obtención de arroz.
Según los datos sobre el maíz por Comunidades Autónomas, prevé que habrá incrementos en todas salvo en Galicia, Andalucía, Asturias y Canarias.
Castilla y León lidera la producción de maizales, con 1,2 millones de toneladas (+15,2%); seguida por Aragón, con 816.300 toneladas (+19,3%); Extremadura, con 787.000 toneladas (+10,1%), Castilla-La Mancha, con 491.600 toneladas (+11%) y Andalucía, con 434.800 toneladas (-5%).
En Galicia, la cosecha de maíz será de 145.900 toneladas (-1%); en Navarra, 221.800 toneladas (+20%); en Cataluña, 459.300 toneladas (22,1%); y en Madrid, 105.000 toneladas (7,3%).
En Asturias, 500 toneladas (-28%); en Cantabria, 4.200 toneladas (estable); el País Vasco, 1.000 toneladas (+3,2%); en La Rioja, 6.800 toneladas (5,5%); Comunidad Valenciana, 7.100 (72,4%); Murcia, 1.400 toneladas (17,2%) y en Canarias, 1.000 toneladas (-37,5%).
Malos resultados en la producción del arroz
Por el contrario, la cosecha de arroz bajará en 2013, según las estimaciones del Ministerio, que solo prevé aumentos en Aragón, con 42.000 toneladas (+11,9%) y Murcia, con 2.200 toneladas (+19%).
Las principales comunidades autónomas arroceras son Andalucía (337.400 toneladas, -4,6%); Extremadura (191.000 toneladas, -9,1%), la Comunidad Valenciana (116.500 toneladas, -9,8%); Cataluña (130.200 toneladas, -1,2%) y Aragón y Navarra, con 9.400 toneladas (-39,7%).
En cuanto a los precios medios, según los datos del Ministerio correspondientes a la semana del 4 al 11, ha habido bajadas en trigo blando panificable (-0,28%), hasta 197,5 euros/tonelada; en maíz grano (-1,53%), hasta 182,49 euros/tonelada, y el arroz cáscara se mantiene estable, en 285 euros/tonelada.
Por el contrario, el precio medio de la cebada para pienso ha subido (0,32 %) hasta los 175 euros/tonelada.
Sin embargo, en el caso de la Lonja de Barcelona, según las cotizaciones difundidas este martes, los últimos precios semanales denotan estabilidad en la cebada (188 euros/tonelada) y en el maíz de origen comunitario (184 euros/t), una caída en el trigo forrajero hasta 217 euros/tonelada (-1 euro/t) y un repunte en el trigo panificable hasta los 224 euros/t (+2 euros).
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Nov 18, 2013 | Información
La UE prepara unas directrices para frenar el uso de antibióticos en los animales.
En 2011 la CE presentó un plan de acción de 5 años contra la «creciente amenaza».
La Comisión Europea (CE) y los Estados miembros trabajan en la elaboración de unas directrices para frenar el uso abusivo de antibióticos en el ganado, según ha indicado el responsable comunitario de Consumo y Salud, Tonio Borg. El objetivo es promover una «utilización prudente» de esos medicamentos en el sector veterinario, explica Borg en respuesta a una pregunta escrita del diputado socialista belga Marc Tarabella. El comisario subraya que «la resistencia antimicrobiana es una prioridad» para Bruselas y recuerda que en noviembre de 2011 la CE presentó un plan de acción de cinco años contra la «creciente amenaza» causada por ese problema.
Ese plan de acción, explica Borg, incluye «iniciativas relacionadas con el reforzamiento y la promoción del uso adecuado de los antibióticos tanto en la medicina humana como animal» y la recopilación de datos sobre la utilización de esos productos en la medicina veterinaria.
El documento de orientación sobre el uso prudente de los antibióticos en el ganado, que se llevará a cabo en colaboración con los países de la UE, figura en ese plan de acción, precisa el comisario.
Además, Borg recuerda que Bruselas ha publicado una «hoja de ruta» sobre la aplicación de una docena de iniciativas cubiertas por el plan de acción, con plazos y objetivos.
Entre las acciones figuran el objetivo de crear nuevos antimicrobianos efectivos o alternativas para el tratamiento, reforzar la prevención de infecciones y los controles en los centros asistenciales y aumentar la investigación y desarrollo en ese ámbito.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Nov 11, 2013 | Información
La industria paga más por la leche en La Rioja o Cataluña que en Galicia.
El precio de la leche en origen sube hasta los 0,36 euros/litro en septiembre.
Los ganaderos recibieron de media 0,36 euros por cada litro de leche que entregaron a la industria láctea durante el pasado mes de septiembre, la cantidad más alta registrada desde abril de 2010, según refleja la «Información mensual del régimen de tasa láctea» relativa a dicho mes. La estadística, difundida por el Fondo Español de Garantía Agraria, sitúa el precio medio ponderado por litro en septiembre en los niveles más altos de las últimas tres campañas lácteas -que comienzan siempre el 1 de abril de cada año- y muy por encima de los 0,349 euros/litro de agosto de 2013.
Por comunidades autónomas, el mayor precio medio ponderado recibido por los ganaderos correspondió en septiembre a La Rioja (0,379 euros/litro), Cataluña (0,372 euros/litro) y Asturias (0,371 euros/litro), mientras que en Galicia, la zona con mayor producción, éste se fijó en 0,356 euros/litro.
El volumen de leche de vaca vendida en España a las industrias lácteas alcanzó los 3,135 millones de toneladas durante los seis primeros meses de campaña, una cantidad, ajustada por materia grasa, inferior en un 0,82 % a la registrada en el mismo periodo de 2012.
Las entregas de leche ajustadas por materia grasa en el mes de septiembre se situaron en 493.947 toneladas, un 3,57 % menos respecto a agosto de 2013. El índice de materia grasa de la leche entregada se situó en septiembre en el 3,64 % y el número de entregas realizadas por los 297 compradores declarados alcanzaron las 18.145.
En el acumulado entre abril y septiembre, Galicia encabeza las entregas por comunidades autónomas, con 1,20 millones de toneladas, seguida de Castilla y León, con 409.555 toneladas, y Cataluña, con 324.426 toneladas.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Nov 4, 2013 | Información
La cosecha mundial de cereal subirá un 8%, hasta 1.940 millones de toneladas.
El último informe mensual de este organismo incrementa en 10 millones de toneladas las previsiones.
El Consejo Internacional de Cereales (IGC, siglas en inglés) ha elevado aún más las previsiones mundiales de grano en la campaña 2013-2014, hasta los 1.940 millones de toneladas, lo que supone una subida del 8% respecto a la temporada anterior. El IGC señala que la demanda de cereales en los mercados también crecerá (+5%) y el comercio global se situará en 273 millones de toneladas, lo que representa un 7,2% más que el registrado en la pasada temporada. El último informe mensual de este organismo incrementa en 10 millones de toneladas las previsiones de producción de cereal, en comparación con su publicación de septiembre y en 3 millones de toneladas las estimaciones sobre el comercio.
En el caso del trigo, el IGC eleva la producción global a 696 millones de toneladas, un 6% más que en la temporada 2012-2013, con una mejora de las perspectivas respecto a las cosechas de Argentina y de los países del mar Negro.
En cuanto al maíz, prevé una cosecha mundial «récord» de 948 millones de toneladas, con un incremento anual del 9,8% y las existencias se recobran de la situación de los últimos años.
En este caso, según el informe, los precios de las partidas de EEUU han caído a causa de las buenas previsiones de abastecimiento, mientras que las cotizaciones del mar Negro se beneficiaron de los retrasos en la recolección y problemas logísticos en su transporte.
Para el arroz, el IGC prevé una producción global de 474 millones de toneladas, con un repunte del 1% y, por noveno año consecutivo, la previsión de un aumento de existencias de finales de campaña.
La abundancia en la oferta de grano se ha notado en los últimos días en los mercados, ya que los precios del trigo han caído; esto supone un freno a la tendencia alcista de las pasadas semanas.
Analistas como el banco alemán Commerzbank han atribuido esa bajada a noticias como la revisión, por parte del Gobierno ruso, de sus estimaciones de siembra de cereales de invierno.
Otro factor que influyó en el encarecimiento del trigo fue la demanda de China y su dependencia de las exportaciones procedentes de orígenes como EEUU.
Según los informes del banco alemán, el mercado chino se podría relajar, al beneficiarse de una mayor oferta de India, país que ha anunciado una bajada del precio de sus exportaciones de trigo.
El frenazo de las cotizaciones del trigo aún no se refleja en los índices de las lonjas españolas.
Por ejemplo, en la Lonja Agropecuaria de Albacete el trigo panificable ha subido 3 euros por tonelada: en el «Gran Fuerza» (hasta alcanzar 231 euros/tonelada); «Media Fuerza» (215 euros/tonelada) y panificable (185 euros/tonelada). El trigo forrajero ha cotizado a 231 euros/tonelada, con un repunte de 6 euros.
En general, los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente resaltan una subida de los precios medios de los cereales durante la semana comprendida entre el 21 y el 28 de octubre.
Según los índices del Ministerio, el trigo blando panificable repuntó un 2,89 % hasta situarse en los 195,92 euros por tonelada (+5,51 euros/tonelada), el de la cebada para pienso, un 1,24 %, hasta los 172,01 euros/tonelada (+2,11 euros) y el maíz un 1,29 % hasta los 186,3 euros/tonelada (+2,37 euros).
El arroz cáscara se mantuvo estable, en 285 euros/tonelada y, por el contrario, la cotización de la alfalfa descendió el 0,5% o 0,91 euros/tonelada, hasta 182,72 euros/tonelada.
http://www.agroinformacion.com